Tratado Beitza completo en formato PDF Beitza[1]
Tratado Berajot
Mishnaiot traducidas y comentadas por el Rabino Iona Blickstein
TRATADO DE BERAJOT
Capítulo 1
Mishna 2 |
Mishna 3 |
Mishna 4 |
Mishna 5 |
(א) מֵאֵימָתַי קוֹרִין אֶת שְׁמַע בְּעַרְבִית.
מִשָּׁעָה שֶׁהַכֹּהֲנִים נִכְנָסִים לֶאֱכֹל בִּתְרוּמָתָן, עַד סוֹף הָאַשְׁמוּרָה הָרִאשׁוֹנָה, דִּבְרֵי רַבִּי אֱלִיעֶזֶר. וַחֲכָמִים אוֹמְרִים, עַד חֲצוֹת. רַבָּן גַּמְלִיאֵל אוֹמֵר, עַד שֶׁיַּעֲלֶה עַמּוּד הַשַּׁחַר. מַעֲשֶׂה שֶׁבָּאוּ בָנָיו מִבֵּית הַמִּשְׁתֶּה, אָמְרוּ לוֹ, לֹא קָרִינוּ אֶת שְׁמַע. אָמַר לָהֶם, אִם לֹא עָלָה עַמּוּד הַשַּׁחַר, חַיָּבִין אַתֶּם לִקְרוֹת. וְלֹא זוֹ בִּלְבַד, אֶלָּא כָּל מַה שֶּׁאָמְרוּ חֲכָמִים עַד חֲצוֹת, מִצְוָתָן עַד שֶׁיַּעֲלֶה עַמּוּד הַשָּׁחַר. הֶקְטֵר חֲלָבִים וְאֵבָרִים, מִצְוָתָן עַד שֶׁיַּעֲלֶה עַמּוּד הַשָּׁחַר. וְכָל הַנֶּאֱכָלִין לְיוֹם אֶחָד, מִצְוָתָן עַד שֶׁיַּעֲלֶה עַמּוּד הַשַּׁחַר. אִם כֵּן, לָמָּה אָמְרוּ חֲכָמִים עַד חֲצוֹת, כְּדֵי לְהַרְחִיק אֶת הָאָדָם מִן הָעֲבֵירָה:
¿Desde qué momento puede ser recitado el “Shemá” (Oye Israel) por la tarde? Desde el momento en el que los sacerdotes entran para comer de la ofrenda hasta el final de la primera vigilia. Esta es la opinión de Rabí Eliezer. Pero los sabios dicen (que se puede recitar) hasta la medianoche. Raban Gamliel afirma (que se puede recitar) hasta la salida del crepúsculo. Ocurrió una vez que volvieron sus hijos de una fiesta y le dijeron: No hemos recitado el “Shemá” (Oye Israel) les dijo: Si todavía no ha salido la aurora, están obligados a recitarlo. Pero no solo en este caso, sino en todos los que los sabios han dicho hasta media noche, la obligación subsiste hasta la salida de la aurora. La cremación de las grasas y de los miembros (del animal sacrificado) ha de hacerse hasta la salida de la aurora. De todo lo que ha de comerse en el día, subsiste la obligación hasta la salida de la aurora. Si es así, ¿por qué dijeron los sabios hasta media noche?
Para apartar al hombre del pecado.
¿Meeimatay korin et Shemá be Arvit?
¿Desde qué momento puede ser recitado el Shemá por la tarde? Como este Tratado se ocupa de las leyes de las bendiciones y oraciones, eligió el tanaita comenzar con la lectura de Shemá que es un precepto de la Torá, como está escrito: “Y hablarás de ella estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y levantarte” (Devarim 6:7) del versículo se aprende que hay que leer el Shemá dos veces por día, por la noche y por la mañana.
Interesante es que el Tratado comienza con la pregunta: ¿Desde qué momento puede ser recitado el Shemá?, sin antes explicar en que consiste el Shemá, mencionando que está
compuesto por tres párrafos, (Shemá Israel) (Devarim 6:4-9). “Vehaya im Shamoa” (y sucederá que), (Devarim 11:13-21) y el párrafo de Tzitzit (Bamidbar 15:37-41), parece ser que el tanaita pensó que todos conocían el concepto de la lectura del Shemá, de todas maneras, la pregunta es interesante y sirve como punto de referencia para el comienzo del Tratado.
Mishaá shehakohanim nijnasim leejol bitrumatan ad sof haashmura harishona.
Desde el momento en que los “Cohamin” (sacerdotes) entran para comer de la ofrenda (Teruma) que reciben de las primicias de los frutos. Una vez separadas de las cosechas de
los “Bikurim” (primicias), se apartaba la “Teruma”, (palabra compuesta Tri-mea) 2%, cantidad que aproximadamente recibía el Cohen (Devarim 18:4).
Esta respuesta no fija un tiempo determinado para comer la “Teruma”, pero la conecta con las leyes referentes a pureza e impureza. Una de las condiciones fijadas para que los Cohanim puedan comer la Teruma era que, cuando la coman, deberán estar puros, si el “Cohen” (sacerdote) la ingiere estando impuro, recibirán castigo de muerte (Vaikra 22:3). Por eso los Cohanim que estaban en estado de impureza, se purificaban mediante la inmersión en la “Mikva” (piscina ritual). Esperaban hasta el anochecer, cuando comenzaba un nuevo día, cuando podían ya comer de la Teruma, (Idem 22:67). El tiempo exacto permitido para comer de la Teruma (ofrenda) era “Tzet hakojabim” (la salida de las estrellas) cuando se veían ya unas cuantas estrellas en el cielo.
¿Cómo se volvían impuros los Cohanim? Sí sufrían de lepra, o sí habían tocado un reptil muerto no podían comer la “Teruma” (ofrenda), como cita el versículo “y no comerá de las cosas sagradas hasta que esté puro” (Vaikra 22:4).
La Mishná nos enseña que en el momento en el cual los Cohanim pasan de estado de impureza al estado de pureza con la aparición de las estrellas, tienen la obligación de la lectura del Shemá, la cual podrá ser leída hasta el final de la “ashmura rishona” (primera vigilia), según Rabí Eliezer, es decir, hasta el primer tercio de la noche, ya que esta dividida en tres vigilias.
La Mishná trae tres opiniones sobre el momento final de la lectura del Shemá durante la noche.
Rabi Eliezer omer: ad sof haashmura harishona.
¿Cuál es la razón de las tres opiniones?
La discusión sobre el significado de “ubeshojveja” (al acostarte), en la Torá puede entenderse “cuando te vas a acostar”, entonces, el tiempo de lectura será el tiempo en el cual la gente se prepara para dormir en la primera parte de la noche, ésta es la opinión de Rabí Eliezer ben Horkenos.
Vajajamim omrim ad jatzot.
Pero los sabios dicen que se puede recitar el Shemá hasta medianoche, los sabios dan una solución intermedia.
Raban Gamliel omer ad sheiaale amud hashajar.
Raban Gamliel afirma que se puede recitar el Shemá hasta el crepúsculo (aurora); explica “ubeshojveja” (todo el tiempo que la gente este acostada, toda la noche).
Maaase ubau banav mibeit hamishte, amru lo: lo karinu et “Shemá”, amar lahem. Im lo ala amud hashajar jaiavim atem likrot.
Ocurrió una vez que volvieron sus hijos de una fiesta de boda bien entrada la noche y no alcanzaron a recitar el Shemá y les dijo: si el crepúsculo (el pilar del amanecer) no llegó, deben recitarlo. La opinión de Raban Gamliel, era contraria a la de los “Jajamin”, (sabios), que decían que la mayoría de la gente se acostaba hasta media noche, y en el caso de los hijos de Raban Gamliel, ya había pasado el tiempo para la lectura del “Shemá”. El Rabino para convencerlo de lo justo de su fallo agrega que también los Jajamim están de acuerdo con su opinión.
Velo zu bilbad kol ma sheamru jajamim ad jatzot mitzvatan ad alot hashajar.
Pero no solo en este caso, sino en todos lo que los sabios han dicho “hasta la medianoche”, la obligación subsiste hasta la salida del crepúsculo (aurora) que es el final de la noche.
Raban Gamliel trae varios ejemplos.
Hekter jalavim veeibarim mitzvatan ad sheiale amud hahasjar.
La cremación de las grasas y de los miembros (del animal sacrificado sobre el altar) se podrá efectuar durante toda la noche sino alcanzaron a hacerlo durante el día, como cita el versículo “…Esta es la ley del holocausto”, éste es el holocausto que será encendido sobre el altar toda la noche, hasta la mañana, y el fuego del altar lo consumirá (Vaikra 6:2)
Vejol haneejalim leiom ejad, mitzvatan ad sheiaalé amud hashajar.
Todos los sacrificios que han de comerse en el día, podrán hacerlo hasta el crepúsculo, (aurora), como está escrito: “Será comida en el día de su ofrenda, no dejará de él hasta la mañana” (Vaikra 7:15).
Im ken, lama amru jajamim “ad jatzot “ – kedei learjik et haadam meaaveira.
Si es así ¿Por qué dijeron los sabios hasta media noche, si durante toda la noche se puede cumplir con los preceptos citados?
Para apartar el hombre del pecado.
Si le permitieran cumplir el precepto hasta la aurora, el hombre puede posponerla hasta el último momento y después dejar de cumplir con él.
Hay que recitar el Shemá apenas salen las estrellas. El horario de la salida de las estrellas es desde que puedan ver tres estrellas pequeñas en el cielo (estrellas grandes se pueden ver incluso antes de esta hora).
Este horario continúa hasta la medianoche. La medianoche es justo a la mitad entre la salida y la puesta del sol.
Si una persona recitó el Shemá después de la medianoche, pero antes del inicio del alba, (amud hashajar), con ello cumplió con el precepto.
Los horarios de las salidas de las estrellas, la media noche y el alba pueden hallarse en los calendarios de la Halajá, según las distintas fechas durante el año.
(Shuljan Aruj, Tur Oraj-Jaim 235:1-3).
MISHNÁ 2
(ב) מֵאֵימָתַי קוֹרִין אֶת שְׁמַע בְּשַׁחֲרִית. מִשֶּׁיַּכִּיר בֵּין תְּכֵלֶת לְלָבָן. רַבִּי אֱלִיעֶזֶר אוֹמֵר, בֵּין תְּכֵלֶת לְכַרְתִי. (וְגוֹמְרָהּ) עַד הָנֵץ הַחַמָּה. רַבִּי יְהוֹשֻׁעַ אוֹמֵר, עַד שָׁלֹשׁ שָׁעוֹת, שֶׁכֵּן דֶּרֶךְ בְּנֵי מְלָכִים לַעֲמוֹד בְּשָׁלֹשׁ שָׁעוֹת. הַקּוֹרֵא מִכָּאן וְאֵילָךְ לֹא הִפְסִיד, כְּאָדָם הַקּוֹרֵא בַתּוֹרָה:
¿Desde que momento se puede recitar el “Shemá” (Oye Israel) por la mañana? Desde que se puede distinguir entre lo azul y lo blanco. Rabí. Eliezer dice: entre azul y verde claro puede tener lugar hasta la aparición de los rayos del sol. Rabí Ieoshua dice: hasta la tercera hora, ya que tal es la costumbre de los príncipes de levantarse en la hora tercia. El que lo recita después de este momento no pierde nada, considerándolo como el que lee en la Torá.
Meeimatay korin “Shemá” be shajarit.
Esta Mishná trata sobre el momento de la lectura del Shemá de la mañana y trae una división de opiniones sobre el tema.
Tana Kama, Rabí Meir dice:
Misheiakir bein tjelet leleban.
Desde que se puede distinguir entre el azul y el blanco, ¿Por qué utiliza el tana el color azul? Por el tercer párrafo del Shemá sobre la obligación de colocar un fleco de azul, como cita el versículo: “Y pongan en el fleco de cada punta (Devarim 15:38) un cordón azul (Tejelet)” ¿Cómo se lograba este color? Al obtener la tintura extraída del jilazon (caracol).
Hay quienes opinan que el tejelet (azul) trae una serie de asociaciones “el color del tejelet se asemeja al mar, el mar al cielo, y éste al “Kise haKavod” (el Trono de la Gloria)”, al ver el color del tejelet, el ser humano deseará en toda su alma observar las “Mitzvot” (preceptos), como leemos en la Torá: “Y lo verán y lo recordarán todos los mandamientos de D-s, y los cumplirán”.
Según la opinión de Rabi Meir: Cuando uno puede distinguir entre lo azul y lo blanco podrá comenzar a recitar el Shemá.
Rabi Eliezer omer: Bein tejelet lecarti.
Rabi Elizer opina que el momento del comienzo del recitado del Shemá será cuando haya bastante luz para distinguir entre azul y un verde claro.
¿Cuál es la diferencia entre las dos opiniones? ¿Para cuál de los dos se necesita más luz? Sin duda, para distinguir entre azul y verde se necesita más luz que para distinguir entre azul y blanco.
Esta discusión sobre el comienzo de la lectura del Shemá por la mañana se basa en una cuestión fundamental.
La Torá nos ordena recitar el Shemá cuando estéis sentado en tu casa y al andar por el camino (Devarim 6:7). El tema esta conectado a la hora del día en la cual las personas pueden andar por el camino, y como durante la noche acechan dos peligros: animales feroces y ladrones, entonces ésta será la señal del comienzo del día: cuando se puede diferenciar entre un lobo y un perro, entre un burro domado y un burro sin domar, o personas no conocidas (Pnei Ieoshua).
Vegomra ad hanetz hajama.
Puede concluir el recitado del Shemá hasta la aparición de los rayos del sol; cosa que es considerada muy meritoria. Como trae la Guemará (9:2) “Los vatikin” (piadosos) que aman las “Mitzvot” (preceptos)”, (Rashi), solían concluir el recitado del Shemá con la aurora, con el propósito de ligar la redención (Gaal Israel) en el Shemoná esre, (Tefilá)”.
Rabi Ieoshua omer: ad shalosh shaot, sheken derej melajim laamod beshalosh shaot.
Rabi Ieoshua dice: hasta la tercera hora, ya que tal es la costumbre de los príncipes y en el pueblo de Israel son hijos del Rey del mundo, y la costumbre de los príncipes es levantarse a las tres horas del comienzo del día.
Las horas mencionadas en la Mishná se colocan dividiendo el tiempo entre el crepúsculo y la aparición de las estrellas en doce partes iguales, cada parte se conoce con el nombre de “shaa zemanit” (hora temporal). Las horas eran de diferente duración, según la época del año.
Hakore mikan vaeilaj lo hifsid, keadam hakore baTora.
El que lo recita después de este momento no pierde nada y merece recompensa como el que lee la Torá, porque el que lee Shemá es considerado como si estudiase la Torá.
El tiempo de la lectura del Shemá es desde el momento en que puede reconocer a su amigo(a), quien lo conoce un poco a una distancia de cuatro Amot (2 metros) (Shuljan
Aruj Oráj Jaim 58:1) “Es una mitzvá muy especial recitar el Shemá cerca del “hanetz hajama” (al aparecer los rayos del sol), como acostumbran los “vatikim” (los devotos piadosos) (idem, idem).
(ג) בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, בָּעֶרֶב כָּל אָדָם יַטּוּ וְיִקְרְאוּ, וּבַבֹּקֶר יַעֲמֹדוּ, שֶׁנֶּאֱמַר (דברים ו) וּבְשָׁכְבְּךָ וּבְקוּמֶךָ. וּבֵית הִלֵּל אוֹמְרִים, כָּל אָדָם קוֹרֵא כְּדַרְכּוֹ, שֶׁנֶּאֱמַר (שם) וּבְלֶכְתְּךָ בַדֶּרֶךְ. אִם כֵּן, לָמָּה נֶאֱמַר וּבְשָׁכְבְּךָ וּבְקוּמֶךָ, בְּשָׁעָה שֶׁבְּנֵי אָדָם שׁוֹכְבִים, וּבְשָׁעָה שֶׁבְּנֵי אָדָם עוֹמְדִים. אָמַר רַבִּי טַרְפוֹן, אֲנִי הָיִיתִי בָא בַדֶּרֶךְ, וְהִטֵּתִי לִקְרוֹת, כְּדִבְרֵי בֵית שַׁמַּאי, וְסִכַּנְתִּי בְעַצְמִי מִפְּנֵי
הַלִּסְטִים.
La escuela de Shamai dice: al anochecer todos tienen que estar reclinados durante la recitación, mientras que por la mañana deben estar de pie, ya que está escrito: “cuando te acuestes”, “cuando te levantes”. La escuela de Hilel, en cambio, afirma que cada cual lo puede recitar a su manera, ya que está escrito: “Cuando viaje”. Si es así, ¿por qué se dice cuando te acuestes, cuando te levantes?
Porque significa: Cuando los hombres acostumbran a estar acostados o en pie.
Rabí Tarfón relata: me encontraba una vez de viaje y me recliné para la recitación del “Shemá” (Oye Israel), según la enseñanza de la escuela de Shamai,y me puse en peligro de vida a causa de los ladrones. Le dijeron: lo hubieras merecido por haber desoído la enseñanza de la escuela de Hilel.
¿De qué manera debe recitarse el Shemá? La Mishná nos presenta las opciones de la escuela de Shamai y la escuela de Hilel.
Beit-Shamay omrim: baerev, kol adam iate veikra, ubaboker iaamod shenemar: ubeshojveja ubekumeja.
Según la escuela de Shamai, hay que leer el Shemá según lo ordenado en el versículo “cuando te acuestes al anochecer y cuando te levantes (Devarim 6:7)”, al anochecer todos deben estar reclinados, al recitarlo así, cumplirán cuando te acuestes; mientras que por la mañana, lo recitará estando de pie cumpliendo así con “ubekumeja” (cuando te levantes).
UBeit Hilel omrim: kol adam kore kedarko, sheneemar ubelejteja baderej,
Mientras que la escuela de Hilel opina que cada cual lo puede recitar a la manera que le guste, como esta escrito: “Y cuando andes por el camino, (idem, idem), inclinado, levantado o caminando”.
Im kem lama neemar “beshojveja ubekumeja”, – beshaa she benei adam shojvim, ubeshaa shebenei adam omdim.
Si es así, ¿por qué opina Beit-Hilel citando “cuando te acuestes, cuando te levantes”?, para señalarnos el momento en el cual las personas se acuestan y se levantan. Dos veces por día se ha de recitar el Shemá, al anochecer y por la mañana.
Amar Rabi Tarfon: ani hayti baderej, vehiteti likrot kedibrei Beit-Shamay, vesikanti beatzmi mipnei halistim.
Rabi Tarfon relata: me encontraba una vez de viaje, interrumpí la travesía y me recline para recitar la Shemá, (aunque pertenecía a la escuela de Hilel, en este tema estaba de acuerdo con Bet-Shamai), pero puse en peligro mi vida a causa de los ladrones que merodeaban por el lugar.
Amru lo Jajamim: Kedai hayta lajov beatzmeja, sheavarta al dibrei Hilel.
Le dijeron los sabios: hubieras merecido la muerte por haber desoído la enseñanza de la escuela de Hilel.
(ד) בַּשַּׁחַר מְבָרֵךְ שְׁתַּיִם לְפָנֶיהָ וְאַחַת לְאַחֲרֶיהָ, וּבָעֶרֶב שְׁתַּיִם לְפָנֶיה וּשְׁתַּיִם לְאַחֲרֶיהָ. אַחַת אֲרֻכָּה וְאַחַת קְצָרָה. מְקוֹם שֶׁאָמְרוּ לְהַאֲרִיךְ, אֵינוֹ רַשַּׁאי לְקַצֵּר. לְקַצֵּר, אֵינוֹ רַשַּׁאי לְהַאֲרִיךְ. לַחְתֹּם, אֵינוֹ רַשַּׁאי שֶׁלֹּא לַחְתֹּם. וְשֶׁלֹּא לַחְתֹּם, אֵינוֹ רַשַּׁאי לַחְתֹּם:
Por la mañana se dicen dos bendiciones antes del “Shemá” (Oye Israel) y una después. Por la noche se dicen dos bendiciones antes, y otras dos después, una larga y otra corta. En el lugar donde se ha ordenado recitar la larga, no está permitida la corta; y a la inversa, en el lugar donde se ha ordenado recitar la corta, no está permitido recitar la larga. Asimismo, donde se ha ordenado recitar la fórmula final, no está permitido no decirla y donde se ha ordenado no recitarla,no es tá permitido decirla.
Bashajar mebarej shtaim lefanea, veajat leajarea.
La Mishná fija el orden de las bendiciones del Shemá. Por la mañana se dicen dos bendiciones antes de la lectura del Shemá, una “Iotzer hameorot” (Creador de las luminarias), y segunda, la bendición “habojer beamo Israel behava” (que elegiste a tu pueblo de Israel con amor), y una después que comienza con “Emet veiatziv” (verdadero y cierto).
Ubaerev, mebarej shtaim lefanéa ushtaim leajarea , ajat aruka, veajat ketzara.
Por la tarde se dicen dos bendiciones del Shemá, la primera “hamaariv aravim” (que haces descender el crepúsculo), y la segunda “ohev amo Israel” (que ama su pueblo Israel), y dos después del recitado, una, la bendición de la redención que comienza con “Emet Veemuna” (verdadero, fidedigno), y la segunda, la bendición de “Hashkivenu” (permítanos, HaShem, acostarnos en paz).
Sobre la primera bendición “Emet veemuna” (verdad y fidedigno), dice la “Mishná” que es larga porque está compuesta por diversos temas: la salida de Egipto, las diez plagas, y la división del mar Rojo (Iam Suf); mientras que la segunda bendición “Hashkivenu” (permítanos, HaShem, acostarnos en paz), es corta.
Makom sheamru lehaarij, eino rashai lekatzer, lekatzer eino rashai lehaarij ,lajtom eino rashai shelo lajtom.
En el lugar donde se ha ordenado recitar la bendición larga, no está permitido acortarla, y a la inversa, en el lugar donde se ha ordenado la bendición corta, no está permitido alargarla. Las bendiciones largas y cortas se refieren a las dos bendiciones que preceden al Shemá, tanto la de la noche, como por la mañana.
La larga de la mañana es “Iotzer Or” (creador de la luz), porque comienza con “Baruj ata HaShem” (bendito tu HaShem), y finaliza con “Baruj Ata…. Iotzer hameorot” (Bendito Tú…. Creador de las luminarias), mientras que la segunda “Ahava rava (Eterno amor nos concediste) es corta y no comienza con “Baruj”.
En la noche “Hamaavir aravim” (que haces descender el crepúsculo) es larga, comienza y termina con “Baruj”; y la segunda “Ohev amo Israel” (que ama a su pueblo de Israel) es corta.
Así mismo, en el lugar donde se ha ordenado que la bendición debe finalizar con “Baruj”, no está permitido no hacerlo, y si los sabios ordenaron no finalizar la oración con “Baruj”, no está permitido hacerlo.
Está prohibido cambiar las bendiciones que instituyeron nuestros sabios, no se alargará una bendición que es corta, ni se acortará una que es larga. Hay quien prohíbe insertar poemas en medio de las bendiciones (Tur 68), y hay quienes lo permitieron (Rama, Shuljan Aruj; 68:1), también está prohibido comenzar o terminar con “Baruj” (bendito) donde no lo fijaron los sabios (Maimónides).
(ה) מַזְכִּירִין יְצִיאַת מִצְרַיִם בַּלֵּילוֹת. אָמַר רַבִּי אֶלְעָזָר בֶּן עֲזַרְיָה, הֲרֵי אֲנִי כְּבֶן שִׁבְעִים שָׁנָה, וְלֹא זָכִיתִי שֶׁתֵּאָמֵר יְצִיאַת מִצְרַיִם בַּלֵּילוֹת, עַד שֶׁדְּרָשָׁהּ בֶּן זוֹמָא, שֶׁנֶּאֱמַר (דברים טז) לְמַעַן תִּזְכֹּר אֶת יוֹם צֵאתְךָ מֵאֶרֶץ מִצְרַיִם כֹּל יְמֵי חַיֶּיךָ. יְמֵי חַיֶּיךָ, הַיָּמִים. כֹּל יְמֵי חַיֶּיךָ, הַלֵּילוֹת. וַחֲכָמִים אוֹמְרִים, יְמֵי חַיֶּיךָ, הָעוֹלָם הַזֶּה. כֹּל (יְמֵי חַיֶּיךָ), לְהָבִיא לִימוֹת הַמָּשִׁיחַ:
En la noche se hace la recordación de la salida de Egipto. Rabí Eleazar ben Azaría decía: soy un hombre de casi setenta años y no he logrado probar que se ha de recitar el pasaje de la salida de Egipto en la noche hasta que Ben Zoma dio la explicación, ya que está escrito: Para que así te acuerdes todos los días de tu vida del día que saliste de Egipto. Los días de tu vida significan los días; todos los días de tu vida significa también las noches. Pero los sabios dice: los días de tu vida significan este mundo; todos los días de tu vida incluyen los días del Meshiaj.
Mazkirim ietziat mitzraim baleilot.
Es un precepto de la Torá recordar la salida de Egipto. Hubo quienes pensaron que este precepto, como el de los Tefilin, y Tzitzit, serían recordados por la mañana y no por las noches; por eso decidieron que en la noche se debe recordar la salida de Egipto, por esa razón se lee la sección de Tzitzit en el Shemá de la noche.
Amar Rabi Elazar ben Azaría, harei ani keben shivim shana, velo zajiti sheteamer ietziat mitzraim baleilot .
Rabi Eleazar ben Azaría decía. Soy como un hombre de setenta años, y pesar de que estoy de acuerdo con la opinión de la Mishná, no pude aprobar que es imperativo de la
Torá leer el pasaje de la salida de Egipto (sección de Tzitzit) por las noches.
Ad she derasha ben Zoma: sheneemar “lemaan” tizkor et iom tzetja meeretz Mitzraim kol ieme ijaieja, iemei jaieja – haiamim, kol iemei jaieja baleilot.
Hasta que Ben Zoma dio la explicación y probó que es obligación leer la salida de Egipto por las noches en el Shemá, de los escritos: “para que así te acuerdes todos los días de tu vida del día que saliste de Egipto” (Devarim 16:3).
Los días de tu vida (iemei jaieja) significa los días. Todos los días de tu vida (Kol iemei jaieja) significa también las noches.
Los Jajamin, que no estaban de acuerdo con la explicación de Ben Zoma, explican la palabra “Kol” (todos) de otra manera.
“Iemei” jaieja- haolam haze – kol iemei jaieja lehabi limot haMashiaj.
Y dijeron: el recuerdo del éxodo de Egipto será mencionado en este mundo, incluyendo en los días del Mashiaj.
La Halajá (ley) es como Rabí Eleazar ben Azaría, se recordará la salida de Egipto todas las noches en la sección de “Tzitzit” y en “Emet y Emuna” (verdad y fidedigno).
(Rambam, Ahava, leyes de la lectura del Shemá, 1:3).
TRATADO DE BERAJOT
Capítulo 2
Mishna 2 |
Mishna 3 |
Mishna 4 |
Mishna 5 |
|
Mishna 6 |
Mishna 7 |
Mishna 8 |
(א) הָיָה קוֹרֵא בַתּוֹרָה, וְהִגִּיעַ זְמַן הַמִּקְרָא, אִם כִּוֵּן לִבּוֹ, יָצָא. וְאִם לָאו, לֹא יָצָא. בַּפְּרָקִים שׁוֹאֵל מִפְּנֵי הַכָּבוֹד וּמֵשִׁיב, וּבָאֶמְצַע שׁוֹאֵל מִפְּנֵי הַיִּרְאָה וּמֵשִׁיב, דִּבְרֵי רַבִּי מֵאִיר. רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר, בָּאֶמְצַע שׁוֹאֵל מִפְּנֵי הַיִּרְאָה, וּמֵשִׁיב מִפְּנֵי הַכָּבוֹד, בַּפְּרָקִים שׁוֹאֵל מִפְּנֵי הַכָּבוֹד, וּמֵשִׁיב שָׁלוֹם לְכָל אָדָם:
Si uno esta leyendo en la Torá el pasaje del “Shemá” (Oye Israel) y llega el tiempo de su recitación, si hace intención en su interior (de recitarlo), cumple con la obligación; de lo contrario, no cumple. Entre un párrafo y otro del “Shemá” se puede saludar a otra persona por respeto y se le puede también responder al saludo. (Si no se encuentra recitando) la mitad (del párrafo), se puede saludar a otra persona por temor y se le puede responder (por la misma razón) al saludo.
Esta es la opinión de Rabí Meir. Rabí Yehudá enseña que en la mitad se puede saludar a otro por temor y se puede responder al saludo de otra persona por razón del respeto debido; entre los párrafos se puede saludar por razón del respeto y se puede responder al saludo de cualquier persona.
La Mishná
Trata sobre dos temas, la “Kavana” (intención que pone la persona en el rezo), en este caso, la lectura del Shemá, y ¿cuándo y en qué situación se puede interrumpir su lectura?
Hiá Kore baTora, Vehigía Zeman Mikra; Im Kiven Libo Iatza, Veim Lav Lo Iatza.
Si uno está leyendo en la Torá las secciones que conforman el Shemá y llega el tiempo para cumplir con el precepto de su lectura (de la noche o de la mañana); si hace “Kavana” (intención) al recitarlo, cumple con la obligación y no tiene que hacerlo nuevamente, aunque no pronunció las bendiciones correspondientes.
Baprakim Shoel Mipenei Hakavod Umeshiv, Ubaemtza Shoel Mipenei Hair-A, Umeshiv, Dibrei Rabi Meir.
La Mishná presenta dos opiniones sobre cuando se puede interrumpir la lectura del Shemá.
Entre un párrafo y otro del Shemá, (contiene tres): Vehaavta, Vehaia im shamoa, y la sección de Tzitzit) se puede saludar a otra persona por respeto, y para responder el saludo cuando se encuentra con gente que está obligado a saludar.
Rabi Iehuda Omer, Baemtza Shoel Mipenei Hair-á, Umeshiv Mipenei Hakavod.
Rabí Iehuda opina que hay que diferenciar entre saludar y responder al saludo que le dirigen.
Si uno se encuentra recitando la mitad del párrafo, se puede responder al saludo de otra persona por razón del respecto debido.
Rashi (Rabi Shlomo Itzjaki) explica que “por temor” se refiere a “que teme que la persona lo mate”, los Rabinos objetan y dicen que en este caso no hay necesidad de interrumpir porque no tiene que poner en peligro su vida por la “lectura del Shemá”. Otros explican que “por temor” se refiere a aquellas personas que están obligadas a temer a su padre, su madre y su Rabino, pueden interrumpir en la mitad del párrafo para saludarlos, y a otras personas honorables podrá interrumpir “por razón de respeto”. (Geonim, Rashba)
Baperakim Shoel Mipnei Hakavod, Umeshiv Shalom Lejol Adam.
Entre los párrafos se puede saludar por razón de respeto y se puede responder al saludo de cualquier persona, aunque no tenga la obligación de respetarlo. Hay que tener especialmente la “Kavana” (intención) correcta al pronunciar el primer versículo de la lectura del Shemá.
La “Kavana” correcta es: “Shemá Israel”. “Escucha oh Israel” (cree Israel) HaShem el Eterno (el Señor de todo lo que existe, que fue, es, y será, Elokenu, que es nuestro D-s Todopoderoso y amo de todas las fuerzas), HaShem, es el “Eterno” (Señor de todo lo que existe, fue es, y será), Ejad, uno (único en su mundo, y domina en los cielos y la tierra y sobre los cuatro puntos cardinales).
(Shuljan Aruj, Oraj Jaim 60:5, Mishná Berura, idem 3, 61:6).
Se acostumbra a recitar el primer versículo del Shemá en voz alta para que así se tenga la “Kavana” (conciencia), también se acostumbra a cubrirse los ojos con la mano derecha al recitar el versículo. (idem, idem 61:4-5)
MISHNÁ 2
(ב)
אֵלּוּ הֵן בֵּין הַפְּרָקִים, בֵּין בְּרָכָה רִאשׁוֹנָה לִשְׁנִיָּה, בֵּין שְׁנִיָּה לִשְׁמַע, וּבֵין שְׁמַע לִוְהָיָה אִם שָׁמֹעַ, בֵּין וְהָיָה אִם שָׁמֹעַ לְוַיֹּאמֶר, בֵּין וַיֹּאמֶר לֶאֱמֶת וְיַצִּיב. רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר,mבֵּין וַיֹּאמֶר לֶאֱמֶת וְיַצִּיב לֹא יַפְסִיק. אָמַר רַבִּי יְהוֹשֻׁעַ בֶּן קָרְחָה, לָמָּה קָדְמָה שְׁמַע לִוְהָיָה אִם שָׁמֹעַ, (אֶלָּא כְּדֵי) שֶׁיְּקַבֵּל עָלָיו עֹל מַלְכוּת שָׁמַיִם תְּחִלָּה, וְאַחַר כָּךְ יְקַבֵּל עָלָיו עֹל מִצְוֹת. וְהָיָה אִם שָׁמֹעַ לְוַיֹּאמֶר, שֶׁוְהָיָה אִם שָׁמֹעַ נוֹהֵג בַּיּוֹם וּבַלַּיְלָה, וַיֹּאמֶר אֵינוֹ נוֹהֵג אֶלָּא בַּיּוֹם (בִּלְבָד):
Estos son las interrupciones entre los párrafos: entre la primera y segunda bendición, entre la segunda y el “Shemá” (Oye Israel) y entre “Vehaiá im shamoa” (ocurrirá si obedecéis), “vaiomer” (dijo) entre “vaiomer” (dijo) y “Emet veiatziv” (verdadero y firme). Rabí Yehuda dice: entre “vaiomer” (dijo) y “emet veiatziv” (verdadero y firme) no se hace ninguna interrupción. Yeoshúa ben Korja dice: ¿por qué el “Shemá (Oye Israel) precede al “veiá im shamoa” (ocurrirá si obedecéis)? Para que cada cual acepte el yugo del reino de los cielos primeramente, y luego acepte el yugo de los mandamientos. ¿Por qué “vehaiá im shamoa” (ocurrirá si obedecéis) precede al “vaiomer” (dijo)? Porque el “vehaiá im shamoa” (ocurrirá si obedecéis) se aplica al día y la noche, mientras que el “vaiomer” (dijo) solo se aplica de día.
Elu Hen Haperakim. Bein Beraja Rishona Lishnia, Ben Shnia, Li “Shemá”, Ubein “Shemá”, Libehaiá Im Shamoa.
La Mishná trata sobre la definición de “perek” (intersticios), según los jajamim cada bendición y párrafo del Shemá es una unidad (perek) por sí, y entre una y una están “los intersticios”.
Estos son los intersticios entre los párrafos: entre la primera y la segunda bendición anteriores al Shemá, “Iotzer hameorot” y “Ahavat olam”; y por la noche entre “Hamariv aravim” y “Ahavat olam”, y entre la segunda bendición, “Habojer beamo Israel beahava”, y “Shemá” (Oye Israel), por la mañana, y de noche después de “Ohev amo Israel” y antes de
comenzar el “Shemá Israel”, y entre el “Shemá” (Oye Israel) y Emet VeEmuna
Bein “Vehaia Im Shmoa” Le “Vaiomer”, Bein “Vaiomer” Le “Emet Veiatziv”.
Entre “Vehaia iom shamoa” (ocurrirá sí obedecéis) y “vaiomer” (dijo), el párrafo de Tzitzit, y entre “vaiomer” (dijo) y “Emet veiatziv” (verdadero y firme). Según los Jajamin (sabios) entre los intersticios citados se puede interrumpir para iniciar y contestar un saludo.
Rabí Yehuda Omer: Bein “Vaiomer” Le “Emet Veiatziv”, Lo Iafsik.
Rabí Yehuda dice: entre “vaiomer” y “emet veiatziv” (verdadero y firme) no se hace ninguna interrupción porque esta última es el comienzo de la siguiente bendición, la “Halajá” (ley) es como Rabí Yehuda. (Shuljan Aruj, Oraj Jaim 60:5).
Amar Rabi Ieoshua Ben Korja: Lama Kadma “Shemá” Le “Vehaia Im Shamoa”. Kedei Sheiekabel Alav Ol Maljut Shamaim Tejila, Veajar Kaj Mekabel Ol Mitzvot.
Para que cada uno acepte el yugo del reino de los cielos primeramente, como cita el primer versículo: “Shemá Israel HaShem Elokenu. HaShem Ejad”, (Oye Israel), D-s nuestro (D-s, es uno), con este versículo se afirma la unicidad de HaShem, y luego acepta el yugo de los mandamientos sobre los cuales trata en forma general el párrafo “vehaia im shamoa” (acontecerá que).
“¿Vehaia Im Shamoa”, Le” Vaiomer?”– She “Vehaiá Im Shamoa”, Noheg Bein Baiom, Úbein Balaila, Vaiomer Eino Noheg Ela Baiom Bilbad.
¿Por qué “vehaia im shamoa” (ocurrirási obedecéis) precede a “vaiomer?”, porque lo que está escrito en el párrafo “vehaia im shamoa” (ocurrirá si obedecéis) los preceptos, rige de día noche, y lo escrito en el párrafo “vaiomer” (el precepto del vestido de tzitzit), se aplica solo de día.
(ג)
הַקּוֹרֵא אֶת שְׁמַע וְלֹא הִשְׁמִיעַ לְאָזְנוֹ, יָצָא. רַבִּי יוֹסֵי אוֹמֵר,לֹא יָצָא. קָרָא וְלֹא דִקְדֵּק בְּאוֹתִיּוֹתֶיהָ, רַבִּי יוֹסֵי אוֹמֵר יָצָא,
רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר לֹא יָצָא. הַקּוֹרֵא לְמַפְרֵעַ, לֹא יָצָא. קָרָא וְטָעָה, יַחֲזֹר לִמְּקוֹם שֶׁטָּעָה:
Si uno recita el “Shemá (Oye Israel) y no hace oír la letra a su oído, cumple con su obligación. Rabí Iosé dice que no cumple. Si uno lee no guardando el orden, no cumple. Si uno lee y se equivoca, debe comenzar de nuevo a partir del lugar donde se equivocó.
Hakore Et “Shemá”, Ve Lo Hishmia Leózno-Iatza.
Si uno recita el Shemá en silencio o si no puede oír, cumple con su obligación porque explica “Shemá” significa comprender y el que recita, si entiende el significado del Shemá,
entonces cumple su obligación.
Rabí Iose Omer Lo Iatza.
Rabí Iosi dice que no cumple porque está escrito Shemá (Oye), debe oír lo que recita.
Kara Velo Dikdek Beotiotéa, Rabí Iose Omer: Iatza, Rabí Iehuda Omer Lo Iatza.
Si recita, pero no pronuncia las letras como debe ser. Según Rabí Iose, cumple con su obligación, y esta es la halajá (ley), según Rabí Iehuda no cumple, porque según él se debe pronunciar las palabras con exactitud.
Hakore Lemafrea Lo Iatza.
Si uno lee sin guardar el orden de las palabras en una sección del Shemá, no cumple con el precepto, pero si uno cambia el orden de las secciones y leyera “Vaiomer” antes de “Vehaya”, ha cumplido con el precepto; ya que en todo caso, el orden aceptado por la “Halajá” (ley) no es el mismo que aparece en la Torá.
Kara Vetaá, Iajazor La Makom Shetaa.
Si uno lee y se equivoca debe volver al lugar donde se equivocó, comenzando de nuevo la lectura.
Leamos las “halajot” (leyes) del Rambam, “la lectura del Shemá” (Mishná Torá):
El que recita la Shemá, al terminar el primer versículo debe intercalar en voz baja la siguiente oración: “Baruj Shem Kevod Maljuto Leolam Vaed” (Bendito sea el nombre de su gloriosa majestad por siempre jamás), luego ha de seguir recitando el texto de la Shemá que continua “Vehavta et HaShem Elokeja”: (Amará al Eterno, tu D-s”) hasta terminar. ¿Por qué se recita así la Shemá? Hemos aprendido por tradición que cuando el patriarca Jacob reunió a sus hijos en Egipto antes de morir, los exhortó a creer siempre en la unicidad de D-s y a marchar por Su camino, por donde habían transitado Abraham y su padre Itzjak. Entonces les preguntó: “Hijos míos” ¿acaso hay alguna impureza entre ustedes, alguno que no este conmigo en sostener la unicidad de HaShem?” Todos ellos respondieron y le dijeron: “Shemá” (Oye Israel), “HaShem Elokenu HaShem ejad” (el Eterno es nuestro D-s; el Eterno es Uno) es decir: Oye lo que te decimos, Israel, padre nuestro: El Eterno es nuestro HaShem el Eterno es Uno. Entonces respondió el anciano: “Bendito sea el nombre de su gloriosa majestad por siempre jamás”. Es por eso que todo el pueblo de Israel adoptó la costumbre de repetir la alabanza pronunciada por el anciano Israel después de aquel versículo.
Al recitar el Shemá la voz debe ser bastante alta como para que uno mismo la oiga. Quien no lo hace así, no cumple su obligación. Y es necesario pronunciar distintamente las letras; sin embargo, si uno no lo hace así, de todos modos ha cumplido con su deber.
¿En qué consiste la pronunciación distinta de las letras?
Hay que hacer una pausa entre las palabras que parecen estar pegadas una a la otra, entre dos letras iguales de las cuales una es final de palabra y la otra es inicial de la palabra siguiente, como en el caso de b’jol l’vavjá, donde se debe decir b’jol, hacer una pausa y luego leer l’vavjá. Lo mismo vale para va’avadtem m’hera, hakanaf p’til.
Igualmente, la letra zain en tizk’rú debe pronunciarse con claridad. Y se debe prolongar la dalet de ejad, indicando que se proclama así la majestad de D-s en el cielo y la tierra en los cuatro puntos cardinales. No se debe pronunciar deprisa la jet de ejad para que no parezca que se dice i-jad (no es uno).
Una persona puede recitar el Shemá en cualquier lengua que conozca. Pero cualquiera sea esa lengua, debe cuidarse de todo error en la lengua y pronunciarla con tanta exactitud como si fuera la lengua santa (el hebreo) (cap. 2:8-9-10).
MISHNÁ 4
(ד) הָאֻמָּנִין קוֹרִין בְּרֹאשׁ הָאִילָן אוֹ בְרֹאשׁ הַנִּדְבָּךְ, מַה שֶּׁאֵינָן רַשָּׁאִין לַעֲשׂוֹת כֵּן בַּתְּפִלָּה:
Los trabajadores pueden hacer la recitación del Shemá sobre la copa de un árbol o encima de un muro, cosa que no pueden hacer durante la recitación de la Tefilá.
Aumanin Korin Berosh Hailan, Uberosh Hanidbaj.
La Mishná trata sobre el grado de concentración que tiene que tener la persona al leer el Shemá.
Los trabajadores, al estar ocupados en su trabajo, pueden recitar el Shemá estando sobre la copa de un árbol o encima de un muro cuando están en plena construcción.
Ma Sheein Reshain Laasot Ken Batefila.
Cosas que no pueden hacer durante la recitación de la oración de “Shemona esre” (las dieciocho bendiciones) porque ésta exige concentración y fervor.
En cambio, la Halajá exige concentrarse solo en el primer versículo del Shemá y esto se puede hacer aún estando en la copa de un árbol o encima de un muro.
Hay que estar totalmente concentrado al pronunciar el primer versículo de la lectura del Shemá.
Rambam en sus “leyes del recitado del Shemá 2:4” falla que los trabajadores deben cesar sus labores mientras recitan la primera sección del Shemá, para que no lo lean con indiferencia.
MISHNÁ 5
(ה) חָתָן פָּטוּר מִקְּרִיאַת שְׁמַע בְלַיְלָה הָרִאשׁוֹן עַד מוֹצָאֵי שַׁבָּת, אִם לֹא עָשָׂה מַעֲשֶׂה. מַעֲשֶׂה בְּרַבָּן גַּמְלִיאֵל שֶׁקָּרָא בְלַיְלָה הָרִאשׁוֹן שֶׁנָּשָׂא. אָמְרוּ לוֹ תַּלְמִידָיו, (לֹא) לִמַּדְתָּנוּ, רַבֵּנוּ, שֶׁחָתָן פָּטוּר מִקְּרִיאַת שְׁמַע (בְלַיְלָה הָרִאשׁוֹן). אָמַר לָהֶם, אֵינִי שׁוֹמֵעַ לָכֶם לְבַטֵּל מִמֶּנִּי מַלְכוּת שָׁמַיִם אֲפִלּוּ שָׁעָה אֶחָת:
El esposo está eximido de la recitación del “Shema Israel” la primera noche o hasta el fin del (próximo) sábado si no ejerció el acto marital. Ocurrió que Raban Gamliel recitó el Shemá en la primera noche de boda. Le dijeron sus discípulos: “maestro”, ¿no nos ha enseñado que el esposo está dispensado del “Shemá (Oye Israel) en la primera noche? – les replicó: no quiero haceros caso en lo que concierne a liberarme ni tan siquiera por una hora del yugo del reino de los cielos.
Jatan Patur MiKriat Shemá Bailala Harishon Ad Motzaei Shabat, Im Lo Asa Maase.
El novio está eximido de la recitación del Shemá la primera noche (generalmente se casaban en la víspera del jueves hasta el fin del sábado siguiente) si todavía no ha consumado el matrimonio, porque el novio en cuestión está preocupado por no haber ejercido el acto marital.
Umaase Be Raban Gamliel Shenasá Isha, Vekara Laila Rishona.
Ocurrió que Rabán Gamliel recito Shemá la primera noche de boda.
Amru La Talmidav: Limadetanu Rabeinu Shejatan Patur Mikriat Shemá.
Le dijeron sus discípulos, nuestro maestro, ¿no nos ha enseñado que el esposo está dispensado de la recitación del Shema el primer día de la boda?
Amar Lahem; Eini Shomea Lajem Lebatel Heimeni Maljut Shamaim Afilu Shaa Ajat.
Les replico diciendo: no quiero hacerles caso en lo que concierne a liberarme ni tan siquiera por una hora del yugo del reino de los cielos.
Al respecto falla la Halajá en (Shuljan Aruj Oraj Jaim 70:3):
El novio que quiere leer el Shemá en la primera noche no le está permitido hacerlo porque se ve como un acto de soberbia y orgullo, como cita en la Guemará, como se pronuncia Raban Shimon ben Gamliel, “y en nuestros días todos leen”.
MISHNÁ 6
(ו) רָחַץ בְּלַיְלָה הָרִאשׁוֹן שֶׁמֵּתָה אִשְׁתּוֹ. אָמְרוּ לוֹ תַּלְמִידָיו, (לֹא) לִמַּדְתָּנוּ, רַבֵּנוּ, שֶׁאָבֵל אָסוּר לִרְחֹץ. אָמַר לָהֶם, אֵינִי כִּשְׁאָר כָּל אָדָם, אִסְטְנִיס אֲנִי:
En la primera noche, tras el fallecimiento de su mujer, se lavó. Le dijeron a esto sus discípulos “maestro”, tú nos has enseñado que la persona que está de luto no debe lavarse, –les dijo yo no soy como el resto de los hombres, soy un ser delicado.
Rajatz Balaila Harishon Shemeta Ishto, Amru Lo Talmidav, Lo Limadetanu Rabeinu Sheabel Asur Lirjotz?
La Mishná continúa relatándonos sobre actitudes que tomó Raban Gamliel.
En la primera noche, después del fallecimiento de su mujer, se lavó a pesar que la Halajá (ley) declara que el que está de luto no debe lavarse los siete días de duelo, y en nuestros días se acostumbraron a prohibir el lavado durante los treinta días (Shuljan Aruj, Iore dea 381:1).
Amar Lahem: Eini Kishear Kol Adam, Istenis Ani.
Les dijo: no soy como el resto de los hombres, soy una persona delicada, solo la persona que sufre y se enferma por no lavarse, entra en la definición de “istenis” (delicado). La prohibición se aplica solo si tiene placer del baño.
MISHNÁ 7
(ז) וּכְשֶׁמֵּת טָבִי עַבְדּוֹ, קִבֵּל עָלָיו תַּנְחוּמִין. אָמְרוּ לוֹ תַּלְמִידָיו, (לֹא) לִמַּדְתָּנוּ, רַבֵּנוּ, שֶׁאֵין מְקַבְּלִין תַּנְחוּמִין עַל הָעֲבָדִים. אָמַר לָהֶם, אֵין טָבִי עַבְדִּי כִּשְׁאָר כָּל הָעֲבָדִים, כָּשֵׁר הָיָה:
Y cuando murió Tavi, su esclavo, recibió las condolencias (por su muerte). Le dijeron sus discípulos, “maestro” nos ha enseñado que no se acepten las condolencias (por la muerte) de los esclavos. Les dijo: Tavi no fue un esclavo como los otros. Era un hombre extraordinario.
La Mishná nos trae otro caso con la participación de Raban Gamliel.
Ujeshemet Tavi Avdo, Kibel Tanjumin:Amru Lo Talmidav, Lo Limadetanu Rabenu, Sheein Mekablin Tanjumin Alahavadim?
Y cuando murió Tavi, su esclavo, recibió las condolencias por su muerte, estando en el cementerio después del entierro los presentes formaron una doble fila y le dieron palabras de consuelo, según lo fija la ley.
Le dijeron sus discípulos, nuestro maestro, nos has enseñado que por esclavos y esclavas no se forman filas ni se pronuncia la bendición de los dolientes, ni se dicen frases de condolencia a los deudos (Iore-dea 377:1).
Amar Lahem: Ein Tavi Avdi, Kishear Kol Hahavadim, Kasher Haia.
Les dijo: aunque Tavi, mi esclavo, no era pariente mío, no fue un esclavo como los otros, era un hombre extraordinario y le debo hacer honores.
MISHNÁ 8
(ח) חָתָן אִם רָצָה לִקְרוֹת קְרִיאַת שְׁמַע לַיְלָה הָרִאשׁוֹן, קוֹרֵא. רַבָּן שִׁמְעוֹן בֶּן גַּמְלִיאֵל אוֹמֵר, לֹא כָל הָרוֹצֶה לִטֹּל אֶת הַשֵּׁם יִטֹּל:
Si el esposo quiere recitar él “Shemá” (Oye Israel) en la primera noche, lo puede hacer. Raban Shimon ben Gamliel dice: no todo el que quiere adquirir fama, la puede adquirir.
Jatan Im Ratza Likrot Kriat Shemá Laila Harishon, Kore.
Sobre la lectura del Shemá la noche de la boda dijeron los sabios que a pesar de que el novio está eximido de la lectura, si el novio quiere recitar el Shemá en la primera noche, lo puede hacer.
Raban Shimon Ben Gamliel Omer: Lo Kol Harotze Litol Et Hashem Itol.
Raban Shimon ben Gamliel dice: no todo el que quiere sentar fama de piadoso puede hacerlo.
TRATADO DE BERAJOT
Capítulo 3
Mishna 2 |
Mishna 3 |
Mishna 4 |
Mishna 5 |
|
Mishna 6 |
(א) מִי שֶׁמֵּתוֹ מוּטָל לְפָנָיו, פָּטוּר מִקְּרִיאַת שְׁמַע, (וּמִן הַתְּפִלָּה) וּמִן הַתְּפִלִּין. נוֹשְׂאֵי הַמִּטָּה וְחִלּוּפֵיהֶן וְחִלּוּפֵי חִלּוּפֵיהֶן, אֶת שֶׁלִּפְנֵי הַמִּטָּה וְאֶת שֶׁלְּאַחַר הַמִּטָּה, אֶת שֶׁלַּמִּטָּה צֹרֶךְ בָּהֶן פְּטוּרִין, וְאֶת שֶׁאֵין לַמִּטָּה צֹרֶךְ בָּהֶן חַיָּבִין. אֵלּוּ וָאֵלּוּ פְּטוּרִין מִן הַתְּפִלָּה:
Aquel cuyo familiar difunto yace todavía en su presencia, está excusado de la recitación del “Shemá” (Oye Israel) de la oración de la Tefilá y de las “tefilin” (filacterías).
Los que llevan el féretro y los que van detrás, en tanto que sea necesario (para su transporte); están dispensados, mientras los que no son necesarios, están obligados. Tantos unos como otros están eximidos de (la recitación) de la tefilá.
El tema principal del tercer capítulo es sobre la actitud a tomar cuando la muerte, impureza y la suciedad impiden a la persona recitar el Shemá o rezar como la ley lo indica
Mishemeto Mutal Lefanav Patur Mikriyat Shemá, Min Hatefilá Umin Hatefilin.
Aquel cuyo familiar difunto yace en su presencia está excusado de la recitación del Shemá, de la oración y de los tefilin, y falla el Shuljan Aruj “aquel cuyo familiar muerto yace en su presencia es considerado Onen” (apenado por la muerte del familiar), no comerá en la misma habitación en que se encuentra el fallecido, y en los días hábiles, está exento de recitar las bendiciones y de formar parte del “Zimun”, quorum necesario para el recitado del “Birkat Hamazón”, (dación de gracias). (Oraj Jaim 199:5).
Nos-ei Hamita Vejilufeihen Vejilufei Jilufeien Et Shelifnei Hamita, Veet Sheleajar Hamita.
Los que llevan el féretro, los que los sustituyen y los sustitutos de estos, están dispensados, y aquellos que ya llevaron al fallecido están obligados a recitar el Shemá.
Et Shelamita Tzorej Bahen- Peturin, Veet Sheein Lamita Tzorej Bahen- Jaiavin, Elu Vuelu Peturin Min Hatefila.
Mientras que los que no son necesarios están obligados a recitar el Shemá.
Tanto unos, como otros, están eximidos de la recitación de tefilá (Shemona esre amida), porque están ocupados en una “mitzvá” (el entierro del fallecido), y sabemos que el que está cumpliendo una “mitzvá” (precepto), está exento de cumplir otra “mitzvá”.
El “avel” (enlutado) está exento de la lectura del Shemá, la oración y de los otros preceptos hasta que su pariente sea enterrado (Shuljan Aruj, Iore- dea 341).
MISHNÁ 2
(ב) קָבְרוּ אֶת הַמֵּת וְחָזְרוּ, אִם יְכוֹלִין לְהַתְחִיל וְלִגְמֹר עַד שֶׁלֹּא יַגִּיעוּ לַשּׁוּרָה, יַתְחִילוּ וְאִם לָאו, לֹא יַתְחִילוּ. הָעוֹמְדִים בַּשּׁוּרָה, הַפְּנִימִים פְּטוּרִין, וְהַחִיצוֹנִים חַיָּבִין:
Una vez que han enterrado al muerto y han vuelto, si pueden comenzar la recitación y terminarla antes de llegar a la tefila, la comienzan; y si no pueden, no la comienzan. De entre los que están de pie en la fila, los que están en la fila interior están exentos, pero los que están en la fila exterior están obligados.
Kabru Et Hamet Vejazru, Im Iejolin Lehatjil Veligmor Ad She Lo Iagíu La Shura.
Después que enterraron al muerto y han vuelto, si pueden comenzar a recitar el Shemá, y terminarlo antes de llegar a la “shura”, la fila que formaban los acompañantes de los enlutados por el medio de la cual caminaban los parientes del fallecido para recibir las palabras de consuelo.
Iatjilu Veim Lav Lo Iatjilu.
Pueden comenzar a recitar el Shemá, pero si no puede finalizar la lectura, no han de comenzar.
Haomdim Bashura Hapenimim Peturim Vehajitzonim Jaiavim.
Aquellos que están de pie en la fila, los que están en la fila del interior y frente a ellos pasan los “avelim” (enlutados), y les presentan su consuelo, están exentos de la lectura del Shemá; pero los que están en la fila exterior, y solo se presentan en honor del fallecido y de los deudos, están obligados a recitar el Shemá.
MISHNÁ 3
(ג) נָשִׁים וַעֲבָדִים וּקְטַנִּים פְּטוּרִין מִקְּרִיאַת שְׁמַע וּמִן הַתְּפִלִּין, וְחַיָּבִין בַּתְּפִלָּה וּבַמְּזוּזָה וּבְבִרְכַּת הַמָּזוֹן:
Las mujeres los esclavos y los menores están dispensados de la recitación del “Shemá” (Oye Israel) y de las filacterías, pero están obligados a la tefilá, la mezuzá y la bendición de las comidas.
Nashim Vaavadim, Uktanim Peturin Mikryat Shemá Umin Hatefilin.
Las mujeres, los esclavos y los menores de edad están exentos de la recitación del Shemá.
El recitado del Shemá debe ejecutarse en un tiempo determinado del día, al acostarse y al levantarse, y como las mujeres tienen sus labores y su ocupación para con los niños en todo momento, las mujeres quedaran exentas del recitado del Shemá.
Por su parte, los esclavos, “la Mishná habla sobre los esclavos kenaaneos, circuncidados e inmersos en la Mikva”, como los esclavos hebreos están sujetos a las mismas reglas que las mujeres, porque ellos no son dueños de su tiempo y deben estar dispuestos a todo momento para hacer lo que sus dueños les manden, también ellos están exentos de recitar el Shemá.
Los menores de edad no están obligados a cumplir con el precepto del Shemá. El Shuljan Aruj Oraj Jaim dice “que las mujeres están exentas del Shemá, pero hay quienes opinan
que también las mujeres deben recitar el primer versículo del Shemá, con el cual se recibe el yugo del cielo” (70:1).
Con respecto a los menores, hay varias opiniones, unos dicen que la Mishná habla sobre los niños que no llegaron a la edad de “Jinuj” (educación) (Rabenu Tam), o aquellos que sí llegaron a esa edad (Rashi). Se debe tratar de que el niño que llegó a la edad de recibir educación, lea el Shemá como dice Rabenu Tam.
El precepto de Tefilin también es un precepto que se debe cumplir en un momento determinado del día, por lo tanto, las mujeres y los esclavos están dispensados de hacerlo, los
menores están exentos porque no están obligados a cumplir con el precepto.
Vejaiavin Batefila Ubamezuza, Ubebirkat Hamazón.
Pero están obligados a la “Tefilá”, se refiere a la recitación del “Shmona esre” (la amida), porque la Torá no ha fijado un momento específico para el rezo (Leyes de Tefilá 1:1-2).
El Shuljan Aruj Oraj- Jaim falla “todos están obligados a recitar, también mujeres y esclavos, como dicta la Mishná, y es una obligación educar a los niños menores y hay algunos que permiten a las mujeres elevar pedidos o rogativas a HaShem, aunque sea una vez por día, cumpliendo así con el precepto de la “Tefilá”, (oración) (70:3-5) y están obligadas a observar la mitzvá de mezuzá, ya que es una mitzvá positiva para la cual no se ha fijado limites de tiempo”.
Las mujeres, y los esclavos están obligados a recitar el “Birkat Hamazón”, (dación de gracias) después de la comida, como también los menores para así educarlos a bendecir a
HaShem (Oraj Jaim 186:1-2).
MISHNÁ 4
(ד) בַּעַל קֶרִי מְהַרְהֵר בְּלִבּוֹ וְאֵינוֹ מְבָרֵךְ, לֹא לְפָנֶיהָ וְלֹא לְאַחֲרֶיהָ. וְעַל הַמָּזוֹן מְבָרֵךְ לְאַחֲרָיו, וְאֵינוֹ מְבָרֵךְ לְפָנָיו. רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר, מְבָרֵךְ לִפְנֵיהֶם וּלְאַחֲרֵיהֶם:
Si uno ha tenido una polución, medita en su corazón y no dice la bendición, ni antes ni después la recitación del “Shemá (Oye Israel). En la comida dice la bendición de después, pero no la de antes de comer. Rabí Yehuda dice: puede decir la bendición de antes y después.
Baal Keri Meharher Belivó, Veeino Mebarej, Lo Lefanéa, Velo Leajaréa.
Ezra, el escriba, decretó que sí una persona tuvo una polución, no podrá ocuparse de asuntos de la Torá si antes no se sumergió en la “mikva” y no se purificó. La Mishná explica que si la persona tuvo ese accidente nocturno, meditará en su corazón, pero no pronunciará con sus labios el “Shemá” y no dirá la bendición ni antes, ni después de la recitación del Shemá.
Hoy en día, aunque el decreto fue anulado, unas cuantas comunidades acostumbran a sumergirse en la mikva, y purificarse después de haber experimentado una emisión seminal
antes de la oración. Porque según su opinión el decreto de Ezra fue anulado en lo referente al estudio de la Torá, pero no cuando se trata de la oración (Rambam, Leyes de la Oración 4:6).
Veal Hamazon Mebarej Leajarav Veeino Mebarej Lefanav.
Y en la comida recitará las bendiciones finales, “Birkat Hamazón” (la bendición de gracias por la comida), pues éste es un precepto de la Torá, según esta escrito: “Y comerás
y te saciarás y bendecirás al Señor tu D-s” (Devarim 8:10), pero no recitarás la bendición que procede a la comida porque es de Rabanan (de los Rabinos) y no de la Torá.
Rabi Yehuda Omer: Mebarej Lifneihem Veajareihem.
Rabi Yehuda dice: bendice antes y después, tanto las bendiciones del Shemá, como las que corresponde a la comida.
(ה) הָיָה עוֹמֵד בַּתְּפִלָּה, וְנִזְכַּר שֶׁהוּא בַעַל קֶרִי, לֹא יַפְסִיק, אֶלָּא יְקַצֵּר. יָרַד לִטְבֹּל, אִם יָכוֹל לַעֲלוֹת וּלְהִתְכַּסּוֹת וְלִקְרוֹת עַד שֶׁלֹּא תָנֵץ הַחַמָּה, יַעֲלֶה וְיִתְכַּסֶּה וְיִקְרָא וְאִם לָאו, יִתְכַּסֶּה בַמַּיִם וְיִקְרָא. אֲבָל לֹא יִתְכַּסֶּה, לֹא בְמַיִם הָרָעִים וְלֹא בְמֵי הַמִּשְׁרָה, עַד שֶׁיַּטִּיל לְתוֹכָן מַיִם. וְכַמָּה יַרְחִיק מֵהֶם וּמִן הַצּוֹאָה, אַרְבַּע אַמּוֹת:
Si uno está recitando la Tefilá (Amida) y se acuerda que ha sufrido una polución, no tiene que interrumpirla, pero sí acortarla. Si uno baja para hacer la inmersión y tiene la posibilidad de subir, vestirse y recitar el “Shemá” (Oye Israel) antes de que salgan los rayos del sol, sube, se viste, y hace la recitación. Pero si no, se cubre con el agua y hace la recitación. No se puede, sin embargo, cubrir en aguas malsanas, ni en aguas que hayan sido utilizadas para remojo antes de que se hayan vertido en ellas aguas (limpias). ¿A qué
distancia ha de alejarse uno de ellas y de los excrementos? Cuatro codos.
Haiá Omed Batefila Venizkar Shehu Baal Hakeri, Lo Iafsik, Ela Iekatzer.
Esta Mishná trata sobre aquellos que se tornaron impuros por diversas razones, las cuales les impedirán rezar el rezo completo y otros. Si uno está recitando la Tefilá, se refiere a la oración de “Shmona esre” (amida), y se acordó que ha sufrido una polución, y por lo tanto, no puede continuar el rezo, según la opinión de la Mishná, hasta que se sumerja en la mikva, no debe interrumpirlo en el medio, si no acortara las bendiciones, recitará el comienzo y el final de la bendición.
Iarad Litbol Im Iajol Laalot Ulehitcasot, Velikrot, Ad Shelo Tehé Hanetz Hajama, Iaalé Veitcasé Veikrá.
Si uno baja para hacer la inmersión y tiene la posibilidad de subir de la mikva, cubrirse con su ropa y recitar el Shemá de la mañana antes de que salgan los rayos del sol, sube y se viste y recitará la oración.
Veim Lav- Itcasé Bamaim Vaikra.
Pero si no puede salir de la mikva a tiempo, se cubre con el agua que sea turbia para que se vea la parte inferior del cuerpo y recita el Shemá.
Velo Itcasé Lo Bamaim Haraim Velo Bemei Hamishra, Ad Sheiatil Letojan Maim.
No se puede, sin embargo, cubrirse con aguas malsanas, ni en aguas que hayan sido usadas para remojar cosas que dejan mal olor hasta que se hayan vertido aguas limpias.
¿Vejama Iarjik Mehen Umin Hatzoa? Arba Amot.
¿A qué distancia ha de una alejarse de las aguas malolientes? ¿Y de los excrementos? Cuatro codos, (aproximadamente 2 metros).
Leemos en el Shuljan Aruj.
El que recita el Shemá o reza y ve excrementos, ha de alejarse hasta una distancia de dos metros (4 amot), y si no puede ir hacia delante, se alejara hacia los costados (Oraj- Jaim 88:2).
El que reza o lee el Shemá en un lugar que sospeche que está impuro, y después encontró excrementos en el lugar, se alejará y volverá a rezar nuevamente, como dijo Raba. (Idem 76:8).
Aquel que siente la necesidad de hacer sus necesidades físicas, no podrá rezar por dos razones, la primera. Porque su mente no está libre para rezar, y la segunda razón, es que aquel que siente que su cuerpo le presiona a hacer sus necesidades es considerado sucio, y por lo tanto, no capacitado para elevar preces a D-s.
MISHNÁ 6
(ו) זָב שֶׁרָאָה קֶרִי, וְנִדָּה שֶׁפָּלְטָה שִׁכְבַת זֶרַע, וְהַמְשַׁמֶּשֶׁת שֶׁרָאֲתָה נִדָּה, צְרִיכִין טְבִילָה, וְרַבִּי יְהוּדָה פּוֹטֵר:
El hombre con flujo que sufre una emisión, la menstruante que descarga esperma y la mujer que durante el acto sexual inicia la menstruación, están necesitados del baño de
inmersión. Rabi Yehuda los exime.
Continuando con el tema de inmersión de la persona que sufrió polución y que quiere purificarse para poder rezar y estudiar la Torá, la Mishná dice que debe sumergirse en la
mikva.
Zav Sheraá Keri Venida Shepalta Shijvat Zera.
El hombre que experimenta un flujo, el que sufre una emisión seminal, y la menstruante que descarga esperma.
Vehameshameshet Sheraata Nida, Tzrijin Tebila.
Y la mujer que durante el acto sexual inicia la menstruación, requiere baño de inmersión.
Ve Rabí Yehudá Poter.
Rabi Yehuda los exime. Sabido es que este decreto no tuvo aceptación entre todos los judíos, muchos lo vieron difícil, aunque hay justos y piadosos que sí usan sumergirse en la mikva en las ocasiones citadas.
TRATADO DE BERAJOT
Capítulo 4
Mishna 2 |
Mishna 3 |
Mishna 4 |
Mishna 5 |
|
Mishna 6 |
Mishna 7 |
MISHNÁ 1
(א) תְּפִלַּת הַשַּׁחַר, עַד חֲצוֹת. רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר, עַד אַרְבַּע שָׁעוֹת. תְּפִלַּת הַמִּנְחָה עַד הָעֶרֶב. רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר, עַד פְּלַג הַמִּנְחָה. תְּפִלַּת הָעֶרֶב אֵין לָהּ קְבַע. וְשֶׁל מוּסָפִין כָּל הַיּוֹם. (רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר, עַד שֶׁבַע שָׁעוֹת):
La Tefilá de la mañana puede ser recitada hasta mediodía. Rabí Yehuda dice “hasta la hora cuarta”. La Tefilá de la tarde puede ser recitada hasta la puesta del sol. Rabí Yehuda dice: “hasta la mitad de la tarde”. La Tefilá del anochecer no tiene tiempo fijo, la adicional, todo el día. Rabí Yehuda dice: “hasta la hora séptima”.
En los tres primeros capítulos del Tratado desarrollan nuestros Sabios todo lo referente a la lectura del Shema.
En este capítulo sobre la “Tefilá” (oración) Shmona esre, trata la Mishná sobre la fuente del cumplimiento de este precepto, el tiempo de cada oración y otros temas.
¿Quién fue el que instituyó la oración?
Hay quienes opinan que los patriarcas fueron los que fijaron las oraciones, Abraham, la oración de “Shajarit” (mañana), Itzjak, “Minjá” (atardecer) y Yaakov, “Maariv”, la oración de la noche.
Otros opinan que las oraciones fueron instituidas según las ofrendas presentadas en el Sagrado Templo de Ierushalaim.
¿De dónde aprendemos que debemos rezar a D-s?
Está escrito en la Torá “Y servirás al Señor Tu D-s” (Shemot 22:35). Según nuestros Sabios, el servicio aquí es el rezo, según está escrito “Y para servirlo en todo Tu corazón” (Devarim 11:3), preguntan ¿Cómo serviremos a D-s con nuestro corazón?
Y contestan: con el rezo.
Hay quienes aprenden sobre los tres rezos según el “remez” (estudio por insinuación), uno de los cuatros niveles de interpretación de la Torá por lo escrito en Tehilim (55:18)
“Y mañana y al mediodía haré y clamaré y Él oirá mi voz”. La discusión versa sobre la oración de la mañana (shajarit), en donde discuten los Jajamin “hasta cuando se
considera mañana” (Sheiltot).
Tefilát Hashajar Ad Jatzot.
La tefilá de la mañana “Shemona esre”, (amida), puede ser recitada hasta el mediodía.
Rabi Yehuda Omer: Ad Arba Shaot.
La hora más temprana para el comienzo del “Shemona esre” es en “hanetz – hajama” (salida del sol), y según Rabi Yehuda, se podrá rezar esa oración hasta cuatro horas del día
(un tercio). El día comienza con el amanecer y termina con la aparición de las estrellas, la hora es resultado de la división del tiempo en doce partes.
El Shuljan Aruj, Oraj Jaim falla como Rabí Yehuda, pero el Rif y el Rosh, grandes juristas y estudiosos, fallan que “bidehavad” (a posteriori) está permitido recitar la oración hasta el mediodía porque, como todavía no puede rezar “Minjá”, puede cumplir con la oración de la mañana (89:1).
Tefilát Haminjá Ad Haerev.
El “Shemona esre” (amida) de la tarde puede ser recitada hasta la puesta del sol.
“Minjá” (la oración de la tarde) corresponde a la ofrenda de la tarde, ésta se sacrificaba diariamente a las 9 ½ horas del amanecer, entonces, nuestros sabios fijaron que esa hora se comenzaría a rezar “Minjá”. Pero como el día anterior a una festividad, se ofrendaba a las 6 ½ horas; se estableció que todo aquel que rezara “Minjá” a las 6 ½ horas en adelante, cumplía con la obligación.
Para nuestro conocimiento:
Minjá Gedola:
Comienza a las 6 ½ y media horas del amanecer y Minjá Ketana: se denomina cuando se reza de las 9 ½ horas hasta la noche.
Rabí Yehuda Omer Ad Pelag Haminjá.
Rabi Yehuda dice: hasta la mitad de la tarde, la mitad del tiempo que transcurre entre el momentode la ofrenda del “Tamid” (perpetua), (9 ½ horas) hasta la noche (si el día tiene doce horas, nos restan dos horas y media), y Rabí Yehuda opina que la oración de “Minjá” tendrá que finalizar la mitad de las dos horas y media (1 ¼ horas), este tiempo se conoce con el nombre de “pelag haMinjá”.
Tefilát Haerev Ein La Keva.
La Tefilá del anochecer no tiene un tiempo determinado, y puede ser recitada durante la noche, aunque la Tefilá de la noche es “reshut” (opcional), hoy día los judíos han adoptado esta oración como una obligación (Maimomides, Leyes del rezo 1:6).
Veshel Musafim Kol Hayom:
La oración adicional “Musaf” podrá recitarse todo el día, ya que el sacrificio “Musaf” puede ser ofrendado en cualquier momento del día.
Rabí Yehudá Omer Ad Sheva Shaot.
Rabí Yehuda opina: Solo hasta la séptima hora; a pesar de eso, los jajamin permiten rezar “Musaf” durante todo el día, (Shuljan Aruj, Oraj – Jaim 286:8).
MISHNÁ 2
(ב) רַבִּי נְחוּנְיָא בֶּן הַקָּנָה הָיָה מִתְפַּלֵּל בִּכְנִיסָתוֹ לְבֵית הַמִּדְרָשׁ וּבִיצִיאָתוֹ תְּפִלָּה קְצָרָה. אָמְרוּ לוֹ, מַה מָּקוֹם לִתְפִלָּה זוֹ. אָמַר לָהֶם, בִּכְנִיסָתִי אֲנִי מִתְפַּלֵּל שֶׁלֹּא תֶאֱרַע תְּקָלָה עַל יָדִי, וּבִיצִיאָתִי אֲנִי נוֹתֵן הוֹדָיָה עַל חֶלְקִי:
Rabí Nejunia ben Hakana solía recitar una oración breve antes de entrar en la casa de estudio y otra al salir de ella.
Le dijeron: ¿Qué oración?, les replicó: “cuando entro, oro para que no tenga lugar ningún obstáculo de mi parte, y cuando salgo, doy gracias por la suerte que me ha tocado”.
Nuestra Mishná nos cuenta sobre dos oraciones que debemos recitar, al entrar y salir de “Bet – HaMidrash” (la casa de estudio).
Rabí Nejunia Ben Hakana Haiá Mitpalel Bijnisato Lebet – Hamidrash Ubietziato, Tefilá Ketzara.
Rabí Nejunia ben Hakana al entrar y salir de la casa de estudio, solía rezar una breve oración.
¿Amru Lo Ma Makom Litefilá Zo?
Le preguntaron ¿qué finalidad tiene esta oración? ¿Acaso teme que un peligro le aceche en la casa de estudio?.
Amar Lahem: Bijnisati, Ani Mitpalel, Shelo Teerá Takala Al Iadi.
Cuando entro, oro para no tenga obstáculo alguno, que no sea yo culpable de ningún error, ni que mis colegas cometan falta alguna por mí culpa.
Uviytziati Ani Noten Hodaya Al Jelki.
Y cuando salgo, doy gracias por la suerte que me ha tocado en la vida.
(ג) רַבָּן גַּמְלִיאֵל אוֹמֵר, בְּכָל יוֹם מִתְפַּלֵּל אָדָם שְׁמוֹנֶה עֶשְׂרֵה. רַבִּי יְהוֹשֻׁעַ אוֹמֵר, מֵעֵין שְׁמוֹנֶה עֶשְׂרֵה. רַבִּי עֲקִיבָא אוֹמֵר, אִם שְׁגוּרָה תְפִלָּתוֹ בְּפִיו, יִתְפַּלֵּל שְׁמוֹנֶה עֶשְׂרֵה וְאִם לָאו, מֵעֵין שְׁמוֹנֶה עֶשְׂרֵה:
Rabán Gamliel dice: “Cada día debe recitar cada cual la oración de Shemona esre” (las 18 bendiciones). Rabí Yeoshua dice: “El contenido de las 18 bendiciones” Rabí Akiva dice: “Si la oración es fluida en su boca, recita la oración de las 18 bendiciones; si no lo es, el contenido de las 18”.
En esta Mishná discuten los jajamim sobre si la oración del “Shemona esre” es obligatoria.
Rabán Gamliel Omer: Bejol Iom Vaiom Mitpalel Adam Shemona Esre.
Rabán Gamliel dice: Cada día debe recitar la oración de “Shemona esre” (dieciocho bendiciones).
Rabí Yeoshua Omer “Meein Shemona Esre”
Rabí Yeoshua dice: “Un resumen de las dieciocho bendiciones”.
Rabi Akiva Omer: Im Shegura Tefiláto Befiv Mitpalel Shemona Esre.
Rabí Akiva dice: “si la oración es fluida en su boca, debe rezar la oración de las 18 bendiciones”.
Veim Lav, Meein Shemona Esre.
“Si no lo es, el contenido de las 18 bendiciones”.
Leemos en el Shuljan Aruj.
Si la oración es fluida en su boca, está obligado a recitar el Shemona Esre completo (las 18 bendiciones) Según Rabi Akiva, y si no lo puede hacer con fluidez y está en una situación especial, recitará “Havinenu”, que está compuesta por las tres primeras bendiciones y las tres últimas de las 18 (Oraj – Jaim 110:1).
¿Por qué fueron fijadas 18 bendiciones?
En el Tratado Ierushulmi encontramos que 18 veces está mencionado Abraham, Itzjak y Yaakov, y 18 órdenes fueron mencionadas en la construcción del Mishkan.
MISHNÁ 4
(ד) רַבִּי אֱלִיעֶזֶר אוֹמֵר, הָעוֹשֶׂה תְפִלָּתוֹ קְבַע, אֵין תְּפִלָּתוֹ תַּחֲנוּנִים. רַבִּי יְהוֹשֻׁעַ אוֹמֵר, הַמְהַלֵּךְ בִּמְקוֹם סַכָּנָה, מִתְפַּלֵּל תְּפִלָּה קְצָרָה. אוֹמֵר, הוֹשַׁע הַשֵּׁם אֶת עַמְּךָ אֶת שְׁאֵרִית יִשְׂרָאֵל, בְּכָל פָּרָשַׁת הָעִבּוּר יִהְיוּ צָרְכֵיהֶם לְפָנֶיךָ. בָּרוּךְ אַתָּה ה’ שׁוֹמֵעַ תְּפִלָּה:
Rabí Eliezer dice: Si uno hace de su oración algo rutinario, su oración no es oración. Rabí Yehuda dice: si uno pasa por un lugar peligroso. puede decir una oración breve como “salva oh D-s a tu pueblo, al resto de Israel. En todo cruce de caminos estén presentes ante Ti sus necesidades. Bendito seas Tu, Señor que escuchas las plegarias”.
Rabí Eliezer Omer: Haose Téfilato Keva, Ein Tefiláto Tajanunim.
Rabí Eliezer dice: si uno reza por cumplir con la obligación, no por profunda devoción, su oración no es considerada oración.
Rabí Yeoshua Omer: Haolej Bimkom Sacaná Mitpalel Tefilá Ketzara Veomer “Hosha Hashem Et Ameja Et Sheerit Israel.
Todos opinan que cuando uno está en peligro, no hay obligación de completar la oración, Rabí Ieoshua fija el texto breve.
“Salva oh D-s a tu pueblo, el resto de Israel; aún cuando se haya inclinado hacia el pecado, ten presente sus necesidades, Bendito seas Tú Señor, quien escucha los rezos”.
Bejol Parashat Haivur, Iyihu Tzorjeihem Lefaneja, Baruj Ata Hashem, Shomea Tefilá.
“En todo cruce de caminos estén presentes ante ti, sus necesidades. Benditos seas Tú Señor, que escuchas las plegarias”.
La Guemará pregunta ¿qué significa parashat haivur?
(En todo cruce de camino) y contesta: El Rabí Jisdá en nombre de Mar Ukva: Aunque estés preñado de ira contra ellos, como una mujer embarazada, sea Tu voluntad no dasatender sus necesidades. Según otros, dijo el Rabí Jisdá en nombre de Mar Ukva dice: “Aunque violen las palabras de la Torá, sea Tu voluntad no desatender sus necesidades “.
Enseñaron los Rabies: El que transita por un lugar lleno de animales y bandas de ladrones, reza una oración ¿Qué breve oración? Dijo el Rabí Eliezer: “Haz tu voluntad arriba en el cielo, y concede serenidad aquí abajo a los que Te temen y hacen lo que es bueno ante Tus ojos. Bendito seas Señor, que escuchas los ruegos”. Dijo el Rabí Ieoshúa: “Atiende el ruego de tu pueblo Israel y satisface rápidamente sus deseos. Bendito seas, Señor, que escuchas las oraciones”. Dijo Rabí Eliécer, hijo del Rabí Tzadik: “Escucha el clamor de tu pueblo Israel y satisface enseguida su pedido. Bendito seas, Señor, que escuchas las oraciones”.
Según otros: “Las necesidades de Tu pueblo Israel son muchas, y su saber es escaso. Sea Tu voluntad, Señor, nuestro D-s dar a cada uno sustento suficiente y a cada cuerpo lo que le falta. Bendito seas, Señor, que escuchas las oraciones”.
Dijo el Rabí Huná: La jurisprudencia concuerda con los otros (Brajot 29:1-2). Y así falla él “Shuljan Aruj Oraj Jaim” (110:3).
(ה) הָיָה רוֹכֵב עַל הַחֲמוֹר, יֵרֵד. וְאִם אֵינוֹ יָכוֹל לֵירֵד, יַחֲזִיר אֶת פָּנָיו, וְאִם אֵינוֹ יָכוֹל לְהַחֲזִיר אֶת פָּנָיו, יְכַוֵּן אֶת לִבּוֹ כְּנֶגֶד (בֵּית) קֹדֶשׁ הַקֳּדָשִׁים:
Si uno cabalga sobre un asno debe descender (para la recitación).
Si no puede descender, vuelve su rostro, si no puede volver su rostro, dirige su corazón hacia “Kodesh haKodashim” (el Santo de los Santos).
Si uno reza el “Shmona esre” (las dieciocho bendiciones) debe pararse firme y mirar en dirección al Sagrado Templo de Ierushalaim. Así nos enseña la Mishná.
Haia Rojev Al Hajamor – Iered
Si uno cabalga sobre un asno, si puede desmontarse para rezar, lo hará y recitará el “Shmona esre”.
Veim Eino Iajol Leired, Iajazir Et Panav, Veim Eino Iajol Lehajazir Et Panav Iejaven Et Libó Keneged Beit Kodesh Hakodashim.
Si no puede descender del asno, volverá a su rostro hacia Ierushalaim.
Y si no puede volver su rostro por los peligros del camino, dirigirá su corazón al lugar más sagrado del Templo el “Kodesh haKodashim” (el Santo de los Santos) así falla el Shuljan Aruj.
“Si uno cabalga sobre un asno, no tiene que desmontarse para rezar”, aunque tuviese quien le cuide el animal, como resume la Guemará según la opinión de Rabí Ieoshua ben Levy (Oraj Jaim 94:4).
Todos deben dirigirse en su oración hacia el Kodesh haKodashim en Ierushalaim, los que están en occidente, dirigirán sus oraciones hacia el este, pero aquel que no puede encontrar la dirección, no será impedimento para su oración, y concentrará su oración en dirección al cielo (idem, idem 1-3).
(ו) הָיָה יוֹשֵׁב בַּסְּפִינָה אוֹ בַקָּרוֹן אוֹ בָאַסְדָּה, יְכַוֵּן אֶת לִבּוֹ כְּנֶגֶד בֵּיתקֹדֶש הַקֳּדָשִׁים:
Si uno se encuentra en un barco, o en un carro, o en una carreta dirige su corazón hacia “Kodesh haKodashim” (el Santo de los Santos).
Haia Mehalej Basfina O Bekaron O Beasda, Iejaven Et Livo Keneged Beit Kodesh Hakodashim.
Si uno se encuentra en un barco, o un carro, o en una rapsoda (balsa) y llegó la hora del rezo de las dieciocho bendiciones y no puede concentrarse, dirigirá su corazón al lugar más Sagrado del Templo de Ierushalaim (Kodesh haKodashim).
(ז) רַבִּי אֶלְעָזָר בֶּן עֲזַרְיָה אוֹמֵר, אֵין תְּפִלַּת הַמּוּסָפִין אֶלָּא בְּחֶבֶר עִיר. וַחֲכָמִים אוֹמְרִים, בְּחֶבֶר עִיר וְשֶׁלֹּא בְחֶבֶר עִיר. רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר מִשְּׁמוֹ, כָּל מָקוֹם שֶׁיֵּשׁ חֶבֶר עִיר, הַיָּחִיד פָּטוּר מִתְּפִלַּת הַמּוּסָפִין:
Rabí Elazar ben Azaria dice “Tefilát Ha Musafin” (la Tefilá adicional) se dice solo con la congregación. Pero los Sabios dicen que se puede recitar con la congregación o sin la congregación. Rabí Yehuda afirma en nombre de aquel “en todo lugar donde haya congregación, el individuo está exento de la (recitación) de “Musafin” (la Tefilá adicional)”
Nuestra Mishná
Trata sobre la oración de “Musaf” (adicional) ¿se reza solo o con la congregación?
Rabi Elazar Ben Azaria Omer: Ein Tefilát Hamusafin Ela Bejever Ir.
Rabí Eleazar dice: La Tefilá de Musaf (adicional) se dice solo con la congregación porque no contiene ninguna petición particular, sino alabanza a HaShem, como los sacrificios y lo adecuado es que la congregación como tal lo recite.
Vajajamim Omrim: Bejever Ir, Veshelo Bejever Ir.
Pero los sabios dicen que se puede recitar con la congregación o sin la congregación, porque es obligatorio recitarlo tanto para el individuo como para la congregación.
Rabí Iehuda Omer Mishmó: Kol Makom Sheiesh Sham Jever Ir, Iajid Patur Mitefilát Hamusafin.
Rabí Iehuda afirma en nombre de Rabí Eleazar ben Azaria: en todo lugar donde haya congregación, el individuo queda exento del recitado de la oración de Musaf, ya que el oficiante cumple en su nombre.
La halaja es como fijaron los sabios: tanto el individuo, como la congregación, están obligados a rezar la oración de “Musaf” (adicional).
TRATADO DE BERAJOT
Capítulo 5
Mishna 2 |
Mishna 3 |
Mishna 4 |
Mishna 5 |
(א) אֵין עוֹמְדִין לְהִתְפַּלֵּל אֶלָּא מִתּוֹךְ כֹּבֶד רֹאשׁ. חֲסִידִים הָרִאשׁוֹנִים הָיוּ שׁוֹהִים שָׁעָה אַחַת וּמִתְפַּלְּלִים, כְּדֵי שֶׁיְּכַוְּנוּ אֶת לִבָּם לַמָּקוֹם. אֲפִלּוּ הַמֶּלֶךְ שׁוֹאֵל בִּשְׁלוֹמוֹ, לֹא יְשִׁיבֶנּוּ. וַאֲפִלּוּ נָחָשׁ כָּרוּךְ עַל עֲקֵבוֹ, לֹא יַפְסִיק:
Nadie se ha de poner de pie para la oración (de la Tefilá), si no se hace con toda seriedad.
Los hombres piadosos de antaño acostumbraban a retardar una hora la “oración” para disponer su corazón ante D-s. Incluso si el rey da el saludo (mientras se hace la oración), no se ha de contestar. Incluso cuando una serpiente se haya enroscado en el propio pie, no se ha de interrumpir.
Esta Mishná nos señala sobre la relación de la persona hacia la oración, haciendo hincapié en la seriedad y la concentración.
Ein Omdin Lehitpalel Ela Mitoj Koved Rosh.
Se ha de pararse para la oración de “Shemona esre” (18 bendiciones) comportándose seriamente, demostrando reverencia a HaShem.
Jasidim Rishonim Haiu Shoin Shaá Ajat Umitpalelim, Kedei Shiejavnu Libam Le Avihem Shebashamaim.
Los hombres piadosos de antaño acostumbraban a esperar una hora antes del comienzo del rezo para disponer su corazón ante D-s, y después se prestaban a elevar sus preces a HaShem.
En el libro “El Cuzarí” Rabí Yehudá HaLeví explica la importancia del rezo dicho desde la profundidad del corazón y al alto nivel al que llega la persona que reza de este modo.
La oración de la persona justa no es dicha por hábito. Esa persona no pronunciará palabras sin haberlas pensado y sin la concentración requerida. El corazón y la lengua actuarán conjuntamente y con su lengua expresará más de lo que su corazón piensa.
“La hora del rezo” es la más importante de todas las demás horas del día, y los demás momentos le sirven únicamente como preparación para salir al encuentro de este momento decisivo, de modo tal que los frutos de sus días y de sus noches, serán los tres períodos de la oración.
“Este orden es indispensable para el alma”, tanto como el alimento material lo es para el cuerpo, ya que la oración es al alma lo que el alimento es al cuerpo. La bendición de un rezo lo acompañará hasta la hora del siguiente rezo, del mismo modo que el cuerpo del ser humano recibe fuerza de la comida del día hasta la comida de la noche. Entre más se distancie el período de la oración, el alma progresivamente se enfría por el resultado del contacto con los asuntos de este mundo. Pero al momento del rezo, el alma se purifica de todo lo que ha acontecido, y con ello, perfeccionará su alma para el encuentro del porvenir” (El Cuzarí, discurso 3:5).
Afilu Hamelej Shoel Bishlomo Lo Ieshevinu Vaafilu Najash Karuj Al Akevó Lo Iafsik.
Incluso si el rey le saluda mientras hace la oración, no se ha de contestar. Incluso cuando una serpiente se haya enroscado en su propio pie, no ha de interrumpir su rezo.
(ב) מַזְכִּירִין גְּבוּרוֹת גְּשָׁמִים בִּתְחִיַּת הַמֵּתִים, וְשׁוֹאֲלִין הַגְּשָׁמִים בְּבִרְכַּת הַשָּׁנִים, וְהַבְדָּלָה בְּחוֹנֵן הַדַּעַת. רַבִּי עֲקִיבָא אוֹמֵר, אוֹמְרָהּ בְּרָכָה רְבִיעִית בִּפְנֵי עַצְמָהּ. רַבִּי אֱלִיעֶזֶר אוֹמֵר, בַּהוֹדָאָה
Se menciona el poder de la lluvia en “Tejiat hametim” (la resurrección de los muertos). “Birkat hashanim” (la petición de la lluvia) en la bendición de los años; la Havdalá en “Ata jonantanu” (Tú que favoreces al hombre con el conocimiento) Rabí Akiva dice: Se dice la “Havdalá” como si fuese una cuarta bendición en sí misma. Rabí Eliezer dice: “en la acción de gracias” (modím).
Está Mishná trata sobre los distintos temas que se agregan a las 18 bendiciones (Shemona esre) en ocasiones varias.
Mazkirin Gevurot Geshamim Bitejiat Hametim.
En la oración de “Shmona esre” (18 bendiciones) se inserta (el poder de las lluvias) “Mashiv haruaj ve Morid hageshem” en la segunda bendición la (resurrección de los muertos) “Tejiat hametim”. La razón es que la lluvia es tan milagrosa como la resurrección de los muertos.
Veshoalin Hageshamim Bebirkat Hashanim.
La petición de la lluvia se hace en “Birkat hashanim” (la bendición de los años) la novena bendición de Shemona Esre “veten Tal uMatar” (da rocío y lluvia) porque nuestro bienestar económico depende de las lluvias.
Vehavdala Bejonen Hadaat.
La oración de “havdala, fórmula que se recita a la salida del sábado” “festividad, que se inserta en la cuarta bendición de las 18 bendiciones” “daat” (conocimiento) que finaliza “bendito eres HaShem, que otorgas el conocimiento”. Pregunta la Guemará: ¿Porque se insertó la “Havdalá” (distinción) en “que otorgas el conocimiento” (jonen hadaat)?, Porque si no hubiere conocimiento, ¿cómo podrían efectuarse las distinciones?
Conocimiento no es una cualidad intelectual, si no la capacidad para actuar en el quehacer diario en forma normal, por esa razón dicen nuestros Sabios: “Si no tiene capacidad para discernir, ¿cómo ha de diferenciar entre lo bueno y lo malo?”
Rabí Akiva Omer: Omra Beraja Reviit Bifnei Atzma.
Rabí Akiva dice: Recita la “Havdalá” como si fuere una cuarta bendición por sí misma, después de las tres bendiciones.
Rabí Eliezer Omer: Behodaá.
Rabí Eliezer opina: Que la “Havdalá” debe recitarse en la bendición de gratitud (hodaá), que comienza con “Modim” (reconoces con agradecimiento), (la bendición número 18).
El Shuljan Aruj falla que la “Havdalá”, en salida del sábado o festividad, se recitará en la bendición de “jonen hadaat” (que otorgas el conocimiento).
(ג) הָאוֹמֵר עַל קַן צִפּוֹר יַגִּיעוּ רַחֲמֶיךָ, וְעַל טוֹב יִזָּכֵר שְׁמֶךָ, מוֹדִים מוֹדִים, מְשַׁתְּקִין אוֹתוֹ. הָעוֹבֵר לִפְנֵי הַתֵּבָה וְטָעָה, יַעֲבֹר אַחֵר תַּחְתָּיו, וְלֹא יְהֵא סַרְבָן בְּאוֹתָהּ שָׁעָה. מִנַּיִן הוּא מַתְחִיל, מִתְּחִלַּת הַבְּרָכָה שֶׁטָּעָה בָהּ:
Al que dice “hasta el nido de los pájaros” “modim, modim” (llega tu misericordia) o “por la bondad sea recordado Tu nombre”, o “damos gracias, damos gracias”, se le ha de callar.
Si uno pasa delante del arca y comete un error, pasará otro en vez delante de él. En tal circunstancia nadie podrá negarse. ¿Desde dónde ha de comenzar? Desde el principio de la bendición en la que el otro erró.
Esta Mishná enseña que al agregar súplicas personales a las 18 bendiciones (Shemona esre) debe poner atención de que sean de acuerdo a la Halajá (ley), y si se escucha una persona que agregó ideas extrañas a la Torá, ha de acallarlo.
Haomer “Al Kan Tzipor Iagiu Rajameja, Veal Tov Izajer Shemeja, Modim Modim , Meshatkin Oto.
Al que dice en su plegaria “hasta el nido de los pájaros”, ya que HaShem ordenó “no tomarás a la madre con los pichones”, (Devarim 22-6-7) “de esta manera apiádate de nosotros”, se ha de hacer callar.
El Rambam (Maimonides) explica que el precepto citado no ha sido ordenado como muestra de compasión, porque si fuera así, no nos hubiese ordenado hacer la “shejita”, (faena ritual) de animales y comerlos, y a pesar de que en muchas fuentes midráshicas, se habla sobre la shejita como una expresión de compasión, hay que entender que se trata de una guía para el hombre, para que sea compasivo con las criaturas y no porque HaShem es compasivo con ellas.
Hemos saber que las leyes de la Torá son decretos, y los cumpliremos aunque no entendamos la razón. Aquel que dice por la bondad sea recordado tu nombre, será silenciado porque parece que alabamos a HaShem por aquellos actos que nos parecen buenos, y nosotros debemos alabar a HaShem por el mal lo mismo que por el bien. Si se repite dos veces Modim, se le ha de hacer callar, porque pareciese que se está dirigiendo a dos deidades, lo que está en contra de nuestra fe en un solo D-s, Uno Único y Singular.
Haover Lifnei Hateiva Vetaá Iavor Ajer Tajtav.
Si el oficiante se equivoca en el orden del rezo, pasará otro y ocupará su lugar de inmediato.
Velo Iehé Sarvan Beota Hashaá.
Y no podrá negarse por humildad a hacerlo porque la oración fue interrumpida y se debe continuar lo más pronto posible.
¿Meheijan Hu Matjil?, Mitjilat Haberaja Shetaá Ba.
¿Desde dónde ha de comenzar? Desde el principio de la bendición donde el oficiante cometió el error (Shuljan Aruj, Oraj Jaim 126:2, idem 53:17).
La Halajá falla:
“Si alguien es llamado para oficiar, debe negarse (la primera vez) por razones de decoro, esto es cuando se trata de un feligrés que es invitado a oficiar, pero si es un lector fijo, deberá aceptar de inmediato” (idem, 53:16).
(ד) הָעוֹבֵר לִפְנֵי הַתֵּבָה, לֹא יַעֲנֶה אַחַר הַכֹּהֲנִים אָמֵן, מִפְּנֵי הַטֵּרוּף. וְאִם אֵין שָׁם כֹּהֵן אֶלָּא הוּא, לֹא יִשָּׂא אֶת כַּפָּיו. וְאִם הַבְטָחָתוֹ שֶׁהוּא נוֹשֵׂא אֶת כַּפָּיו וְחוֹזֵר לִתְפִלָּתוֹ, רַשַּׁאי:
El que pasa delante del arca no responderá (amén) a la bendición de los sacerdotes por el peligro de confusión. Si allí no hay ningún otro “Cohen” (Sacerdote) fuera de él, no alzará sus manos. Pero si se encuentra seguro de alzar las manos y poder volver a la oración, puede hacerlo.
El oficiante debe tener cuidado de no hacer algo que lo confunda y le haga cometer errores en la oración.
Haover Lifnei Hateiva, Lo Iaané Amén Ajar Hakohanim Mipnei Hateiruf.
El que se para ante el arca para oficiar no contestará amen después de “Birkat Cohanim” (Las bendición de los Sacerdotes), puesto que podría confundirse y comenzar con otra bendición.
Atención: Después de cada uno de los tres versículos de la bendición de los Cohanim, la congregación responde amén.
En el tiempo de la Mishná, el lector recitaba la oración de memoria y los Jajamin pensaron que si contestara amén, se confundiría en el orden de las bendiciones, por eso le prohibieron contestar amen con la congregación; hoy día, cuando el lector reza con el “sidur” (libro deoraciones), se discute sobre esa prohibición “Shuljan; Aruj Oraj, Jaim” (126:2,
53:17).
Veim Ein Sham Cohen Ela Hu, Lo Isa Kapav.
Si allí no hay ningún otro Cohen fuera de él, no hará “Birkat Cohanim”, porque puede confundirse en el orden de las bendiciones, pero hoy día se recita la oración con el “sidur”. No hay que temer que llegue a confundirse, Magen Abraham, (idem 20).
Veim Habtajato, Shehu Nose Et Capav, Vejozer Litefilato, Rashay.
Pero si el oficiante está seguro de hacer la bendición de los Cohanim, y confía que podrá continuar la oración en forma ordenada, puede hacerlo.
(ה) הַמִּתְפַּלֵּל וְטָעָה, סִימָן רַע לוֹ. וְאִם שְׁלִיחַ צִבּוּר הוּא, סִימָן רַע לְשׁוֹלְחָיו, מִפְּנֵי שֶׁשְּׁלוּחוֹ שֶל אָדָם כְּמוֹתוֹ. אָמְרוּ עָלָיו עַל רַבִּי חֲנִינָא בֶן דּוֹסָא, שֶׁהָיָה מִתְפַּלֵּל עַל הַחוֹלִים וְאוֹמֵר, זֶה חַי וְזֶה מֵת. אָמְרוּ לוֹ, מִנַּיִן אַתָּה יוֹדֵעַ. אָמַר לָהֶם, אִם שְׁגוּרָה תְפִלָּתִי בְּפִי, יוֹדֵעַ אֲנִי שֶׁהוּא מְקֻבָּל וְאִם לָאו, יוֹדֵעַ אֲנִי שֶׁהוּא מְטֹרָף:
Si uno dice la oración y comete un error, eso es un mal signo para él.
Si él es comisionado por la comunidad, eso es un mal signo para los que le dieron el encargo, ya que el representante de una persona es como si fuera ella misma. Se cuenta de Rabí Janina ben Dosa que solía orar por los enfermos y decir “Este vivirá, éste morirá”. Le dijeron: ¿Cómo lo sabes? Les respondió: “Si mi rezo sale con fluidez de mi boca, sé que él es aceptado, y si no, sé que ha sido rechazado”.
Hamitpalel Vetaá, Siman Ra Lo.
Si uno recita la oración y comete un error es un mal signo para él, porque parece ser que su rezo no fue aceptado, y deberá examinar sus actos.
Veim Sheliaj Tzibur Hu, Siman Ra Lesholjav Mipenei Sheshlujó Shel Adam Kemoto.
Si él es el oficiante enviado por la comunidad, es un mal presagio para los que dieron el cargo, ya que el representante de una persona es como si fuera ella misma, y esto equivale un error cometido por toda la comunidad.
Amru Alav Al Rabi Janina Ben Dosa, Shehaia Mitpalel Al Jolim Veomer: Ze Jai, Veze Met.
Se cuenta de Rabí Janina ben Dosa que solía orar por los enfermos, y después de finalizar el rezo, decía: “éste vivirá, y se sanará de su enfermedad, y éste morirá”, cuando le preguntaron:
¿Amru Lo Minain Ata Iodea?
Le dijeron: ¿Cómo lo sabes?
Amar Lahem: Im Shegura Tefilati Befi; Iodea Ani Shehu Mekubal.
Les respondió: “si rezo rápido y sin contratiempos, sé que mi oración fue recibida”.
Veim Lav, Iodea Ani, Shehu Metoraf.
“Y si no, sé que mis ruegos fueron rechazados”.
La Guemará (34:2) agrega la siguiente anécdota:
Ocurrió cierta vez que cuando el Rabí Janina ben Dosa fue a estudiar la Torá con el Rabí Iojanán ben Zacai, enfermó el hijo del Rabí Iojanán ben Zacái. Janina, hijo mío, le dijo (el padre), ruega por él para que viva. El Rabí Janiná se puso la cabeza entre las rodillas y rogó por él, y (el enfermo) sanó. Dijo el Rabí Iojanán ben Zacái: A ben Zacái no le habrían hecho caso, aunque se hubiese oprimido la cabeza con las rodillas un día entero. Janiná es como un sirviente ante el rey, y yo soy como un príncipe ante el rey.
TRATADO DE BERAJOT
Capítulo 6
Mishna 2 |
Mishna 3 |
Mishna 4 |
Mishna 5 |
|
Mishna 6 |
Mishna 7 |
Mishna 8 |
MISHNÁ 1
(א) כֵּיצַד מְבָרְכִין עַל הַפֵּרוֹת. עַל פֵּרוֹת הָאִילָן אוֹמֵר, בּוֹרֵא פְּרִי הָעֵץ, חוּץ מִן הַיַּיִן, שֶׁעַל הַיַּיִן אוֹמֵר בּוֹרֵא פְּרִי הַגָּפֶן. וְעַל פֵּרוֹת הָאָרֶץ אוֹמֵר בּוֹרֵא פְּרִי הָאֲדָמָה, חוּץ מִן הַפַּת, שֶׁעַל הַפַּת הוּא אוֹמֵר הַמּוֹצִיא לֶחֶם מִן הָאָרֶץ. וְעַל הַיְרָקוֹת אוֹמֵר בּוֹרֵא פְּרִי הָאֲדָמָה. רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר, בּוֹרֵא מִינֵי דְשָׁאִים:
¿Qué bendición se dice por los frutos? Por los frutos de los árboles se dice: “Quien crea el fruto del árbol” (Bore perí haetz).
Excepto del vino, porque por el vino se dice: “Quien crea el fruto de la vid” (Bore perí hagafen).
Por los frutos de la tierra se dice: “Quien crea el fruto del suelo” (Bore perí haadama). Excepto por el pan, porque por el pan se dice: “Quien produce el pan de la tierra” (Hamotzí lejem min haaretz), sobre las verduras se dice: “Quien crea el fruto de la tierra” (Bore perí haadama).
Rabí Iehuda dice: “Quien crea diversos tipos de hierbas” (Bore perí deshaim).
Los Rabinos se preguntan por qué la Mishná analiza las distintas leyes de las bendiciones, y no habla sobre la necesidad y obligación de bendecir por cualquier cosa que derive placer y se beneficie.
En la Guemará leemos: Está prohibido tener placer de cualquier cosa en este mundo sin pronunciar una previa bendición, si lo hace ha cometido una malversación, como si hubiera cometido un sacrilegio con una propiedad perteneciente al Templo, según está escrito: “Del Señor es la tierra y su riqueza” (Tehilim 24:1). (Berajot 35: a) La Guemará observa que cualquiera que derive placer de este mundo sin pronunciar una bendición, es como si le robara a HaShem, (la bendición que se le debe, Rashi) (Idem 35: b).
Fueron los Sabios de la Gran Asamblea (Kneset Haguedola) que instituyeron la obligación del recitado de las “Birkat haneenin”, bendiciones por las cosas que hemos disfrutado.
Interesante el texto de la Guemará sobre lo citado.
¿Mai takante?
¿Cómo se puede arreglar la falta de no haber recitado la bendición?
¿Que vaya al (Jajam)?, ¿que vaya al Rabino?, objeta la Guemará, que le ayudará, ¿acaso no infringió ya la ley? – Así dijo Raba: ¡del principio, desde niño tendría que haberse acercado a los sabios para que le enseñaran las bendiciones de tal manera que no hubiese llegado a cometer tal sacrilegio!
¿De dónde se basan los sabios para el cumplimiento de la bendición después de comer? En el versículo que ordena cumplir con Birkat Hamazón (dación de gracias por la comida).
“Y comerás y estarás satisfecho y bendecirás”.
¿De dónde se basan para el cumplimiento de la bendición antes de las comidas o por cosas por disfrutar?
Unos basan esta ley trayendo como fuente el versículo: “Será todo su fruto santo para alabar (Kodesh Hilulim) al Señor” (Vaikra 19:24) – lo cual enseña que éstos requieren una
bendición antes y después – Hilulim está en plural – alabanzas, unas antes y otra después de comerlas. De aquí Rabí Akiva dedujo que uno no tiene permiso para saborear ninguna comida antes de pronunciar una bendición (idem 35:).
Debemos dejar claro que la obligación del recitado de tales bendiciones es de origen Rabínico.
Keitzad Mebarjin Al Haperot:
¿Qué bendición se dice por los frutos antes de comerlos?
Al Perot Hailan Omer Bore Perí Haetz:
Por los frutos de los árboles se dice: Baruj ata bore perí haetz, (Bendito Tu. quien crea el fruto del árbol).
La parte inicial de la “Berajá” es la misma en todas las bendiciones (Baruj ata…).
Jutz Min Haiayn:
Excepto el vino, el cual se produce de uvas y los Rabinos le asignaron una bendición aparte, debido a su especial importancia, ya que sustenta el corazón y lo alegra.
Sheal Haiayn Omer. Bore Perí Hagafen:
Ya que por el vino se dice: Quien crea el fruto de la vid (Bore perí Hagafen).
Veal Peirot Haaretz:
Y por los frutos de la tierra, como por ejemplo, legumbres, calabazas, patillas (sandías) etc., se dice:
Bore Perí Haadamá:
Quien crea los frutos del suelo.
Jutz Min Hapat:
Excepto el pan.
Sheal hapat hu omer:
Porque por el pan se dice: “Hamotzi lejem min haaretz”: (Quien produce el pan de la tierra).
Como trae el versículo: “Quien produce el pan de la tierra” (Tehilim 104:14).
La bendición especial sobre el pan, se debe a que el pan es un alimento básico.
También la bendición que se recita por las comidas preparadas con granos de cereales, fideos, pasteles, es “Bore mine mezonot”. Quien ha creado distintos tipos de comida.
Veal Haierakot:
Y por sobre las verduras se dice: “Bore perí haadamá” Quien crea el fruto de la tierra.
Rabí Iehuda dice:
Boré miné deshaim, “Quien crea diversos tipos de hierbas”.
Rabí Iehuda opina que dentro de los frutos de la tierra hay que distinguir entre vegetales y otras clases de fruto de la tierra.
La halajá no es como Rabí Iehuda.
MISHNÁ 2
(ב) בֵּרַךְ עַל פֵּרוֹת הָאִילָן בּוֹרֵא פְּרִי הָאֲדָמָה, יָצָא. וְעַל פֵּרוֹת הָאָרֶץ בּוֹרֵא פְּרִי הָעֵץ, לֹא יָצָא. עַל כֻּלָּם אִם אָמַר שֶׁהַכֹּל (נִהְיָה), יָצָא:
Si recitó “Quien crea el fruto de la tierra, por los frutos del árbol” (haetz), ha cumplido con su obligación; si por el fruto de la tierra (haadamá) recitó: “Quien crea el fruto del árbol” -(haetz)- no ha cumplido con su obligación. Por todas éstas digo: si dijo “Sheakol niyié (niiya) bidbaro”, (Por cuya palabra existen todas las cosas), ha cumplido con su obligación.
Estudiamos en la Mishná anterior que a los frutos de los árboles se les asignó una bendición- “bore perí haetz” (Quien crea el fruto del árbol). Aunque está claro que también éstos crecen del suelo (tierra).
¿Por qué se les asignó una bendición aparte?
Debido a su importancia.
¿Cómo hemos de diferenciar entre los frutos del árbol y los frutos de la tierra?
“Si después de que se ha recogido la fruta, el tronco o la rama permanece y da nuevos frutos durante la primera estación, entonces se considera que la planta es un árbol y la bendición será “bore peri haetz” (quien crea el fruto del árbol); Si el mismo tronco no permanece y no da nuevos frutos durante la próxima estación, entonces la bendición será “Bore perí haadama” (Quien crea el fruto de la tierra)”.
Nuestra Mishná nos enseña como “conducirnos si nos equivocamos en las bendiciones de las frutas”.
Beraj Al Perot Hailan “Bore Perí Haadamá”
Si uno cometió un error y recitó sobre los frutos de un árbol, por ejemplo, manzana o pera – “Bore perí haadamá” – (Quien crea el fruto de la tierra) en vez de – “Bore perí haetz”- (Quien crea el fruto del árbol).
Iatza:
Ha cumplido con su obligación, porque los frutos del árbol derivan su nutrición de la tierra.
Si tiene duda acerca de un fruto en especial, si proviene del árbol o de la tierra – recitará bore perí haadamá (Quien crea el fruto de la tierra) (Rosh – Rabí Asher ben Iejiel – Tur).
Veal Perot Haaretz – Bore Perí Haetz:
Si por el fruto de la tierra recito: “Bore perí haetz (Quien crea el fruto del árbol).
Lo Iatza:
No ha cumplido con su obligación porque los productos de la tierra no pertenecen a la categoría de los frutos del árbol.
Al Kulam:
Por todos, frutas, verduras y aún por el pan y el vino.
Im Amar, Shehakol Niyié (Niiya ) Bidbaro Iatza: Si dijo: Por cuya palabra existen todas las cosas – es decir, que recitó esta bendición equivocadamente, (porque cada uno de esos
productos, tiene su bendición especial) – cumplió con su obligación a posteriori (bideabad).
Aunque de un principio (lejatjila) se requiere una bendición correcta “iatza” cumplió con su obligación.
MISHNÁ 3
(ג) עַל דָּבָר שֶׁאֵין גִּדּוּלוֹ מִן הָאָרֶץ אוֹמֵר שֶׁהַכֹּל. עַל הַחֹמֶץ וְעַל הַנּוֹבְלוֹת וְעַל הַגּוֹבַאי אוֹמֵר שֶׁהַכֹּל (עַל הֶחָלָב וְעַל הַגְּבִינָה וְעַל הַבֵּיצִים אוֹמֵר שֶׁהַכֹּל). רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר, כָּל שֶׁהוּא מִין קְלָלָה אֵין מְבָרְכִין עָלָיו:
Por algo que no crece de la tierra debe decir: “Sheakol” (Por cuya palabra). Por el vinagre y por la fruta inmadura que se ha caído y por las langostas (Kasher), por la leche, el queso y los huevos, debe decir: “Sheakol” (Por cuya palabra).
Rabí Iehuda dice: No se debe recitar ninguna bendición por todo lo que tenga carácter de maldición.
La Mishná enumera los alimentos por los cuales recitaremos la bendición de “Sheakol”
Al Dabar Sheein Gidiuló Min Haaretz:
Por algo que no crece de la tierra: carne vacuna, carne de pollo, pescado, etc.
Omer “Sheakol”.
Debe decir antes de comer.
Baruj Atá….Sheakol Niyie (Niy-Iá) Bidbaro que todo se haga según su palabra.
Al Hajometz:
Por el vinagre, vino agriado.
Veal Hanoblot:
La Guemará trae dos explicaciones, la primera dice que son dátiles quemados por el sol, y la segunda opina que son dátiles caídos al suelo por causa del viento (40:2).
Veal Hagobai:
Y por las langostas que son consideradas Kasher; así dicta la Torá: De todo reptil alado que anda sobre cuatro (patas), solo comeréis aquel que tuviere piernas arriba de sus patas, para saltar con ellas sobre la tierra, éstos de ellos comeréis: La langosta según su especie, el saltamontes según su especie y el grillo según su especie (Vaikra 11:21-22).
IMPORTANTE:
Hoy día no sabemos distinguir entre ellos, por eso no comemos ninguna clase de langosta.
Por ello se recitará “Sheakol”.
Al Hajalav, Al Hagbiná, Veal Habeitzim:
Por la leche, el queso y los huevos.
Omer “Shehakol”:
Debe recitar “Sheakol”.
Rabí Iehuda Omer: Kol Shehú Min Klalá, Ein Mebarjin Alav
No se debe recitar ninguna bendición por todo lo que tenga carácter de maldición.
* El vinagre es vino que se tornó agrio.
* La “novelot” son dátiles que se echaron a perder.
* Las langostas destruyen los cultivos.
Según Rabí Iehuda estos productos son de una maldición – pero su punto de vista no es aceptado como el fallo halájico.
(ד) הָיוּ לְפָנָיו מִינִים הַרְבֵּה, רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר, אִם יֵשׁ בֵּינֵיהֶם מִמִּין שִׁבְעָה, מְבָרֵךְ עָלָיו. וַחֲכָמִים אוֹמְרִים, מְבָרֵךְ עַל אֵיזֶה מֵהֶם שֶׁיִּרְצֶה:
Si le sirvieron muchas variedades de alimentos, Rabí Iehuda dice: Si una de las siete especies estuviera entre ellas, debe recitar la bendición correspondiente.
Los sabios dicen: Bendice sobre todo, lo que él desee comer primero.
La Mishná discute sobre qué hacer cuando tiene ante sí variedad de alimentos, sobre cuál ha de bendecir primero.
Haiu Lefanav Minim Arbé:
Si le sirvieron mucha variedad de alimentos y quiere comer de cada uno, ¿Por cuál comenzar? ¿Cuál será la primera bendición que ha de recitar?
Rabí Iehuda Omer: Im Iesh Beineiem Minim Shiv-á:
Rabí Iehuda dice: Si entre ellas se encuentra una que forma parte de las siete especies características de la tierra de Israel – trigo, cebada, uvas, higos, granadas, olivas y dátiles.
Mebarej Alav:
Deberá recitar la bendición correspondiente porque éstas siete tienen prioridad en la bendición sobre las demás frutas.
Vejajamim Omrin:
Los sabios dicen:
Mebarej Al Eize Mehem Sheirtze:
Bendice, sobre todo, lo que desee comer primero.
Con respecto al fallo de la halajá (ley), hay dos escuelas:
a.- Hay quienes opinan (Rabenu Asher – Harosh) como Rabí Iehuda. Según estos si tiene ante sí frutas que corresponden a la misma bendición, ha de bendecir sobre aquella que pertenece a las siete especies (shiv-at haminim), si no hay ninguna que pertenece a ese título, ha de bendecir primero sobre la fruta preferida (Turei Zahav).
Si las frutas no corresponden a la misma bendición, bendecirá sobre la fruta que prefiere comer.
b.- Según la segunda opinión que lideriza Rambam (Rabí Moshe ben Maimón) la halajá (ley) es como los sabios: bendice sobre lo que él quiere comer primero – si las dos frutas a la misma bendición, tiene prioridad la que pertenece a las siete especies.
Hay quienes se conducen según la primera opinión (Rabí Iehuda) -Mishná Brura – y hay quienes opinan que puede actuar según su preferencia. (Shuljan Aruj 211:1).
MISHNÁ 5
(ה) בֵּרַךְ עַל הַיַּיִן שֶׁלִּפְנֵי הַמָּזוֹן, פָּטַר אֶת הַיַּיִן שֶׁלְּאַחַר הַמָּזוֹן. בֵּרַךְ עַל הַפַּרְפֶּרֶת שֶׁלִּפְנֵי הַמָּזוֹן, פָּטַר אֶת הַפַּרְפֶּרֶת שֶׁלְּאַחַר הַמָּזוֹן. בֵּרַךְ עַל הַפַּת, פָּטַר אֶת הַפַּרְפֶּרֶת עַל הַפַּרְפֶּרֶת, לֹא פָטַר אֶת הַפַּת. בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, אַף לֹא מַעֲשֵׂה קְדֵרָה:
Si recitó la bendición por el vino de la comida, ha dejado exento al vino después de la comida. Si recitó una bendición por el parperet (cualquier comida que acompaña al pan) antes de la comida, no tiene que recitar ninguna otra bendición por “parperet” servido después del final de la comida.
Si recitó la bendición por el pan (Hamotzí), no bendecirá por el “parperet”.
Si recitó una bendición por el “parperet”, no deja exento el pan.
Bet – Shamai dice: tampoco ningún plato cocinado.
La Mishná nos explica sobre las bendiciones durante la comida.
La bendición del pan (Hamotzi) exime a los demás alimentos que se sirven como parte de la comida, aunque éstos se coman sin pan, por ejemplo: verduras, quesos, huevos, pescado y carne.
Los alimentos que no forman parte de la comida, como las frutas que generalmente no se comen con pan, no quedan eximidos y se debe recitar una bendición especial.
El vino que se bebe durante la comida tampoco queda eximido por el “Hamotzi”, porque el vino, por su importancia, ocasiona su propia bendición.
¿Qué sucede si alguien bebió vino antes de la comida y recitó la bendición?
No deberá recitarla nuevamente (Rashi – Tosafot Berajot 429).
Beraj Al Hayaín Shelifnei Hamazón:
Si uno recitó la bendición por el vino, antes de la comida (Boré perí hagafen).
Patar Et Hayaín Sheleajar Hamazón:
Ha dejado exento el vino después de la comida, que es servido y bebido antes de pronunciar “Birkat – Hamazón” (dación de gracias).
Beraj Al Haparperet Shelifnei Hamazon:
Si recitó bendición por el “parperet” (cualquier comida que acompaña al pan, pescado, carne o platos cocinados) (Bartenura).
Hay quienes opinan que “parperet” es como aperitivo o como postre.
Si recitó bendición sobre el “parperet” antes de la comida.
Patar Et Haparperet Sheleajar Hamazón:
No tiene que recitar ninguna otra bendición por el “parperet” servido después del final de la comida y antes de Birkat – Hamazón (dación de gracias).
Beraj Al Hapat:
Si recitó la bendición del pan (Hamotzi)
Patar Et Haparperet:
Ha dejado eximido al “parperet” que comió durante la comida.
Al Haparperet:
Si recitó una bendición por el “parperet”.
Lo Patar Et Hapat:
No deja exento al pan, ya que la bendición por un alimento secundario, no incluye a la comida principal, que es el pan.
Beit – Shamai Omrim: Af Lo Maasé Kedera:
Tampoco ningún plato cocinado, si la bendición por el “parperet” (puede ser mezonot) no provee ninguna exención por los platos de cereales cocinados, ni tampoco exime el recitado de las bendiciones por el pan (Rambam).
Resumen de leyes del “Hamotzi” y alimentos que se incluyen en la comida:
La Bendición “Hamotzí”
1. – No se debe conversar o entretenerse con nada desde el comienzo del lavado de las manos hasta ingerir el pan.
Después de secarse las manos, es necesario apresurarse a recitar la bendición “HaMotzi” y comer del pan. Es recomendable tener mucho cuidado de no interrumpir entre el lavado de las manos y la bendición “HaMotzi”, incluso sólo demorarse sin hablar.
2. – Se debe sostener el pan y pronunciar la siguiente bendición: “Baruj Atá Adon-ay Elokenu Melej haolam HaMotzi Léjem min haAretz” (“Bendito seas Tú, Eterno D-s nuestro, Soberano del universo, que extrae el pan de la tierra”). Constituye una buena costumbre apoyar los diez dedos sobre el pan al pronunciar la bendición.
Se debe recitar la bendición “HaMotzi” incluso por un pedazo de pan muy pequeño. Además constituye una Mitzvá que haya sal en la mesa sobre la cual se come.
3. – A fin de que la bendición recaiga sobre un alimento entero o grande, no se debe partir el alimento antes de la bendición.
Antes de la bendición “HaMotzi” se corta un pedazo de pan para que no haya una demora entre la bendición y la ingestión del pan, pero no se debe separar totalmente del pan este pedazo sino hasta después de la bendición.
Alimentos que se Incluyen en la Comida
La bendición “HaMotzi” que se pronuncia sobre el pan al inicio de la comida, recae sobre todos los alimentos y bebidas ingeridos durante la comida, y por ello no se debe decir una bendición adicional antes de comerlos.
Sin embargo, sobre el vino que se toma durante la comida, si hay que recitar la bendición “Boré Perí haGuefen”. Debido a la importancia que tiene el vino, se debe decir una
bendición sobre él incluso en medio de una comida. Asimismo, sobre los alimentos que son ingeridos durante la comida, pero que no forman parte de ella sino que son servidos como postre, se deberá recitar la bendición correspondiente antes de ingerirlos.
Son considerados alimentos que forman parte de la comida aquellos cuyo objetivo es saciar a la persona y alimentos que son servidos a modo de postre. Por ello es recomendable elucidar bien los detalles pertinentes.
(ו) הָיוּ יוֹשְׁבִין (לֶאֱכֹל), כָּל אֶחָד וְאֶחָד מְבָרֵךְ לְעַצְמוֹ. הֵסֵבּוּ, אֶחָד מְבָרֵךְ לְכֻלָּן. בָּא לָהֶם יַיִן בְּתוֹךְ הַמָּזוֹן, כָּל אֶחָד וְאֶחָד מְבָרֵךְ לְעַצְמוֹ. לְאַחַר הַמָּזוֹן, אֶחָד מְבָרֵךְ לְכֻלָּם. וְהוּא אוֹמֵר עַל הַמֻּגְמָר, אַף עַל פִּי שֶׁאֵין מְבִיאִין אֶת הַמֻּגְמָר אֶלָּא לְאַחַר הַסְּעֻדָּה:
Si estuvieran sentados para comer, cada uno bendice por su cuenta. Si se reclinan sobre los sofás para la comida en común, uno bendice por todos.
Si se les sirve vino durante la comida, cada uno bendice aparte.
Después de la comida, uno puede bendecir por todos y también bendice por el “mugmar” (incienso). A pesar de que el incienso se sirve después de la comida.
Nuestra Mishná nos presenta un problema:
¿Cuándo la bendición de uno exime al otro? Y discute sobre el vino, dentro de la comida y después de ésta.
Haiú Ioshvim Leejol
Si estuvieron sentados para comer.
¿Estar sentados en una mesa, significa comer juntos? Según la Mishná, no, por eso Kol Ejad Mebarej Leatzmó .Cada uno bendice por su cuenta.
Hesebu – Ejad Mebarej Lekulan
Si se reclinaron sobre los sofás para la comida en común, uno bendice por todos. En la época de la Mishná, esta postura, reclinarse sobre el costado izquierdo, indicaba que uno comía en compañía de otros.
Hoy día, no acostumbramos a reclinarnos, pero el hecho de que estamos alrededor de una mesa, indica participación en una comida compartida.
Ba Lahem Iaín Betoj Hamazón
Si se les sirve vino durante la comida.
Aunque sea ésta una comida compartida, y normalmente uno podría recitar una bendición en nombre de los presentes.
Kol Ejad Vejad Mebarej Leatzmo
Cada uno bendice aparte “Bore perí hagafen”.
Según la Guemará, la razón es la siguiente:
Como los demás presentes están ocupados comiendo, no pueden prestarle atención apropiada a la persona que recita la bendición (Rashi).
Otros opinan que como todos están ocupados en la comida, no es hora para beber, y por lo tanto, no se puede fijar bendición (Maimonides) y ofrecen otra razón, como están ocupados ingiriendo la comida, al contestar “amen” podría causar que ésta baje por la traquea, en vez del esófago y asfixiarse, poniendo de este modo sus vidas en peligro.
Leajar Hamazón — Ejad Mebarej Al Kulam:
Después de la comida, antes de Birkat Hamazón, uno puede bendecir por todos, y cumplen con su obligación escuchándolo; como han terminado la comida no hay distracciones, escuchan la bendición y dicen amén.
Vehu Omer Al Hamugmar:
También recita la bendición por el incienso (mugmar).
Mugmar (del vocablo arameo, gumrim), que significa “brazas”.
En el tiempo de la “Mishná” se acostumbraba desparramar el incienso sobre carbones calientes y traerlo para que lo inhalaran los comensales y se recitaba una bendición “Bore
atzei besamim” (quien crea árboles de especias).
La persona que recita la bendición del vino, después de la comida, también recitará la bendición del incienso.
Af Al Pi Sheein Mebiín Et Hamugmar Ela Leajar Haseuda
A pesar de que el incienso se sirve después de haber recitado “Birkat Hamazón”, la misma persona que fue honrada con la bendición del vino servido después de la comida, en nombre de los presentes, hará lo mismo con el incienso.
MISHNÁ 7
(ז) הֵבִיאוּ לְפָנָיו מָלִיחַ בַּתְּחִלָּה וּפַת עִמּוֹ, מְבָרֵךְ עַל הַמָּלִיחַ וּפוֹטֵר אֶת הַפַּת, שֶׁהַפַּת טְפֵלָה לוֹ. זֶה הַכְּלָל, כָּל שֶׁהוּא עִקָּר וְעִמּוֹ טְפֵלָה, מְבָרֵךְ עַל הָעִקָּר וּפוֹטֵר אֶת הַטְּפֵלָה:
Le sirvieron un plato salado (maliaj) para comenzar y pan con éste, recita la bendición para el salado (maliaj), y deja eximido el pan, puesto que el pan es ahora secundario a éste. Esta es la regla: Cuando quiera que haya un alimento principal acompañado por un alimento secundario, recita la bendición por el alimento principal y deja exento al secundario.
Estudiamos que al bendecir Hamotzí, por el pan no necesitará recitar cualquier bendición adicional por todo alimento que se sirve como parte de la comida (pan, carne, huevos,
queso, etc.).
¿Qué sucede cuando el pan no es el ingrediente principal?
Nuestra Mishná discute este tema.
Heviu Lefanav Maliaj Batjila Upat Imó:
Le sirvieron algo salado para comer: arenque, salmón o parecidos y un pedazo de pan.
Mebarej Al Hamaliaj Upoter Et Apat Shehapat Tfela Lo
Recita la bendición para el salado y deja eximido al pan.
¿Cómo es que el “salado” (arenque, salmón o aceitunas) es el alimento principal y el pan secundario? pregunta la Guemará, (44:1) y contesta en nombre de Rav Ashi: Se trata del caso en que alguien había comido frutas de Ginosar (cercano al Mar Kineret, Galil), que eran muy dulces, para neutralizar el gusto dulce de su boca comió alimentos salados, para comerlos necesitaba un poco de pan porque le fue difícil comer salado solo.
¿Cuál de los dos – el salado o el pan– es más importante?
Sin lugar a dudas es el salado, por eso recitará la bendición del salado, y deja eximido al pan.
Ze Haklal: Kol Shehu Ikar, Veimo Tfela Mebarej Al Haikar Upoter Et Hatfelá:
Si tiene ante sí un alimento principal acompañado por un alimento secundario – y le gusta comer de ambos – recitará la bendición por el alimento principal y deja exento al secundario.
Esta Mishná nos enseña que el pan, a pesar de ser el más importante de los alimentos por su bendición, puede que sea secundario a otro.
MISHNÁ 8
(ח) אָכַל תְּאֵנִים עֲנָבִים וְרִמּוֹנִים, מְבָרֵךְ אַחֲרֵיהֶן שָׁלשׁ בְּרָכוֹת, דִּבְרֵי רַבָּן גַּמְלִיאֵל. וַחֲכָמִים אוֹמְרִים, בְּרָכָה אַחַת (מֵעֵין שָׁלשׁ). רַבִּי עֲקִיבָא אוֹמֵר, אֲפִלּוּ אָכַל שֶׁלֶק וְהוּא מְזוֹנוֹ, מְבָרֵךְ אַחֲרָיו שָׁלשׁ בְּרָכוֹת. הַשּׁוֹתֶה מַיִם לִצְמָאוֹ, אוֹמֵר שֶהַכֹּל נִהְיָה בִּדְבָרוֹ. רַבִּי טַרְפוֹן אוֹמֵר, בּוֹרֵא נְפָשׁוֹת רַבּוֹת:
Si comió higos, uvas y granadas recita luego las tres bendiciones (Birkat Hamazón).
Según Raban Gamliel. Los sabios dicen: Una bendición con la sustancia de las tres (Birkat meén shalosh; beraja ajarona, la ultima bendición).
Rabí Akiva dice: Aunque comiese solo verduras servidas (shelek), siendo ella su comida, recitará las tres bendiciones (meéin shalosh).
Si bebió agua para saciar su sed, debe decir: Sheakol “nihiye (nihiya) bidbaro” (por cuya palabra existen todas las cosas).
Rabí Tarfón dice: “Bore nefashot rabot” Quien crea muchos seres vivientes.
Según la Torá debemos bendecir a HaShem después de terminar una comida, como cita: “Cuando hayas comido y estés satisfecho, bendice al Señor, Tu D-s, por la tierra buena
que te dio” (Devarim 8:10). La obligación de decir todas las otras bendiciones proviene de nuestros jajamim (sabios) que quisieron, de este modo, ponernos en continuo reconocimiento por las bondades que nos otorga a cada momento, para así reforzar nuestra fe en Él.
El texto de Birkat Hamazón (Dación de Gracias después de la comida), comenzó a definirse en la época de Ezra Hasofer (el escriba), tomando cuerpo final en el período Talmúdico.
La bendición está compuesta por tres bendiciones:
a) Moshe, nuestro maestro, instituyó la primera bendición – Hazán – cuando el maná descendió en el desierto, que comienza “Baruj atá.- hazán et haolam kuló”: Bendito Tú, HaShem, quien nutres al mundo entero.
b) Ieoshua, la segunda bendición, donde menciona a Eretz Israel, la Torá y el Berit-Milá (pacto de Circunsición).
c) David y su hijo Shlomo instituyeron la tercera bendición, “Boné Ierushalaim” (constructor de Ierushalaim) – en la cual rogamos a HaShem, para que reconstruya el Sagrado Templo, la Ciudad Santa y la dinastía del rey David.
d) Los sabios de Yavne instituyeron una cuarta bendición “Hatov vehametiv” (quien es bueno y quien hace bien) en honor a los caídos en Betar, durante la rebelión de “Bar-Kojva” (135 e.c).
El emperador romano Adriano insistió en castigar a los judíos rehusándose a permitir que sepulten a sus muertos de Betar. De modo que permanecieron insepultos hasta que Antonio Pío, el sucesor de Adriano, ascendió al trono en 138 e.c. y revocó el cruel edicto. En forma prodigiosa se halló que los cuerpos de los caídos no se habían corrompido al grado que no fuera posible reconocerles, lo cual inspiró a los sabios de Yavne la idea de que ello constituía un signo de que si bien Israel había sido derrotado, sería conservado hasta que llegara el momento de la restauración de toda su gloria y esplendor. De modo que aplicaron específicamente la cuarta bendición a este suceso: D-s “Rey bondadoso” por evitar la descomposición de los cadáveres y “bienhechor” por permitir que sean sepultados.
Se dice entonces, que esta bendición fue ordenada mucho antes de la destrucción de Betar. Luego paso a ser asociada con este hecho en particular.
En esta Mishná nos encontramos con la discusión entre Raban Gamliel y Jajamim.
Todos están de acuerdo que después de ingerir pan, debe recitarse “Birkat Hamazón” (la dación de gracias) completa (las cuatro bendiciones).
La discusión entre los dos grupos citados trata sobre qué bendición se recitará después de comer los frutos de las siete especies (shiv-at haminim), y qué recitará después de
comer una comida sin pan. Raban Gamliel opina: Tres bendiciones y jajamim: “Mein shalosh” (donde están mencionadas brevemente las tres bendiciones).
La Mishná trae también las opiniones de Rabí Akiva y Rabí Tarfón.
Ajal Teenim, Vaanavim Verimonim:
Si comió higos, uvas, granadas u otras frutas de las “siete especies” (shiv-at haminim) características de “Eretz Israel”, aceitunas o dátiles.
Mebarej Ajareihén Shalosh Berajot:
Recitará “Shalosh Berajot” (las tres bendiciones) que conforman el “Birkat Hamazón”.
Vajajamim Omrim:Beraja Ajat Meein Shalosh
Los sabios dicen una bendición, “meein shalosh”, bendición abreviada de Birkat Hamazón (dación de gracias), que contiene una referencia a los temas a los temas principales de las tres primeras bendiciones.
“Meein shalosh” se recita después de haber comido alimentos hechos de harina de las cinco especies de grano, que son: Trigo, cebada, farro, avena y centeno; y alimentos hechos por éstos: pasteles, fideos, galletas, etc., serán recitadas también después de tomar vino o después de comer frutas de las “siete especies” (shiv-at haminim) vid, higos, granadas, aceitunas y dátiles.
Rabí Akiva Omer: Afilu Ajal Shelek Vehú Mezonó:
Aunque comiera solo verduras hervidas y ésta es su comida.
Mebarej Ajarav “Shalosh Berajot”:
Debe recitar las tres bendiciones de “Birkat Hamazón” (dación de gracias).
El fallo de los “Jajamim” (sabios) es el aceptado.
Hashote Maim Letzom-Ó, Omer Sheakol Nyie (Niyiá) Bidbaro.
Los sabios dicen: Si bebió agua para saciar su sed, debe decir: “sheakol” (por cuya palabra existen todas las cosas).
Rabí Tarfón Omer: “Boré Nefashot Rabot.
Rabí Tarfón dice: Que debe recitar: “Boré nefashot rabot” (quien crea muchos seres vivientes).
La halajá es la siguiente:
Antes de tomar agua dirá: Baruj atá. shehakol nihie (nihiya) bidbaro: Por cuya palabra existen todas las cosas y luego:
בָּרוּךְ אַתָּה יהוה אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם בּוֹרֵא נְפָשׁוֹת רַבּוֹת וְחֶסְרוֹנָן עַל כָּל מַה שֶּׁבָּרָאתָ לְהַחֲיוֹת בָּהֶם נֶפֶשׁ כָּל חָי בָּרוּךְ חֵי הָעוֹלָמִים
Baruj Atá Adon-ay Elokenu Melej Haolam Bore Nefashot Rabot Vejesronan Al Kol-Ma She Bará Lehajaiot Bahem Nefesh Kol Jai. Baruj Jei Haolamim.
Bendito eres Tú, oh Eterno D-s nuestro, Rey del Universo, que creas multitud de seres vivientes y provees las necesidades de todo lo que creó, para mantener con ellos la vida de todo ser viviente. Bendito sea Él, cuya existencia es eterna.
Hay quienes acostumbran a decir: “al kol ma shebarata” y “Baruj Jai Haolamim”.
Si uno bebe lentamente una bebida caliente, forma habitual de beberla, y no toma de una la cantidad mínima requerida por la bendición, no necesita ser recitada la bendición.
TRATADO DE BERAJOT
Capítulo 7
Mishna 2 |
Mishna 3 |
Mishna 4 |
Mishna 5 |
MISHNÁ 1
(א) שְׁלשָׁה שֶׁאָכְלוּ כְאֶחָד, חַיָּבִין לְזַמֵּן. אָכַל דְּמַאי, וּמַעֲשֵׂר רִאשׁוֹן שֶׁנִּטְּלָה תְרוּמָתוֹ, וּמַעֲשֵׂר שֵׁנִי וְהֶקְדֵּשׁ שֶׁנִּפְדּוּ, וְהַשַּׁמָּשׁ שֶׁאָכַל כַּזַּיִת, וְהַכּוּתִי, מְזַמְּנִין עֲלֵיהֶם. אֲבָל אָכַל טֶבֶל, וּמַעֲשֵׂר רִאשׁוֹן שֶׁלֹּא נִטְּלָה תְרוּמָתוֹ, וּמַעֲשֵׂר שֵׁנִי וְהֶקְדֵּשׁ שֶׁלֹּא נִפְדּוּ, וְהַשַּׁמָּשׁ שֶׁאָכַל פָּחוֹת מִכַּזַּיִת, וְהַנָּכְרִי, אֵין מְזַמְּנִין עֲלֵיהֶם:
“Birkat Hamazón”, la (oración de gracias después de la comida), se diferencia de las otras “Birkot haneenin” (bendiciones por el disfrute) porque nos fue ordenada por la Torá “Y comerás y te hartarás y bendecirás al señor Tu D-s”, (Devarim 8:19) De acá que nuestro deber es agradecer a HaShem por habernos proveído a nosotros y a los demás habitantes de este mundo de alimentos.
Este capítulo contestará a varias preguntas que giran sobre el tema: la invitación apronunciar Birkat Hamazón (la “Dación de Gracias”), a saber cuándo se invita, ¿Sobre qué?, ¿Quiénes son los que invitan?, ¿Dónde habrá de recitarse esta oración?
A tres personas que hayan comido juntas se les requiere que se inviten, si uno comiera Demai; y el primer diezmo (maaser rishon), de la cual ofrenda elevada (teruma) se había separado, y el segundo diezmo (maaser sheni) o alimento consagrado al santuario, que han sido redimidos (hekdesh shenifda), y el camarero que ha comido comida del volumen de una aceituna (kezait), y los cutitas, pueden ser todos incluidos en el número requerido para la invitación, pero comió tebel, y primer diezmo (maaser rishon), del cual la ofrenda (teruma) no había sido apartada, o del segundo diezmo (maaser sheni), o de la fruta consagrada que no habían sido redimidas, o el camarero que comió menos del volumen de una
aceituna, el gentil; no pueden ser incluidos en el número requerido para la invitación.
Explicaremos primero los conceptos vertidos en la Mishná, antes de explicarla al detalle.
Demai:
Productos agrícolas cultivados por gente ignorante que no separaban el maaser rishon y el maaser sheni (primero y segundo diezmo), conocidos con el nombre de “AMEI HAARETZ” (ignorantes).
Demai:
Vocablo formado por dos palabras — de– esto, mai – ¿Qué es?
Otra explicación:
El vocablo dimuy, imaginado o meditado, anuncia la duda con respecto a la condición del producto.
Demai:
Del vocablo griego – demos, pueblo – los frutos del vulgo.
Este es el orden por el cual se separan distintas cantidades de productos agrícolas que crecieron en la Tierra de Israel.
¡ATENCIÓN!:
Losfrutos que crecieron en la Tierra de Israel, y de los cuales no se han separado ni Teruma, ni Maaser, son denominados Tebel – vocablo formado por dos palabras TOV LO, LO TOV – (no es bueno), dichos frutos no son buenos, no son aptos para ser ingeridos, ni para obtener ningún beneficio de ellos.
Teruma Guedolá:
Esta constituye la parte primera que es separada de los frutos, la cual debe ser entregada al Cohen.
La cantidad de Teruma que debe ser entregada al Cohen es, de acuerdo a la Torá, cualquier cantidad.
Está prohibido que una persona que no sea Cohen coma de esta Teruma.
Hoy día, estamos obligados a separar la Teruma, más no la entregamos a los COHANIM (Sacerdotes), ya que como no tenemos el Sagrado Templo, no pueden ingerir de la misma.
Maaser Rishon: (primer diezmo)
Después de haber separado la teruma guedolá, se separa una décima parte de los frutos. Este diezmo es el “maaser rishon” (primer diezmo).
Según la Torá debe ser entregado al Levy.
Terumat Maaser:
Del “maaser rishon” (primer diezmo) se separa una décima parte de los frutos y se la entrega al Cohen. Esta Teruma se llama “Terumat maaser”.
Está prohibido que una persona que no sea Cohen, coma de ella. Después de la separación del terumat maaser, el maaser rishon, puede ser ingerido incluso por alguien que no
sea Cohen.
Hoy día se separa teruma maaser del maaser rishon, pero no se le entrega al Cohen.
Maaser Sheni: (segundo diezmo).
En cuatro de los años del ciclo de siete años; el primero, el segundo, el cuarto y el quinto, el séptimo año es “Shemita” se separa el maaser sheni (segundo diezmo), que es una décima parte de los frutos que quedaron después de haber separado de ellos el maaser rishon (primer diezmo) – aproximadamente 9% de la cantidad total de los frutos.
En la época del Sagrado Templo, los frutos del maaser sheni eran comidos en Ierushalaim (incluso por los que no eran Cohanim).
Si vivían en zonas alejadas de Ierushalaim y no podían llevar los frutos, se los redimía con dinero, los frutos perdían su sentido, ésta le recibía el dinero, y de esta manera, los frutos podían ser comidos en cualquier lugar.
El dinero era llevado a Ierushalaim, tal como el maaser sheni (segundo diezmo).
Maaser Ani:
(el diezmo para el pobre)
En el tercero y sexto año del ciclo de los años “Shmita” (año sabático), se separa una décima parte de los frutos que quedaron después de haber separado de ellos el maaser rishon.
Hekdesh:
Objetos que fueron donados al Templo.
Hekdesh Shenifdu:
Objetos que fueron donados al Templo y que después volvieron a pasar nuevamente a su dueño, o a otra persona, para lo cual debían agregar un quinto de su valor al realizar el cambio.
Ahora estudiemos la Mishná:
Shlosha Sheajlu Keejad – Jaiavin Lezamen:
Tres personas que comieron juntas deben invitarse unos a otros, para así unirse al recitado de “Birkat Hamazón” (dación de gracias).
Ajal Demai:
Si comió “demai”, productos agrícolas cultivados por personas ignorantes, que no separaban el “primero y segundo Maaser”.
“Umaaser Rishon”:
Y el primer diezmo.
.Shenitla Terumató:
Del cual fue separada la teruma.
Después que se hubo trillado, aventado y amontonado los cereales, se daban 1/50 del lote al Cohen (sacerdote).
Maaser Rishon (El Primer Diezmo):
1/10 de lo que quedaba se entregaba al Levy (levita).
Maaser Sheni (El Segundo Diezmo):
1/10 del remanente debía ser llevado a Ierushalaim y comido ahí, o ser redimido por dinero y gastado en comida en Ierushalaim, donde debía ser ingerida.
Terumat Maaser (Ofrenda Del Diezmo):
De lo que recibe el Levy, deberá apartar un 1/10 (del primer diezmo), el cual a su vez lo entregará al Cohen.
Maaser Sheni
Veheekdesh Shenifdu
Segundo Diezmo.
Alimento consagrado al santuario que ha sido redimido.
Vehashamash
Sheajal Kazait
Y el que sirvió la comida, que ha comido alimento de un volumen de una aceituna, “Kazait” (28.8 gramos).
Vehakuti:
Y los cutitas, después de conquistar y exilar a las diez tribus del reino de Israel, (772 antes e. c.); el rey de Asiria trajo por la fuerza a miembros de Cuta y otras naciones y los asentó en el Shomron (Samaria), estos cutitas aceptaron el judaísmo por temor (Melajim 2 – 17:33).
Las leyes que aceptaron las cumplieron al pie de la letra.
En las generaciones posteriores (en la época mishnática y talmúdica) fallaron que los cutitas serán considerados gentiles y por lo tanto, no podrán ser incluidos en ningún evento sagrado (Rif y Rosh).
Mezamnim Aleihem:
Pueden ser incluidos en el número obligatorio para bendición de “Birkat Hamazón” (dación de gracias), después de las comidas
Abal Ajal Tebel:
Pero quien comió Tebel, es decir, un producto agrícola que no fue separado de la Teruma Guedolá (ofrenda) y los diezmos.
Umaaser Rishon Shelo Nitla Terumato:
Y primer diezmo de la cual no fue separada el “Terumat hamaaser” (la ofrenda del diezmo que es entregada al Cohen), no podrán ser incluidos en la invitación para la bendición de la comida.
Umaaser Sheni:
Y el segundo diezmo.
Vehekdesh Shelo Nifdu:
O la fruta consagrada que no había sido redimida.
Vahashamash Seajal Pajot Mikazait:
Y el camarero que comió menos de una aceituna (28.8 gramos).
Vehanojri:
Y el gentil (ver Shuljan Aruj 199:4).
Ein Mezamnin Aleihem
No pueden ser incluidos en el número requerido para la invitación de “Birkat Hamazón” (dación de gracias).
MISHNÁ 2
(ב) נָשִׁים וַעֲבָדִים וּקְטַנִּים, אֵין מְזַמְּנִין עֲלֵיהֶם. עַד כַּמָּה מְזַמְּנִין, עַד כַּזַּיִת. רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר, עַד כַּבֵּיצָה
Las mujeres, los esclavos, y los menores quedan excluidos del zimún. ¿Qué cantidad mínima deben comer para ser contados para el zímún? Hasta la consumición de una “kazait” (oliva). Rabí Iehuda dice: El volumen de un huevo.
Nashim, Vaavadim uktanim, mujeres, esclavos y menores a pesar de que deben recitar Birkat Hamazón, quedan excluidos del Zímún.
ATENCIÓN:
Donde hay tres mujeres solas y han comido juntas, pueden recitar la formula del zimún (Berajot 45) Shuljan Aruj Oraj Jaim (199:6).
Los esclavos mencionados son no judíos.
bbsp;
Los menores mencionados, son menores de trece años, los cuales no están obligados a cumplir las mitzvot (preceptos).
Ad Kama Mezamnin?:
¿Qué cantidad mínima de comida, debe comer la persona perteneciente al grupo para ser contado para el Zimún? Sobre esto hay dos opiniones.
Ad Kezait:
Si comió la medida de una oliva, (Kazait) 28,8 gr contrae la obligación del Zímún, y de recitar. Birkat Hamazón (dación de gracias) después de la comida.
Rabí Iehuda dice:
Ad kabeitza Si se comió la medida de un huevo (beitza- 57,6 gr) contrae la obligación del Zimún y de recitar el Birkat Hamazón.
La Halaja es como falla el primer Taná: La cantidad mínima que se puede considerar como una comida es del tamaño de una aceituna (28.8 gr)
MISHNÁ 3
(ג) כֵּיצַד מְזַמְּנִין, בִּשְׁלשָׁה אוֹמֵר, נְבָרֵךְ. בִּשְׁלשָׁה וָהוּא, אוֹמֵר, בָּרְכוּ.בַּעֲשָׂרָה, אוֹמֵר נְבָרֵךְ לֵאלֹהֵינוּ. בַּעֲשָׂרָה וָהוּא, אוֹמֵר, בָּרְכוּ. אֶחָד עֲשָׂרָה וְאֶחָד עֲשָׂרָה רִבּוֹא. בְּמֵאָה, אוֹמֵר, נְבָרֵךְ לַייָ אֱלֹהֵינוּ. בְּמֵאָה וָהוּא, אוֹמֵר, בָּרְכוּ. בְּאֶלֶף, אוֹמֵר נְבָרֵךְ לַייָ אֱלֹהֵינוּ אֱלֹהֵי יִשְׂרָאֵל. בְּאֶלֶף וָהוּא, אוֹמֵר, בָּרְכוּ. בְּרִבּוֹא, אוֹמֵר, נְבָרֵךְ לַייָ אֱלֹהֵינוּ אֱלֹהֵי יִשְׂרָאֵל אֱלֹהֵי הַצְּבָאוֹת יוֹשֵׁבהַכְּרוּבִים עַל הַמָּזוֹן שֶׁאָכַלְנוּ. בְּרִבּוֹא וָהוּא, אוֹמֵר, בָּרְכוּ. כְּעִנְיָן שֶׁהוּא מְבָרֵךְ, כָּךְ עוֹנִין אַחֲרָיו, בָּרוּךְ יְיָ אֱלֹהֵינוּ אֱלֹהֵי יִשְׂרָאֵל אֱלֹהֵי הַצְּבָאוֹת יוֹשֵׁב הַכְּרוּבִים עַל הַמָּזוֹן שֶׁאָכַלְנוּ. רַבִּי יוֹסֵי הַגְּלִילִי אוֹמֵר, לְפִי רֹב הַקָּהָל הֵןמְבָרְכִין, שֶׁנֶּאֱמַר (תהלים סח) בְּמַקְהֵלוֹת בָּרְכוּ אֱלֹהִים, יְהֹוָהמִמְּקוֹר יִשְׂרָאֵל. אָמַר רַבִּי עֲקִיבָא, מַה מָּצִינוּ בְּבֵית הַכְּנֶסֶת אֶחָד מְרֻבִּין וְאֶחָד מוּעָטִין אוֹמֵר, בָּרְכוּ אֶת יְיָ. רַבִּי יִשְׁמָעֵאל אוֹמֵר, בָּרְכוּ אֶת יְיָ הַמְבֹרָךְ:
¿Cómo invitar a recitar la “Oración de Gracias” (Birkat Hamazón)? Cuando tres personas han comido juntas dice “Bendigámoslo”; cuando hay tres personas aparte de él, él dice: “Bendecid”; si hay presentes diez, dice: “Bendigamos a nuestro Señor”; si hay presentes diez, él dice: “Bendecid”. Si son diez o son cien mil.
Si son cien dice: “Bendigamos al Señor, nuestro D-s”; si son mil, dice: “Bendigamos al Señor nuestro D-s, el D-s de Israel”; si hay mil, aparte de él mismo dice:
“Bendecid”. Si son diez mil personas dice: “Bendigamos al Señor, nuestro D-s, el D-s de Israel, el D-s de las multitudes, quien mora entre los querubines, por la comida que hemos comido”.
Donde hay diez mil aparte de él, dice: “Bendecid”, como él bendice, así contestan después de él: “Bendito sea el Señor, nuestro D-s, el D-s de Israel, quien mora entre los querubines, por la comida que hemos comido”.
Rabí Iosi Haglilí dice: Bendicen según la multitud de la congregación, según se dice: “Bendecid a D-s en las congregaciones, al Señor, los que sois de la fuente de Israel” (Tehilim 68: 27)
Rabí Akiva dijo: ¿Qué encontramos en la Sinagoga? Haya un gran número o poco, dice “Bendigan al Señor”.
Rabí Ishmael dice: “Bendecid al Señor, que es bendito”.
La Mishná estudia el texto de la fórmula del Zimún según el número de los comensales.
Keitzad Mezamnin? ¿Cómo Se Ha De Invitar A Recitar La Bendición? Bishlosha Omer:
Si eran tres los que comieron juntos, el que invita dice.
Nebarej:
Bendigamos.
Bishlosha va hú omer:
Si aparte de él, hay otras tres personas, él les dice.
Baruj:
Bendecid a Aquel cuya comida hemos comido.
Beasará omer:
Si son diez dirá.
Nebarej le Elokenu:
Bendigamos a nuestro D-s.
Beasará bahu – omer:
Si aparte de él, hay otros diez comensales dice:
Barju:
Bendecid a aquel cuya comida hemos comido
ATENCIÓN:
Al haber más comensales se recita una bendición diferente y compleja; si hay una persona más, dirá “Barju”, hay una regla especial.
Según la manera en que bendice, ellos contestan después de él.
Ejad asará veejad eser ribó:
Si son diez los que comieron juntos o cien mil, la ley es igual. No importa el número de los participantes, el texto permanece igual.
Bemea omer nebarej la HaShem Elokenu:
Si son cien dice: Bendigamos al Señor, nuestro D-s, por la comida que comimos.
Bemea vehu omer Barju:
Con cien aparte de él dirán: “Bendigan” (Barju).
Beelef omer:
Cuando han comido mil, dice: ”Bendigamos” Nebarej la HaShem Elokenu Elokei Israel – (Bendigamos al Señor, nuestro D-s de Israel).
Beelef vehu omer Barju:
aparte de él mismo, dice: Barju (Bendecid) en vez de “Nebarej” (Bendigamos).
Beribó:
Si diez mil personas han comido juntas, dice: Nebarej La HaShem Elokenu. (Bendigamos a HaShem, nuestro D-s, el D-s de las multitudes, quien mora entre los querubines, por la
comida que hemos comido).
Beribó Vahu omer Baruj:
Si son diez mil, aparte de él, dirá: “Barju”.
Keinian shehú mevarej, kaj onin ajarav:
Según la manera en que bendice, ellos contestan después de él.
Baruj HaShem. ioshev hakeruvim al Hamazón sheajalnu
Cuando hay más de diez mil, contestan Bendito sea el Señor… por la comida que hemos comido
Rabí Iosi Haglilí dice: Lefi rov hakahal hen mebarjin
Bendicen según la multitud de la congregación.
Sheneemar: bamakhelot barju Elokim HaShem mimekor Israel:
Bendecid a HaShem en las congregaciones, al Señor, de la fuente de Israel.
Rabí Akiva discrepa con esta opinión y dice que no hay que hacer diferencia alguna con lo que respecta al número de comensales, y como prueba dice:
¿Ma matzinu beBeit hakneset?
¿Qué encontramos en la sinagoga?
Ejad merubin, ejad muatin.
Hayan muchas personas o solamente un minyan (diez) de hombres.
Omer Barju et HaShem:
El oficiante dirá “Barju” (Bendigan a HaShem), de igual modo invitará a recita “Birkat Hamazón”, (la oración de gracias) después de la comida, sean diez o diez mil los comensales.
Rabí Ishmael omer: Barju et HaShem, Hameboraj:
Rabí Ishmael está de acuerdo con Rabí Akiva en que la forma no ha de ser cambiada, solamente agrega que la formula correcta para la bendición será: “Bajera et HaShem Hameboraj” (Bendecid a HaShem, quien es bendito).
La Halajá (Ley) es según Rabí Akiva.
1.Cuando han comido de tres a nueve personas, el lector de la bendición dirá “Nebarej sheajalnu misheló” (Bendigámoslo, cuya comida hemos comido) los demás contestan “Baruj hú sheajalnu misheló, ubetubó jainu” (Bendito sea Él, de cuya comida hemos comido, y por cuya bondad vivimos)
2.El lector repite entonces la respuesta de los demás, palabra por palabra.
3.Si los participantes son diez o más, el que dirige la oración dirá: “Nebarej Elokenu, sheajalnu misheló” (Bendigamos a nuestro D-s, de cuya comida hemos comido), los demás responderán: “Baruj Elokenu sheajalnu misheló, ubetubó jaíynu” (Bendito es nuestro D-s, de cuya comida hemos comido y por cuya bondad vivimos. (Shuljan Aruj 192: 1).
(ד) שְׁלשָׁה שֶׁאָכְלוּ כְאֶחָד, אֵינָן רַשָּׁאִין לֵחָלֵק וְכֵן אַרְבָּעָה, וְכֵן חֲמִשָּׁה. שִׁשָּׁה נֶחֱלָקִין, עַד עֲשָׂרָה. וַעֲשָׂרָה אֵינָן נֶחֱלָקִין, עַד שֶׁיִּהְיוּ עֶשְׂרִים:
Si tres han comido juntos, no tienen permiso de separarse, y así mismo, si son cuatro o cinco.
Seis pueden separarse y así hasta diez. Pero diez no se pueden separar hasta que haya veinte.
Esta Mishná nos enseña una Halaja (ley) fundamental, que un grupo de comensales que comieron juntos podrán dividirse con la condición que los restantes puedan completar el
Zimún para recitar “Birkat Hamazón” (dación de gracias).
Shlosha sheajlu keejad:
Si tres personas han comido juntas, están obligadas a hacer Zimún (ver Mishná 3).
Einan reshaín lejalek.
No tienen permiso para separarse y recitar la bendición sin el Zimún.
Vejen arbaá, vejen jamisha:
Y así mismo, si son cuatro o cinco los que han comido juntos, no pueden separarse y dejar a tres para recitar la bendición con el Zimún, mientras los demás recitan individualmente, ya que la obligación del “Simún” corresponde a todos.
Shisha nejlakin:
Se pueden separar en dos grupos de tres, y cada grupo recita la bendición por la comida con el Zimún por su cuenta.
Ad asará:
Si hay menos de diez, pueden separarse en grupos, siendo cada uno suficiente para el Zimún.
Veasará einan nejlakin:
Pero diez no se pueden separar, ya que están obligados a recitar la fórmula del “Zimún” que contiene el nombre del HaShem (nebarej Elokenu sheajalnu mishelo) si se separarán, no cumplirían con este requisito.
Ad shiyiú esrim:
Hasta que haya veinte, de diez a diecinueve no pueden separarse. Si son veinte o más, podrían, porque cada uno tendría diez o más que recitarían la bendición de la comida e incluirían el nombre de HaShem en la fórmula del Zimún.
ATENCIÓN:
En un lugar que resulta imposible escuchar al lector que invita al Zimún, los comensales se podrán dividir en varios grupos y decir el Zimún (Shuljan Aruj Oraj Jaim 193:1).
MISHNÁ 5
(ה) שְׁתֵּי חֲבוּרוֹת שֶׁהָיוּ אוֹכְלוֹת בְּבַיִת אֶחָד, בִּזְמַן שֶׁמִּקְצָתָן רוֹאִין אֵלּוּ אֶת אֵלּוּ, הֲרֵי אֵלּוּ מִצְטָרְפִין לַזִּמּוּן וְאִם לָאו, אֵלּוּ מְזַמְּנִין לְעַצְמָן, וְאֵלּוּ מְזַמְּנִין לְעַצְמָן. אֵין מְבָרְכִין עַל הַיַּיִן עַד שֶׁיִּתֵּן לְתוֹכוֹ מַיִם, דִּבְרֵי רַבִּי אֱלִיעֶזֶר. וַחֲכָמִים אוֹמְרִים, מְבָרְכִין:
Dos grupos que comen en la misma casa, cuando algunos se ven unos a otros, pueden formar un grupo que incluya a todas para el “Zimún”. Y si no, éstos dicen el “Zimún” solos y asimismo los otros. Uno no puede recitar la bendición sobre el vino hasta que haya agregado agua, éstas son las palabras de Rabí Eliezer y los sabios dicen que puede recitar la bendición.
Esta “Mishná” nos enseña sobre dos grupos que comen juntos en una misma casa y lo referente a “Birkat Hamazón”. Y trae la controversia sobre la bendición del vino:
Shtei Javurot Sheaiyu Ojlot Bebait Ejad:
Dos grupos que comen en la misma casa, en mesas separadas.
Bizman shemiktzatan roím elu et elu:
Cuando algunos se ven unos con otros.
Harei elu mitzarfin lezimun:
Pueden formar un grupo que incluya a todos para el “Zimún”.
Veim lav —elu mezamnim leatzman, veelu mezamnim le atzman:
Y si no se ven unos a otros, cada grupo dirá el “Zimún” por su parte.
Ein mebarjin al haiayn ad sheitén letojo maim:
No puede recitar la bendición “Boré peri Hagafen” (quien crea el fruto de la vid) sobre el vino hasta que no haya agregado agua para diluir su fuerza, ya que si el vino es fuerte, no se puede recitar la bendición.
Dibrei Rabí Eliezer:
Estas son las palabras de Rabí Eliezer, el Rabino opina que el vino diluido con agua es solo un jugo de frutas y no vino; y por eso, al beberlo, se dirá “Boré peri haetz”, y según su opinión, si no se le puso agua, se puede lavar las manos con el jugo de uvas (Berajot 50:29).
Vejajamim omrim mebarjin:
Y los sabios dicen que también se puede recitar “Boré peri Hagefen” por el vino puro.
Los Jajamim están de acuerdo con Rabí Eliezer con respecto a la copa de vino usada para “Birkat Hamazón” (la dación de gracias). En esta ocasión, deberá diluirse el vino con agua para que la mitzvá sea efectuada a mayor nivel.
TRATADO DE BERAJOT
Capítulo 8
(א) אֵלּוּ דְבָרִים שֶׁבֵּין בֵּית שַׁמַּאי וּבֵית הִלֵּל בַּסְּעֻדָּה. בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, מְבָרֵךְ עַל הַיּוֹם וְאַחַר כָּךְ מְבָרֵךְ עַל הַיַּיִן. וּבֵית הִלֵּל אוֹמְרִים, מְבָרֵךְ עַל הַיַּיִן וְאַחַר כָּךְ מְבָרֵךְ עַל הַיּוֹם:
Estas son las cosas en las que se diferencian las escuelas de Shamai y de Hilel respecto a la comida. La escuela de Shamai dice: “Se recita la bendición sobre el día y luego sobre el vino”. La escuela de Hilel, en cambio, afirma: “se recita la bendición sobre el vino y luego se recita la del día”.
En este Mishná encontramos una lista de temas sobre los cuales Bet- Hilel y Bet Shamai, opinaban en formas distintas; entre ello lo referente a las leyes de las comidas y al Kidush.
Elu Devarim Shebein Bet Shamay Ubein Bet Hilel Baseuda.
Estas son las cosas en las que se diferencian las escuelas de Shamai y Hilel con respeto a la comida.
Beit Shamay Omrim: Mebarej Al Haiom, Veajar Kaj Mebarej Al Haiayn, Ubeit Hilel Omrim: Mebarej Al Haiayin Veajar Kaj Mebarej Al Hayom.
La escuela de Shamai dice: Cuando se recita el Kidush se recita la bendición sobre el día, y luego se recita la bendición del vino (Bore peri hagafen), por la santidad del día, porque el día es el que da motivo para el vino, y porque el día ya es santo antes de que haya vino (51:2). Beit Hilel, en cambio, afirma: Se recita la bendición sobre el vino porque el vino es el que motivó para la bendición de santificación. Otra explicación: la bendición por el vino es permanente, la bendición por el día no es permanente, entre lo no permanente y lo permanente, tiene propiedad lo permanente.
La halaja es según la escuela de Hilel (Idem, Idem) (Shuljan Aruj Oraj- Jaim, 271:10).
CAPÍTULO 8 – MISHNÁ 2
(ב) בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, נוֹטְלִין לַיָּדַיִם, וְאַחַר כָּךְ מוֹזְגִין אֶת הַכּוֹס. וּבֵית הִלֵּל אוֹמְרִים, מוֹזְגִין אֶת הַכּוֹס וְאַחַר כָּךְ נוֹטְלִין לַיָּדָיִם:
La escuela de Shamai dice: Se lavan las manos, y luego se sirve la copa. La escuela de Hilel, en cambio, afirma: Se sirve la copa, y luego se lavan las manos.
Bet Shamai Omrim: Notlim Laiadaym, Veajar Kaj Mozgin Et Hakos.
El lavado de las manos (netilat iadaym) se instituyó porque éstas entran en contacto con el cuerpo y con objetos impuros, y por lo tanto, quedan invalidas para realizar cualquier precepto.
La escuela de Shamai dice: Las manos serán lavadas con agua según el ritual, y luego se servirá la copa de vino y se bebe. Según Rashi, la Mishná se refiere al vino bebido antes de la comida.
Ubet- Hilel Omrim: Mozgin Et Hakos Veajar Kaj Notlin Layadaim
La escuela de Hilel, en cambio, afirma que en el Kidush que se hace en Shabat y Iom Tov, se sirve la copa de vino, se bebe, y luego se lavará las manos para el “Hatmozi” (la bendición del pan).
CAPÍTULO 8 – MISHNÁ 3
(ג) בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, מְקַנֵּחַ יָדָיו בַּמַּפָּה וּמַנִּיחָהּ עַל הַשֻּׁלְחָן. וּבֵית הִלֵּל אוֹמְרִים, עַל הַכֶּסֶת:
La escuela de Shamai dice: Se secan las manos con una toalla y se colocan sobre la mesa. La escuela de Hilel, en cambio, afirma: Sobre el cojín.
Bet Shamai Omrim: Mekaneaj Iadav Bemapa. Umanija Al Hashuljan
La casa de Shamai dice: Después de haberse lavado las manos para la comida, se debe limpiar con una servilleta y la coloca sobre la mesa, para limpiarse las manos durante la comida.
Bet Hilel Omrim: Al Hakeset.
En cambio, la escuela de Hilel dice: La coloca sobre el cojín que le sirve como asiento.
Bet Shamay opina que la humedad de la toalla puede tornarlo ritualmente impuro, y a su vez, puede transmitir la impureza ritual a las manos de la persona, ya que los líquidos
siempre se vuelven “Rishon letuma” (primero de impureza), mientras que la mesa no representa ningún problema.
Bet Hilel, por su parte, opina que la toalla debe ser colocada sobre el cojín y no sobre la mesa, ya que, según ellos, está permitido comer en una mesa ritualmente impura debido que a los Cohanim, quienes son muy cuidadosos, nunca colocarían una ofrenda sobre una mesa que puede estar impura. Sin embargo, si la persona colocará la toalla sobre el cojín que le sirve como asiento, solo sus manos tornarán impuras.
Las leyes de Tum-a y Tahara (Pureza e impureza) son muy complejas. (Ver Shabat 31:1 y Rashi). Un cadáver humano tiene el grado de Avi, Avot hatum-a, padre de los padres de la impureza ritual. Las reglas tienen como fuente la Torá, donde nombran a un reptil muerto, un cadáver de un animal (no según el ritual), el leproso y un zav, (que experimenta una polución), quienes son considerados “Avot hatuma” (padre de la impureza ritual.
Quienquiera o cualquier cosa que entre en contacto con una “Avi hatuma” (Padre de la impureza ritual), se vuelve un “Rishon Letuma” (primer grado de impureza) quien puede pasar la impureza a una persona o recipiente.
Un “Rishon Letuma” (primer grado de impureza ritual) solo puede pasar impureza a la comida y la bebida.
Si la comida toca a un “Rishon”, se volverá Sheni (segundo grado de impureza ritual).
Un “Sheni Letuma” solo puede transmitir impureza a una ofrenda alzada y a objetos consagrados.
Si un “Sheni Letuma” tocará una ofrenda (Teruma), está se volvería un “Shlishi Letuma” (Tercer grado de impureza ritual).
Los sacrificios que se ofrendaban en el Templo y que eran considerados sagrados “Kodashim”, contenían el cuarto grado de impureza ritual (revii letuma). Leamos lo que falla el Shuljan Aruj Oraj Jaim 158:4.
“Se deberá lavar las manos con agua antes de comer un alimento mojado” (por ejemplo: frutas que fueron lavadas con agua y no fueron secadas o un alimento que sea remojado en un vaso que contenga un liquido, etc.), pero sin pronunciar la bendición “Al Netilat Yadaim”.
Esta ley recae sobre los alimentos que acostumbran a comerlos con la mano. Aún cuando la persona los coma con una cuchara o un tenedor, deberá lavar sus manos con agua antes de ingerirlos. Sin embargo, no hay que lavarse las manos antes de comer alimentos remojados en líquidos que se acostumbran a comer con una cuchara o tenedor.
CAPÍTULO 8 – MISHNÁ 4
(ד) בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, מְכַבְּדִין אֶת הַבַּיִת וְאַחַר כָּךְ נוֹטְלִין לַיָּדָיִם. וּבֵית הִלֵּל אוֹמְרִים, נוֹטְלִין לַיָּדַיִם וְאַחַר כָּךְ מְכַבְּדִין אֶת הַבָּיִת:
La escuela de Shamai dice: “Se limpia el comedor y luego se lavan las manos”. La escuela de Hilel, en cambio, afirma: “Se lavan las manos y luego se limpia el comedor”.
Bet Shamai Omrim: Mejavdin Et Habait, Veajar Kaj Notlin Laiadaym.
La escuela de Shamai dice: primero se barren las migas de la habitación donde se comió la comida, y después se lavan las manos con “maim ajaronim” (aguas finales), antes de recitar “Birkat Hamazón” (la oración de gracias).
Ubet Hilel Omrim: Notlin Laiadaym, Veajar Kaj Mejavdin Et Habait.
La escuela de Hilel en cambio dice: se lavan las manos y luego se limpia el comedor.
La Guemará trae las razones de cada uno.
La escuela de Shamai dice “que se barre, etc.”
Enseñaron los Rabíes: La escuela de Shamai dice que se barre la casa y luego se lavan las manos, porque si dijeras que primero se lavan las manos, podría resultar que echaras a perder la comida. Pero la escuela de Shamai no opina que primero haya que lavarse las manos ¿Por qué? Por las migas. La escuela de Hilel dice que cuando el sirviente es un estudioso, recoge las migas que tienen el tamaño de una aceituna. Lo cual respalda al Rabí Iojanán. Porque dijo el Rabí Iojanán: Se puede destruir con las manos las migajas que no tengan el tamaño de una aceituna. ¿En qué consiste la discrepancia? La escuela de Hilel opina que está prohibido hacer servir (la mesa) por un sirviente del vulgo. La escuela de
Shamai opina que se permite emplear para servir la mesa a un hombre del vulgo.
Dijo el Rabí Iosí bar Janiná, en nombre del Rabí Huná: En todo este capítulo la jurisprudencia concuerda con la escuela de Hilel, menos en esta enseñanza, en la que concuerda con la escuela de Shamai (52:2).
Y así falla el Shuljan Aruj, Oraj Jaim (80:3).
“Leyes de Maim Ajaronim” (aguas finales).
CAPÍTULO 8- MISHNÁ 5
(ה) בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, נֵר וּמָזוֹן וּבְשָׂמִים וְהַבְדָּלָה. וּבֵית הִלֵּל אוֹמְרִים, נֵר וּבְשָׂמִים וּמָזוֹן וְהַבְדָּלָה. בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, שֶׁבָּרָא מְאוֹרהָאֵשׁ. וּבֵית הִלֵּל אוֹמְרִים, בּוֹרֵא מְאוֹרֵי הָאֵשׁ:
La escuela de Shamai dice (el orden de las bendiciones al final del sábado es el siguiente): la vela, la comida, los perfumes y la Havdalá. La escuela de Hilel, en cambio, afirma: La vela, los perfumes, la comida y la Havdalá. La escuela de Shamai dice “shebara meorei” (que creó la luz del fuego). Pero la escuela de Hilel, en cambio, enseña: “Bore meorei haesh” (creador de las luces del fuego).
Bet Shamay Omrim: Ner Umazon Ubesamim Vehavdala.
Los Jajamim discuten con respecto al orden de la Havdalá (La bendición de la salida del Shabat), cuando se está comiendo la Seuda Shlishit (La tercera comida de Shabat), llega la noche y solo tiene una copa de vino para la Havdalá y Birkat Hamazón (Dación gracias). Según la escuela de Shamai, hay que bendecir primero por la vela, después por los perfumes y al final la Havdalá.
Primero por el fuego, porque se beneficia de la luz inmediatamente, después de la bendición, luego recitará Birkat Hamazón, después de los perfumes, que se incluyen en la Havdalá, para mitigar las tristeza a la salida de Shabat, hay quienes opinan que los perfumes tienen el propósito de compensar por la pérdida de la “Neshama ietera” (alma adicional) que recibimos en Shabat, y después hará la Havdalá.
Bet Hilel Omrim: Ner, Ubesamim, Umazón, Vehavdala.
La escuela de Hilel, en cambio, dice: primero la vela, los perfumes, la bendición de la comida y la Havdalá. Según Hilel, los perfumes tienen conexión con el honor del Shabat, porque vienen a darle ánimos con la salida del sagrado día, por eso la bendición deberá ser recitada después de la vela.
Beit Sahmai Omrim: Shebara Meorei Haesh.
La escuela de Shamai dice: Que creó la luz del fuego, HaShem es bendecido por haber creado el fuego.
UBeit Hilel omrim: “Bore Meorei Haesh”.
Creador de las luces del fuego. La fórmula de la casa de Hilel contiene las palabras luces en plural, puesto que la llama está compuesta por varios matices. La Halaja (ley) es según Bet- Hilel.
CAPÍTULO 8 – MISHNÁ 6
(ו) אֵין מְבָרְכִין לֹא עַל הַנֵּר וְלֹא עַל הַבְּשָׂמִים שֶׁל נָכְרִים, וְלֹא עַל הַנֵּר וְלֹא עַל הַבְּשָׂמִים שֶׁל מֵתִים, וְלֹא עַל הַנֵּר וְלֹא עַל הַבְּשָׂמִים שֶׁלִּפְנֵי עֲבוֹדָה זָרָה. אֵין מְבָרְכִין עַל הַנֵּר עַד שֶׁיֵּאוֹתוּ לְאוֹרוֹ:
No se puede recitar la bendición sobre la vela o sobre los perfumes gentiles, ni sobre los perfumes de los muertos, ni sobre las velas o los perfumes que se encuentran ante los ídolos. No se recita la bendición sobre la vela hasta que se haga uso de su luz.
Ein Mebarjin Lo Al Haner Velo Al Habesamim Shel Nojrim.
No se puede recitar la bendición de la vela o sobre los perfumes de los gentiles el sábado a la noche durante la Havdalá, porque no han reposado, ya que el gentil lo usó durante el sábado. Tampoco se ha de recitar la bendición sobre los perfumes. Explica la Guemará (52:2) que se trata de una comida de paganos, y sus comidas están habitualmente consagradas a la idolatría, por lo tanto, como está prohibido olerlas, no se recitará la bendición sobre ellas.
Velo Al Haner, Velo Al Habesamim Shel Metim.
Y no sobre las velas y no para alumbrar, y los perfumes que usan para alejar el olor de los muertos.
Velo Al Haner, Velo Al Habesamim Shelifnei Avoda Zará.
No se puede recitar la bendición sobre la vela ni sobre los perfumes que se encuentra ante los ídolos, ya que está prohibido tener beneficio de éstas.
Ein Mebarjin Al Haner Ad Sheieotu Leoro.
No se recita la bendición sobre la vela, hasta que no se haga uso de su luz.
Para Havdalá se utiliza una vela trenzada, ya que se considera que con una antorcha, que derrama más luz, se cumple mejor la Mitzvá (Pesajim 103, b).
Al pronunciar la bendición, acercamos la vela iluminando las uñas en recuerdo aque el cuerpo de Adam, en su comienzo, estaba cubierto con una capa de uñas, hay quienes opinan que el ver las uñas es para ver la diferencia entre la luz y la oscuridad.
La persona que por cualquier razón no recitó la Havdalá el sábado por la noche, podrá hacerlo hasta el miércoles.
CAPÍTULO 8 – MISHNÁ 7
(ז) מִי שֶׁאָכַל וְשָׁכַח וְלֹא בֵרַךְ, בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, יַחֲזֹר לִמְקוֹמוֹ וִיבָרֵךְ. וּבֵית הִלֵּל אוֹמְרִים, יְבָרֵךְ בִּמְּקוֹם שֶׁנִּזְכַּר. עַד אֵימָתַי הוּא מְבָרֵךְ. עַד כְּדֵי שֶׁיִּתְעַכֵּל הַמָּזוֹן שֶׁבְּמֵעָיו:
Si uno come, y olvidándose no recita la bendición, la escuela de Shamai dice: Que ha de volver a su lugar y recitar la bendición. La escuela de Hilel, en cambio, afirma: Que
puede recitar la bendición en el lugar en que se encuentre al acordarse. ¿Hasta cuándo ha de decir la bendición en el lugar donde se encuentre al acordarse?
¿Hasta cuándo ha de decir la bendición? En tanto se digiera la comida en el estómago.
Mi Sheajal Veshajaj Velo Beirej, Beit Shamay Omrim: Iajazor Limkomó Viybarej, Ubeit Hilel Omrim: Iebarej Bamakom Shenizkar.
Si uno come y se olvidó recitar Birkat Hamazón (dación de gracias) por la comida, y se acordó cuando ya estaba en otro lugar, la escuela de Shamai dice: que ha de volver a su lugar y recitar la bendición.
Según la escuela de Hilel, puede recitar la bendición en el lugar donde se encuentre al recordarse.
Leemos en la Guemará (53:2) la discrepancia se refiere únicamente al caso que sea por olvido, cuando se omite (la bendición) a propósito, todos concuerdan en que debe volverse al lugar (donde se ha comido) y decir allí la bendición.
¿Ad Matai Hu Mebarej? Ad Kdei Sheit’akel Hamazón Shebemeav.
¿Hasta cuándo ha de decir la bendición?
En tanto se dirigiera la comida en el estómago.
Pregunta la Guemará. ¿Cuánto se tarda en digerir la comida? Dijo de Rabí Iojanan: El lapso durante el cual no se siente hambre. Dijo Resh Lakish. El lapso por el cual se siente sed por causa de la comida.
Rabí Ami dijo, en nombre de Resh Lakish: El tiempo en que se tarda en recorrer cuatro millas, así falla la Halajá en (Shuljan Aruj Oraj Jaym 184; Mishná Brura 20).
Si una persona no recitó el Birkat Hamazón inmediatamente después de comer y en esa comida comió hasta saciarse, podrá recitar el ‘Birkat Hamazón” mientras todavía no sienta hambre a causa de la comida que ingirió. Pero desde el momento que comience a tener hambre, ya no podrá recitar “Birkat Hamazón”. Si una persona comió poca cantidad y no recitó el “Birkat Hamazón” inmediatamente después de comer, entonces podrá hacerlo únicamente si no ha transcurrido más de 72 minutos desde que terminó de comer.
Al finalizar la comida y antes de recitar el ‘Birkat Hamazón”, hay que lavarse las manos con agua. Este lavado es denominado “Maim Ajaronim” (aguas finales).
Hay que lavarse las manos aun cuando éstas no se hayan ensuciado con la comida.
Se debe verter el agua hasta la segunda falange de los dedos. A priori, si dispone de agua suficiente, lo mejor es verter agua hasta los nudillos de los dedos.
El “Maim Ajaronim” con que se lavan las manos deberá ser vertido en un recipiente, el cual deberá ser quitado de la mesa antes de comenzar la recitación del “Birkat Hamazón”.
Hay quienes no acostumbran a efectuar este último lavado de las manos al finalizar la comida.
Durante los días de las semanas se acostumbra quitar de la mesa o cubrir los cuchillos antes del ‘Birkat Hamazón’.
CAPÍTULO 8 – MISHNÁ 8
(ח) בָּא לָהֶם יַיִן לְאַחַר הַמָּזוֹן וְאֵין שָׁם אֶלָּא אוֹתוֹ הַכּוֹס, בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, מְבָרֵךְ עַל הַיַּיִן וְאַחַר כָּךְ מְבָרֵךְ עַל הַמָּזוֹן. וּבֵית הִלֵּל אוֹמְרִים, מְבָרֵךְ עַל הַמָּזוֹן וְאַחַר כָּךְ מְבָרֵךְ עַל הַיָּיִן. עוֹנִין אָמֵן אַחַר יִשְׂרָאֵל הַמְבָרֵךְ, וְאֵין עוֹנִין אָמֵן אַחַר הַכּוּתִי הַמְבָרֵךְ, עַד שֶׁיִּשְׁמַע כָּל הַבְּרָכָה:
Si les es traído vino después de la comida y no hay más que una copa, la escuela de Shamai afirma que recita la bendición sobre el vino y luego sobre la comida.
La escuela de Hilel, en cambio, afirma que recita la bendición sobre la comida y luego la bendición sobre el vino. Deben responder amén tras cualquier israelita que recita la bendición, pero no se responderá amén tras el kuti (samaritano) que pronuncie la bendición, mientras no se haya oído toda la bendición.
Ba Lahem Iayn Ajar Hamazón, Im Ein Sham Ela Oto Kos.
Si les es traído vino después de la comida y no hay más que una copa de vino.
La Mishná trae la discusión entre la escuela de Shamai y la escuela de Hilel sobre si “Birkat Hamazón” (la dación de gracias) debe recitarse sobre una copa de vino o no.
Beit Shamai Omrim: Mevarej Al Hayain Veajar Kaj Mevarej Al Hamazón.
La escuela de Shamai afirma que se recita la bendición del vino, y luego la bendición sobre la comida.
Beit Hilel Omrim: Mevarej Al Hamazón, Veajar Kaj Mevarej Al Hayain.
La escuela de Hilel, en cambio, afirma que se recita la bendición de la comida y luego la del vino.
Tanto Hilel como Shamai acuerdan que se debe recitar Birkat Hamazón (dación de gracias) sobre el vino, la discusión reside en cuándo pronuncian la bendición del vino, antes de la bendición de la comida o después.
Bet Shamai opina que “hagafen” se dirá antes de la bendición por la comida.
Bet Hilel de que Birkat Hamazón debe recitarse antes de la bendición del vino.
Veonin Amen Ajar Israel Hamebarej Veein Onin Ajer Kuti Hamevarej, Ad Sheishma Kol Haberaja Kula.
Debe responder amén tras cualquier Israelita que recita la bendición, aunque escuche solo el final de ella.
Pero no se responderá amén tras el samaritano que pronuncie la bendición, mientras no se ha oído toda la bendición porque podría suceder que estaban bendiciendo a la deidad que adoraba.
TRATADO DE BERAJOT
Capítulo 9
(א) הָרוֹאֶה מָקוֹם שֶׁנַּעֲשׂוּ בוֹ נִסִּים לְיִשְׂרָאֵל, אוֹמֵר בָּרוּךְ שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ בַּמָּקוֹם הַזֶּה. מָקוֹם שֶׁנֶּעֶקְרָה מִמֶּנּוּ עֲבוֹדָה זָרָה, אוֹמֵר בָּרוּךְ שֶׁעָקַר עֲבוֹדָה זָרָה מֵאַרְצֵנוּ:
Si uno ve un lugar donde fueron hechos prodigios a favor de Israel dice: “Bendito sea el que obró prodigios con nuestros padres en este lugar”. Si fue un lugar del que fue erradicada la idolatría dirá: “Bendito sea el que erradicó la idolatría de nuestra tierra”.
En este capítulo nos encontramos con una serie de bendiciones de las cuales su común denominador es “agradecimiento por las bonanzas de HaShem”.
Todo lo que pertenece a la creación: montañas y mares, rayos y truenos, animales y fieras, por más distintos que sean, milagros o calamidades, sobre todos estos fenómenos, es necesario bendecir; porque están conectados con nuestro Creador.
Haroe Makom Shenaasu Bo Nisim Le Israel Omer: Baruj Sheasa Nisim Bamakom Haze.
Si uno ve un lugar donde fueron hechos prodigios a favor de Israel dice: “Bendito sea el que obró milagros con nuestros padres en este lugar”. Esto aprendimos de Itro, el suegro
de Moshe, nuestro Maestro, quien al escuchar los milagros que hizo HaShem para con los hebreos dijo: “Bendito sea el Señor que os libró… de las manos de Egipto y de manos del Faraón” (Shmot 18:10).
Makom Sheneekra Mimenu Avoda Zara Omer: Baruj Sheakar Avoda Zara Meartzenu.
Si en lugar del que fue erradicada la idolatría, dirá “Bendito sea el que erradicó la idolatría de nuestra tierra”.
MISHNÁ 2
(ב) עַל הַזִּיקִין, וְעַל הַזְּוָעוֹת, וְעַל הַבְּרָקִים, וְעַל הָרְעָמִים, וְעַל הָרוּחוֹת, אוֹמֵר בָּרוּךְ שֶׁכֹּחוֹ מָלֵא עוֹלָם. עַל הֶהָרִים, וְעַל הַגְּבָעוֹת, וְעַל הַיַּמִּים, וְעַל הַנְּהָרוֹת, וְעַל הַמִּדְבָּרוֹת, אוֹמֵר בָּרוּךְ עוֹשֵׂה מַעֲשֵׂה בְרֵאשִׁית.
רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר, הָרוֹאֶה אֶת הַיָּם הַגָּדוֹל אוֹמֵר בָּרוּךְ שֶׁעָשָׂה אֶת הַיָּם הַגָּדוֹל, בִּזְמַן שֶׁרוֹאֶה אוֹתוֹ לִפְרָקִים. עַל הַגְּשָׁמִים וְעַל הַבְּשׂוֹרוֹת הַטּוֹבוֹת אוֹמֵר בָּרוּךְ הַטּוֹב וְהַמֵּטִיב, וְעַל שְׁמוּעוֹת רָעוֹת אוֹמֵר, בָּרוּךְ דַּיַּן הָאֱמֶת:
Con los meteoritos, terremotos, rayos, truenos, tempestades se dice: “Baruj shekojó vigevurató male olam” (Bendito sea Aquel de cuya fuerza y poder está repleta la tierra) Sobre las montañas, colinas, mares, ríos y desiertos dice: “Baruj ose maase Breshit” (Bendito sea el que hizo la obra de la creación) Rabí Yehuda dice: si uno ve el mar grande dice: “Baruj sheasá et Haiam hagadol” (Bendito sea el que hizo el mar grande), siempre que lo vea ocasionalmente, con las lluvias y las buenas noticias dice: “Baruj hatov vehametiv” (Bendito sea el que es bueno y hace el bien), Con las noticias malas dice: “Baruj daián haemet” (Bendito sea el juez de verdad).
Al Hazikin, Veal Hazvaot, Veal Habrakim, Veal Hareamim, Veal Harujot – Omer: Baruj Shekojó Ugeburató Male Olam.
Si vio meteoritos, terremotos, rayos, truenos y tempestades dice: Bendito sea aquel de cuya fuerza y poder está repleta la tierra.
Al Hearim, Veal Hagevaot Veal Haiamin, Veal Hameorot, Veal Hamidbarot Omer: Baruj Ose Maase Bereshit.
Sobre las montañas, colinas, mares, ríos que salen del gran mar y desiertos dice: “Baruj ose maase Breshit” (Bendito sea el que hizo la obra de la Creación), se recita la bendición utilizando el tiempo presente (hizo) porque parte de los citados (como los truenos y los relámpagos) son realizados en el tiempo presente, por eso se utiliza el verbo en presente (ose).
Rabí Yehuda Omer: Haroe Et Haiam Hagadol Omer “Baruj Sheasa Et Hayam Hagadol”, Bizman Sheroe Oto Lifrakim.
Rabí Yehuda opina que sobre cada uno se debe fijar una bendición debido a su importancia. Por eso dice: si uno ve el mar grande (se refiere al Mediterráneo), y lo califican de grande porque linda con la tierra de Israel, hay quien opina que se refiere a los océanos.
La Halaja opina como Rabí Yehuda, y al verlo dirá: “Baruj sheasa et haiam hagadol” (Bendito sea aquel que hizo el mar grande) siempre que lo vea a intervalos, cada treinta días, lo mismo se regirá por las “Birkot hareaj” (las bendiciones de la vista)
Al Hageshamin, Veal Habesorot Hatovot – Omer “Baruj Hatov Vehametiv”.
Sobre lluvias provechosas se dice una bendición especial “Baruj Ata HaShem Elokenu melej haolam… hatov vehametiv” (Bendito sea HaShem nuestro D-s Rey del Universo que es bueno y hace el bien); la cual será recitada por los que poseen la tierra. ¿Cuándo se recita la bendición?
El Shuljan Aruj falla: Del momento en que las gotas de lluvias pueden hacer burbujas en los charcos (Oraj – Jaim 221:1)
El que ve las lluvias dice: “Modim Anajnu laj” (te agradecemos a ti) y finaliza“E-l rov haodaot” (HaShem, a quien debemos una inmensidad de gratitud), como opina Rab Papa.
Y si es el dueño del campo, dirá “shehejeianu”, y si pertenece a otras personas, dirá “Hatov Vehametiv” (que es bueno y hace el bien) (idem, idem; 2)
Veal shmuot raot omer “Baruj dayan haEmet”.
Si escuchas noticias malas, dice: (Bendito sea el juez de la verdad).
(ג) בָּנָה בַיִת חָדָשׁ, וְקָנָה כֵלִים חֲדָשִׁים, אוֹמֵר בָּרוּךְ שֶׁהֶחֱיָנוּ. מְבָרֵךְ עַל הָרָעָה מֵעֵין הַטּוֹבָה, וְעַל הַטּוֹבָה מֵעֵין הָרָעָה. הַצּוֹעֵק לְשֶׁעָבַר, הֲרֵי זוֹ תְּפִלַּת שָׁוְא. כֵּיצַד. הָיְתָה אִשְׁתּוֹ מְעֻבֶּרֶת, וְאָמַר, יְהִי רָצוֹן שֶׁתֵּלֵד אִשְׁתִּי זָכָר, הֲרֵי זוֹ תְּפִלַּת שָׁוְא הָיָה בָא בַדֶּרֶךְ וְשָׁמַע קוֹל צְוָחָה בָּעִיר, וְאָמַר, יְהִי רָצוֹן שֶׁלֹּא יִהְיוּ אֵלּוּ בְּנֵי בֵיתִי, הֲרֵי זוֹ תְּפִלַּת שָׁוְא:
Si uno construye una nueva casa o adquiere objetos nuevos dice: “shehejeianu”(Bendito sea el que nos mantiene en esta vida, nos conserva y nos hace llegar a esta hora). Se recita la bendición sobre una desgracia sin consideración de lo bueno que pueda resultar de ella, y sobre una cosa buena sin consideración de lo malo que pueda seguirse. Si uno clama a D-s por algo ya ocurrido, es una oración vana ¿Qué significa? Si, por ejemplo, la propia mujer está embarazada y dice “D-s quiera que mi mujer de la luz a un niño”.
Es ésta una oración vana si uno va por el camino y oyendo gritos en la ciudad, dice:
“D-s quiera que no sea nadie de mi casa”, es ésta una oración vana.
Bana Bait Jadash, Vekana Jelim Jadashim – Omer: “Baruj…. Shehejeianu”.
Si uno construye una nueva casa o adquiere un objeto nuevo, dice: Bendito sea el que nos mantiene, nos conserva y nos hace llegar hasta esta hora.
El Shuljan Aruj “Oraj Jaym” falla: El que compra diversos artículos, aunque tenga como estos en su poder, aunque sean viejos, pero él los tiene por primera vez, dice: “Shehejeianu”. La “halaja” (ley) es según Rabí Iojanan (223:3)
Mevarej al haraá meein tova, veal hatova meein raá.
Se recita la bendición sobre una desgracia, sin considerar lo bueno que resulta de ella, y sobre una cosa buena, sin consideración de lo malo que pueda seguirle.
Explica la Guemará (60:1), por ejemplo, cuando una creciente inunda un campo.
Aunque en realidad es beneficioso porque la tierra recibe cieno y mejora, entretanto es un mal porque estropea la siembra. “Y por el bien ¿cómo es eso?”.
Por ejemplo, cuando encuentra algo de valor, aunque puede resultarle perjudicial, porque si el rey se entera se lo quitan, entretanto es un beneficio.
Hatzoek lesheavar, harei zo tefilat shav keitzad? Haita ishto meuveret, veamar: yehi ratzón sheteled ishti zajar – harei zo tefilat shav.
Si uno clama a HaShem por algo ya ocurrido, es ésa una oración vana, ¿Qué significa?
Si por ejemplo, la propia mujer está embarazada y dice: “D-s quiera que mi mujer dé a luz un niño”, es ésta una oración en vano.
Así falla el Shuljan Aruj; Oraj – Jaim.
No hay que rezar para que cambien algo después de que ya existe, aunque no lo sabe, por ejemplo, la mujer está embarazada y dice: HaShem quiera que mi mujer de la luz a un varón (230:1).
Haia ba baderej, veshama kol tzevaja bair veamar: iehi ratzón shelo ihiú ele bnei beiti,harei zo tefilat shav
Si uno va por el camino y escuchó gritos en la ciudad y dice: “Quiera D-s que no sea nadie de mi casa”, es ésta una oración vana porque el hecho ya ocurrió.
(ד) הַנִּכְנָס לַכְּרַךְ מִתְפַּלֵּל שְׁתַּיִם, אַחַת בִּכְנִיסָתוֹ וְאַחַת בִּיצִיאָתוֹ. בֶּן עַזַּאי אוֹמֵר, אַרְבַּע, שְׁתַּיִם בִּכְנִיסָתוֹ וּשְׁתַּיִם בִּיצִיאָתוֹ, וְנוֹתֵן הוֹדָאָה לְשֶׁעָבַר, וְצוֹעֵק לֶעָתִיד לָבֹא:
Si uno entra en una ciudad amurallada, recita una oración dos veces, una al entrar y otra al salir. Ben Azay dice: cuatro veces, dos al entrar y dos al salir, dando gracias por el pasado y rogando por el futuro.
Hanijnas lakraj mitpalel shtaim, ajat, bijnisato veajt biytziato.
Si uno entra a una ciudad amurallada, donde se sospecha que hay peligro, recita una oración dos veces: Al entrar dice: “Sea tu voluntad Señor D-s mío, hacerme entrar en esta ciudad en paz”. Cuando quiera salir dice: “Sea tu voluntad Señor D-s mío y de mis antepasados, hacerme salir de esta ciudad en paz”.
Después de haber salido dice: “Te doy las gracias, Señor D-s mío, por haberme hecho salir de esta ciudad en paz, y así como me hiciste salir en paz, guíame en paz, sosténme en paz y hazme marchar en paz, y libramé de las manos de todos los enemigos, y todas las emboscadas del camino” (60:1).
Ben Azai omer: arva, shtaim bijnisato ushtaim biytziato.
Ben Azai dice: dos al entrar y dos al salir, pidiendo en su entrada que tenga éxito, y al salir agradece por haberse salvado del peligro.
Venoten hodaá lesheavar, vetzoek leatid lavo.
Dando gracias por el pasado y rogando por el futuro.
Y así falla el Shuljan Aruj, Oraj – Jaym (230) “El que entra a una ciudad donde gobiernan dirigentes, que no garantizan la ley y los derechos humanos, debe rezar al entrar y agradecer al salir”.
(ה) חַיָּב אָדָם לְבָרֵךְ עַל הָרָעָה כְּשֵׁם שֶׁהוּא מְבָרֵךְ עַל הַטּוֹבָה, שֶׁנֶּאֱמַר (דברים ו) וְאָהַבְתָּ אֵת יְיָ אֱלֹהֶיךָ בְּכָל לְבָבְךָ וּבְכָל נַפְשְׁךָ
וּבְכָל מְאֹדֶךָ. בְּכָל לְבָבְךָ, בִּשְׁנֵי יְצָרֶיךָ, בְּיֵצֶר טוֹב וּבְיֵצֶר רָע. וּבְכָל נַפְשְׁךָ, אֲפִלּוּ הוּא נוֹטֵל אֶת נַפְשְׁךָ. וּבְכָל מְאֹדֶךָ, בְּכָל מָמוֹנְךָ. דָּבָר אַחֵר בְּכָל מְאֹדֶךָ, בְּכָל מִדָּה וּמִדָּה שֶׁהוּא מוֹדֵד לָךְ הֱוֵי מוֹדֶה לוֹ בִּמְאֹד מְאֹד. לֹא יָקֵל אָדָם אֶת רֹאשׁוֹ כְּנֶגֶד שַׁעַר הַמִּזְרָח, שֶׁהוּא מְכֻוָּן כְּנֶגֶד בֵּית קָדְשֵׁי הַקֳּדָשִׁים. לֹא יִכָּנֵס לְהַר הַבַּיִת בְּמַקְלוֹ, וּבְמַנְעָלוֹ, וּבְפֻנְדָּתוֹ, וּבְאָבָק שֶׁעַל רַגְלָיו, וְלֹא יַעֲשֶׂנּוּ קַפַּנְדַּרְיָא, וּרְקִיקָה מִקַּל וָחֹמֶר.
כָּל חוֹתְמֵי בְרָכוֹת שֶׁהָיוּ בַמִּקְדָּשׁ, הָיוּ אוֹמְרִים מִן הָעוֹלָם. מִשֶּׁקִּלְקְלוּ הַמִּינִין, וְאָמְרוּ, אֵין עוֹלָם אֶלָּא אֶחָד, הִתְקִינו שֶׁיְּהוּ אוֹמְרִים, מִן הָעוֹלָם וְעַד הָעוֹלָם. וְהִתְקִינוּ, שֶׁיְּהֵא אָדָם שׁוֹאֵל אֶת שְׁלוֹם חֲבֵרוֹ בַּשֵּׁם, שֶׁנֶּאֱמַר (רות ב) וְהִנֵּה בֹעַז בָּא מִבֵּית לֶחֶם, וַיֹּאמֶר לַקּוֹצְרִים יְיָ עִמָּכֶם, וַיֹּאמְרוּ לוֹ, יְבָרֶכְךָ יְיָ. וְאוֹמֵר (שופטים ו) יְיָ עִמְּךָ גִּבּוֹר הֶחָיִל. וְאוֹמֵר (משלי כג) אַל תָּבוּז כִּי זָקְנָה אִמֶּךָ. וְאוֹמֵר (תהלים קיט) עֵת לַעֲשׂוֹת לַייָ הֵפֵרוּ תוֹרָתֶךָ. רַבִּי נָתָן אוֹמֵר, הֵפֵרוּ תוֹרָתֶךָ עֵת לַעֲשׂוֹת לַייָ:
Cada uno está obligado a bendecir a D-s en el mal, del mismo modo que lo bendice en el bien; ya que está escrito: Amarás al Señor tu D-s, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu poder, es decir, con tus dos inclinaciones, la buena y la mala; con toda tu alma, es decir, incluso cuando te quita la vida; con todo tu poder, es decir, con todas tus riquezas.
Otra explicación de “con todo tu poder”, en cualquier medida con la que El te mida, le darás gracias (con todas tus fuerzas). Nadie ha de comportarse con ligereza frente a la Puerta Oriental, ya que está frente al Santo de los Santos.
Nadie puede entrar en el Monte del Templo con su bastón, o con sus zapatos, o con su cartera, o con polvo sobre sus pies, ni hacer de él un atajo, ni mucho menos se puede escupir en él. Al final de la bendición dicha en el Templo se acostumbra a decir “desde la eternidad”. Pero después que los herejes la corrompieron y dijeron que sólo hay un mundo, se dispuso que se dijera “desde la eternidad hasta la eternidad”. Se dispuso que cada cual pudiera saludar a su prójimo en el nombre de D-s, puesto que está escrito: llegó Boaz desde Bet- Lejem y dijo a los segadores: El Señor esté con vosotros, contestándole ellos: El Señor te bendiga. También se dice: “El señor esté contigo, valiente héroe”.
Asimismo: no desprecies a tu madre cuando envejeciere. Se dice también: es tiempo de hacer para el Señor, pues han violado tu ley. Rabí Natán dice: “han violado tu ley, porque era tiempo de obrar para el Señor”.
Jaiav Adam Levarej Al Haraá Keshem Shehu Mevarej Al Hatova Sheneemar: Vehaavta Et Hashem Elokeja Bejol Levavja Ubejol Nafsheja Ubejol Meodeja.
Cada uno está obligado a bendecir a D-s en el mal, diciendo “Baruj dayan haemet” (el juez verdadero del mismo modo que le bendice en el bien), debe hacerlo con alegría, pregunta la Guemará: ¿De qué versículo se aprende esto?, del que dice: Misericordia y juicio cantaré, a Ti te cantaré, Señor (Tehilim 101:1), si es misericordia cantaré, si es juicio cantaré… El hombre dijo el Rabí Huna. ¿Qué dijo Rabí en nombre de Rabí Meir? Debe decir siempre “Todo lo que hace el Misericordioso es para bien” (60:2).
Ya está escrito: “Amarás al Señor tu D-s con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu poder” (Devarim 6:5).
Bejol Levavja – Bishnei Ietzareja, Beietzer Tov, Ubeietzer Rá.
Con todo tu corazón; es decir, con tus dos inclinaciones, la buena y la mala, y el alma, con “ietzer hatov”, la buena inclinación, hace la voluntad del Creador y lucha contra el “ietzer hara”, la inclinación del mal para vencerlo, y de esta manera, sirve a HaShem con sus dos instintos.
Ubejol Nafsheja- Afilu Hu Notel Et Nafsheja.
Con toda tu alma, incluso cuando te quita tu vida. Sobre tres graves pecados, la idolatría, la conducta sexual ilícita, y el derramamiento de sangre, si a un judío se le dice: transgrédele o serás muerto, debe dejarse matar y no transgredirle (Rambam, fundamentos de la Torá, capítulo 5:2).
Leamos lo que la Guemará cuenta sobre Rabí Akiva:
Sacaron al Rabí Akiva para hacerlo ejecutar cuando era la hora del Shemá, y mientras le desgarraban la carne con peines de hierro, él recibía sobre sí el yugo del reino de los cielos.
Sus discípulos le dijeron: Maestro, ¿Hasta este momento?, “Toda mi vida” contestó “me estuvo afligiendo este versículo: Con toda tu alma “Aunque te quite el alma” Yo pensaba: ¿Cuándo tendré la oportunidad de cumplirlo?, ¿Y ahora que se presentó, no he de cumplirlo?”. Estiró la palabra uno, hasta que le salió el alma diciendo uno. Oyese una voz (celestial) que dijo: “dichoso de ti, Rabí Akiva, que despediste el alma con la palabra uno”.
Los ángeles servidores dijeron ante el santo, bendito sea: ¿Esa es la Torá y es la recompensa? De los mortales con tu mano, Señor, de los mortales etcétera… cuya porción les contestó la tienen en esta vida.
Oyese una voz que dijo: “dichoso de ti, Rabí Akiva, que estás destinado a la vida del mundo que vendrá”.
Ubejol Meodeja -Bejol Mamonja.
Con todo tu poder, es decir, con todas tus riquezas, pregunta la Guemará: Si dice con toda tu alma (Bejol nafsheja), para que dice además con tus fuerzas (Bejol meodeja), y si dice con todas tu fuerzas, para que dice ¿Con toda tu alma? Y contesta: Para el caso de que haya un hombre que aprecie más su cuerpo que su dinero dice: con toda tu alma, (bejol nafsheja), para el caso de que haya un hombre que aprecie más su dinero que su cuerpo dice: Con todas tus fuerzas (bejol meodeja 61:2).
Lo Iakel Adam Et Roshó Keneged Shaar Hamizraj She Hu Mejuvan Kenegd Bet – Kodshei Hakodashim.
Nadie ha de comportarse con ligereza y sin respeto frente a la Puerta Oriental, ya que está frente al Santo de los Santos por esa razón.
Lo Ikanes Lehar Habait Bemaklo Ubeminalo Ubefundato, Ubeavak Sheal Raglav, Velo Iaasenu Kapandria, Urekika Mikal Vajomer.
Nadie puede entra en el Monte del Templo con su bastón, con sus zapatos, con su cinturón, que tenía un espacio para guardar un dinero, con polvo sobre sus pies,
ni usar el Templo como atajo para acortar su camino, y mucho menos escupir dentro del Templo, ya que es una señal de irreverencia al lugar.
Kol Jotmei Berajot Sheaiu Bamikdash Haiu Omrim: Min Haolam.
La Mishná nos relata que al final de toda la bendición dicha en el Templo, en vez de decir amén, decían “Baruj HaShem Elokei Israel ad olam” (Bendito de D-s, de Israel desde la Eternidad).
Mishekilkelu Haminin, Veamru: Ein Olam Ela Ejad.
Pero después de que los herejes negaron el “Olam haba” (mundo futuro).
Hitkinu Sheihiyú Omrim: Min Haolam Vead Haolam.
Se dispuso que se dijera: Desde la eternidad, hasta la eternidad.
Los Jajamim fijaron otra ordenanza:
Shiyie Adam Shoel Et Shlom Javeró Beshem, Sheneemar: “Vehine Boaz Ba Mibet Lejem Vaiomer Lakotzrim, Hashem Imajem.
Que cada persona salude a su prójimo con el nombre de D-s, puesto que está escrito: Llegó Boaz desde Bet Lejem y dijo a los segadores: “El Señor esté con vosotros”, contestándole ellos: “El Señor te bendiga” (Rat 2:4).
Vaiomru Lo Iebarejeja Hashem.
Contestándole ellos, el Señor te bendiga a Gid-on. Y cuando se le apareció el ángel de HaShem le dijo: El Señor esté contigo, valiente héroe (Shoftim 6:12).
Veomer: Al Tabuz Ki Zakna Imeja.
(Mishle 23:22) No desprecies a tu madre cuando envejeciere, de acá aprendemos que no hay que desdeñar las viejas costumbres.
Veomer: “Et Laasot Lahashem Eferu Torateja” (Tehilim 119:126).
Se dice también “es tiempo de hacer para el Señor, pues han violado tu Torá”.
Rabí Natan Omer: Heferu Torateja, Mishum Et Laasot Lahashem.
Rabí Natan dice: Que a veces es necesario violar una ley para preservar y fortalecer la Torá.
Hay quienes explican que con este concepto finaliza el Tratado, se trata de finalizar con algo bueno, por eso volteó el versículo para finalizar con “et laasot la HaShem” (Es tiempo para hacer por el Señor).
TRATADO DE BERAJOT
Biografías
Rabí Eliezer, tanaíta de la segunda generación, el primero de los alumnos de Rabí Iojanan ben Zakai y el más importante de ellos.
Sobre él dijo su Rabino: Rabí Eliezer es una cisterna encalada que no pierde gota: “Si todos los sabios de Israel fueran colocados en un platillo de la balanza y Eliezer ben Hurkenus en el segundo platillo, pesará más que todos ellos”. (Avot 2:8).
El gran tanaíta Rabí Eliezer Hagadol era hijo de un rico propietario llamado Hurkenus. Este Hurkenus poseía muchos campos y castillos y sus hijos trabajaban los terrenos del padre.
También Eliezer araba la tierra junto con sus otros hermanos. Tenía 22 años cuando el padre lo encontró cierta vez llorando y le preguntó:
¿Por qué lloras? ¿Tal vez no te gusta el trabajo y quieres que te cambiemos a otro campo?
¡Yo quiero estudiar Torá!
Fue la breve y resuelta respuesta. Finalmente escapó de la casa paterna yéndose a Jerusalén a la Yeshivá de Rabí Iojanan ben Zakai.
Al ver al joven recién llegado, Rabí Iojanan ben Zakai le preguntó:
¿Quién eres? ¿Y quién es tu padre?
Eliezer no le respondió sino que rompió a llorar.
¿Por qué lloras, hijo? Le preguntó cariñosamente el gran sabio.
Yo quiero estudiar Torá – contestó Eliezer.
El Rabí volvió a preguntarle:
¿Alguna vez visitaste una escuela? ¿Por lo menos sabes Kriat Shemá, Tefilá y Birkat Hamazón?
¡No! – Fue la respuesta de Eliezer.
Rabí Iojanan ben Zakai le enseñó a leer el Kriat Shemá, a rezar y a decir el Birkat Hamazón y comenzó a instruirlo en Torá hasta que Eliezer superó a alumnos que habían empezado a estudiar en la Yeshivá antes que él.
En el primer tiempo, cuando recién había llegado a la yeshivá, el Rabí le sintió el aliento pesado. Y después de mucho esfuerzo le fue posible enterarse que su nuevo alumno ayunaba la mayor parte del tiempo. Entonces empezó a interesarse más en él, conoció su historia y cómo se había ido de su casa sin la autorización paterna. Le consiguió un buen alojamiento a su costa y lo bendijo, deseándole que debido al hambre sufrida por la sagrada Torá sea merecedor de pronunciar palabras de Torá que perfumen el mundo.
Eliezer estuvo tres años en la Yeshivá de Rabí Iojanán ben Zakai, y sediento bebía de los claros manantiales del gran maestro hasta que se destacó como uno de los mayores eruditos de su generación.
En el ínterin, a Horkenus le fueron mal los negocios y él con su familia tuvieron que irse por una temporada. Cuando la familia volvió a su tierra y posesiones, dijeron los hermanos al padre:
– Para los sufrimientos Eliezer no fue nuestro socio, pero para la herencia seguramente se presentará como heredero con los mismos derechos que todos nosotros.
Ellos decidieron que Horkenus fuera a Iersuhalaim y publicara en la Yeshivá de allí que él desheredaba a su hijo Eliezer.
Cuando Horkenus llegó a Jerusalén, Rabí Iojanan ben Zakai lo recibió con todos los honores, lo invitó a sentarse entre los sabios más grandes e importantes de la generación como Nakdimón ben Gurión, Calbá Sabua y ben Tzitzit Hakeset y ordenó que Rabí Eliezer pronunciase una disertación ese sábado. Cuando llamaron a Eliezer a exponer sus comentarios, él comenzó dirigiéndose a su maestro con estas palabras: “Yo soy comparado a un pozo que no contiene más que lo que en él vertieron”.
A eso le respondió Rabí Iojanán ben Zakai:
“No, hijo mío. Tú eres comparable a un surgiente manantial del cual siempre brota agua fresca”.
Entonces Rabí Iojanán ben Zakai se retiró y Rabí Eliezer pronunció tan agudas palabras de Torá como se habían escuchado desde la época de Moshé Rabenu. Y su cara brillaba como el sol. Los alumnos corrieron a referirle a Rabí Iojanán benZakai como su rostro brillaba y resplandecía debido a su extraordinaria Torá.
Rabí Iojanán ben Zakai se acercó a él y besándolo en la cabeza dijo:
– ¡Bienaventurados ustedes, Abraham, Itzjak y Yaacov, que un ser así descendió de vuestros hijos!
¿A quién están elogiando así? – preguntó el padre. A lo cual le respondieron:
¡A tu hijo Eliezer!
Con gran turbación el padre exclamó:
– Siendo así ¿por qué dijo “Bienaventurado Abraham, Itzjak y Yaacov”?, tendría que haber dicho “Bienaventurado yo que un ser así descendió de mí”.
Al darse cuenta de la presencia de su padre, Rabí Eliezer interrumpió su prédica y exclamó:
¡Padre! No puedo continuar estudiando si tú estás de pie.
Horkenus le respondió con énfasis.
-¡Hijo mío! ¡Yo vine a desheredarte, pero después de haber presenciado tu grandeza en Torá, rehusaré su herencia a tus hermanos y todo lo recibes tú como regalo!
Rabí Eliezer le contestó:
– Al Padre Celestial no le pedí dinero ni riquezas, sólo recibir como regalo la sagrada Torá, y yo no quiero tomar más que mi parte.
Con gran entusiasmo siguió estudiando y se convirtió en yerno del Nasi Raban Shimón ben Gamliel, casándose con su inteligente hija Imá Shalom.
Imá Shalom, la privilegiada hija del Raban Shimón ben Gamliel, (uno de los diez grandes sabios que murieron por “Kidush HaShem” (santificación del nombre de D-s) víctimas del Imperio Romano) y hermana del Raban Gamliel de Iavne, estaba entre las más renombradas de su época. Sus hijos eran de una extraordinaria belleza y cuando le preguntaban con qué se había hecho merecedora a ese privilegio, ella respondía:
– Debido al singular recato dentro de la vida familiar.
En la vecindad de Imá Shalom y su hermano Raban Gamliel vivía un juez, un filósofo, que en todas partes trataba de mostrar una personalidad ejemplar, incapaz de aceptar soborno, y de esa forma estafaba a los que acudían a él para solucionar un litigio.
Imá Shalom acudió al juez con un candelabro de oro como obsequio y le pidió que distribuyese lo que había quedado de sus padres entre ella y su hermano Raban Gamliel. En el juicio, el magistrado ordenó repartirse la herencia por partes iguales.
Rabí Gamliel le hizo esta observación:
– Nuestra Torá indica que en caso que haya hijos varones, las mujeres no reciben herencia alguna.
El juez le respondió:
– Desde el día que comenzó vuestro destierro fue anulada la Torá de Moshé ocupando su lugar otro conjunto de leyes, las cuales indican que los hijos varones y mujeres heredan por partes iguales.
Al día siguiente el Raban Gamliel le regaló un valioso asno de Egipto. En la segunda sesión del pleito el juez explicó:
– He profundizado en el Código Romano y encontré un pasaje que reza: “Yo no vine a disminuir las doctrinas de Moshé sino a agregar”. ¡Y la antigua doctrina indica claramente que en caso que haya descendientes varones, las hijas mujeres no reciben ninguna parte en la herencia!
Imá Shalom exclamó:
-¡Que tu vela arda y nos ilumine a todos! – Con eso quería referirse al candelabro con el que lo había sobornado.
A eso respondió Raban Gamliel:
-¡El asno quebró el candelabro!
Y todos los presentes en el tribunal comprendieron que Imá Shalom y Raban Gamliel habían representado esa farsa para poner de manifiesto que el incorruptible juez se había dejado sobornar.
¿Por qué lo llamaban Eliezer Hagadol, elevado título que ninguno de los tanaítas tuvo? Porque de los cinco gigantes de espíritu, los cinco alumnos más sabios del Raban Iojanán ben Zakai, Rabí Eliezer ben Horkenus, Rabí Ieoshúa ben Jenaniá, Rabí Elazar ben Aroj, Rabí Iosi Hakohen y Rabí Shimón ben Netanel, fue reconocido Rabí Eliezer como el más grande, tal como lo determinó el mismo Raban Iojanán ben Zakai que solía decir:
– Si todos los sabios judíos estuvieran sobre un platillo de la balanza y Eliezer ben Horcanus en el otro, los sobrepasaría a todos.
Sobre sus elevadas doctrinas morales podemos leer en Pirké Avot: “Que el honor de tu amigo te sea tan valioso como el tuyo y no te entregues con facilidad a la ira contra otro, y arrepiéntete como mínimo un día antes de tu partida de este mundo, y que entres en calor frente al fuego de los sabios de la Torá, y ten cuidado de no tocar sus brasas calientes para no quemarte porque sus mordeduras son como las de un zorro, y sus picaduras como las de un escorpión, y sus murmullos como los de una serpiente venenosa, y todas sus palabras son como brasas de fuego”.
Estas breves reglas de moral son verdaderos brillantes y es necesario comprenderlas en su fundamento y perspicacia: “que el honor de tu amigo te sea tan valioso como el tuyo” tiene dos significados:
La medida del honor brindado por tu amigo sea apreciada por ti como la tuya. Cuando honras a tu amigo siempre consideras haber cumplido tu obligación y hecho lo suficiente. De la misma manera debes conformarte con los honores brindados por el otro y no considerarlos insuficientes.
El honor que te brinda tu amigo no juegue en ti ningún rol más grande que si tú mismo te lo hubieras asignado.
“No te entregues con facilidad a la ira contra otro”. La ira por sí misma no es un pecado para uno. Pero es una de las peores costumbres, porque en cuanto la persona cae en enojo, ya no es la misma que unos minutos antes. No piensa en forma natural. No habla como es debido y es capaz de cualquier maldad.
“Arrepiéntete como mínimo un día antes de tu partida de este mundo”. Los alumnos de Rabí Eliezer le preguntaron: “¿Cómo sabe una persona cuándo va a morir para arrepentirse un día antes?”.
Él les respondió:
– Como nadie sabe cuándo va a ser el último día, tiene que arrepentirse cada día porque nadie está seguro de llegar al día siguiente, y de esa forma el ser humano debe arrepentirse durante toda su vida.
Y lo mismo dijo el rey Salomón:
– “Que en todo momento sean blancos tus vestidos y que sobre tu cabeza nunca falte aceite”.
Esto significa cuidarse siempre de los pecados aumentando la Torá y las buenas acciones que iluminan el alma igual que el aceite.
“Que entres en calor frente al fuego de los sabios de la Torá”. La naturaleza del fuego es que de lejos se siente frío y muy cerca, quema. Lo mismo sucede con los sabios, hay que seguir sus pasos para aprender de ellos virtudes, moral y buenas acciones. Pero todo con respeto y cortesía. El que está muy familiarizado con el sabio y se cree su igual, finalmente se quemará.
Un tiempo antes de la destrucción del Templo, el Raban Iojanán ben Zakai fundó en Iavne una gran Yeshivá. Rabí Eliezer, uno de sus grandes discípulos, también fue invitado a ese conjunto de sabios. Entonces salió del cielo una voz que proclamó:
– “Dos de los representantes son aptos para ser poseedores de la Visión Divina y Shmuel Hakatán es uno de ellos”.
Todos los sabios estuvieron de acuerdo que el segundo no era otro que Rabí Eliezer ben Horcanus.
Y cuando Rabí Iojanán ben Zakai salió de Iersuhalaim en medio de la guerra con Vespaciano, emperador romano, fueron Rabí Eliezer y Rabí Ieoshúa los que, escondido en un ataúd, lo sacaron de contrabando.
En esa época fue cuando Rabí Iojanán ben Zakai les dio el título a Rabí Eliezer ben Horkenus y a Rabí Ieoshúa. Y desde ese momento, Rabí Eliezer ocupó un lugar privilegiado dentro de la vida judía como conductor y “grande” de su generación, junto con su cuñado Rabán Gamliel (el cual se convirtió en Nasi a la muerte del Raban Iojanán ben Zakai) y Rabí Ieoshúa llevó a cabo numerosos viajes a Roma tratando de conseguir que los grandes emperadores anulen pesados tributos y decretos oprimentes para los judíos.
La historia se repite y lo sucedido entre Rabí Eliezer y su padre Horkenus volvió a repetirse. Rabí Akivá se contrató en lo de Rabí Eliezer para trabajar tres años y en la víspera de Iom-Kipur le pidió:
– Dame lo que me corresponde en pago por mi trabajo. Quiero ir a mi casa para llevar alimentos a mi esposa e hijos.
Rabí Eliezer le contestó:
-¡No tengo plata!
-Dame frutas
-No tengo
-Dame tierras
-No tengo
-Dame animales
-No tengo
Rabí Akivá tomó sus herramientas de trabajo y se fue a su casa totalmente desanimado.
Después de Sucot, Rabí Eliezer cargó comida, bebida y diversos productos sobre tres asnos y con toda la suma que le debía a la casa de Rabí Akivá. Después de conversar animadamente, comer y beber le pagó lo que le correspondía y le preguntó:
-Cuando yo te dije que no tenía plata, ¿qué pensaste?
-Pensé que se le presentó mercadería muy barata y utilizó todo el efectivo.
-¿Y cuándo te dije que no tenía animales?
-Pensé que estaban alquilados a otra persona.
-¿Y qué pensaste cuando te dije que no tenía tierras?
-Pensé que se las alquilaba a alguien.
-Cuándo te dije que no tenía frutas ¿qué creíste?
-Consideré que aún no había separado Terumá y Maaser.
-¿Y cuando contesté que tampoco tenía ropa?
-Pensé que había consagrado su fortuna al Bet Hamikdash (Sagrado Templo).
Exclamó Rabí Eliezer:
¡Así fue, lo juro! Debido a mi hijo Horkenus, que no cumple la Torá, consagré toda mi fortuna al Bet Hamikdash, pero cuando me encontré en el sur con mis amigos, ellos anularon mi promesa, y a ti, que entonces me juzgaste favorablemente, que el Altísimo también te juzgue favorablemente.
Su grandeza sobrepasó todos los límites, y eso produjo una gran separación con los otros judíos sabios en un juicio puro e impuro en el cual Rabí Eliezer determinó puro y los sabios impuros. En ese día –cuenta la Guemará- Rabí Eliezer dio numerosas respuestas y demostró a los sabios su razón. Pero ellos no aceptaron su veredicto. Entonces exclamó Rabí Eliezer:
-¡Si la ley es como yo digo que lo confirme este algarrobo! – dijo Rabí Eliezer.
Y el algarrobo se corrió a 400 codos (192 mts) de su lugar.
Los sabios respondieron:
-Eso no demuestra nada.
Volvió a decir Rabí Eliezer:
-¡Si la ley es como yo digo que lo confirme el manantial!
Y el manantial se corrió de lugar.
Respondieron los sabios:
-Eso aún no alcanza.
Dijo Rabí Eliezer por tercera vez:
-¡Si yo tengo razón que lo confirmen las paredes de la Yeshivá!
Y las paredes empezaron a inclinarse. Rabí Yeoshuá gritó:
-¡Cuándo los sabios discuten en un juicio, ustedes no tienen que inmiscuirse!
Cuenta la Guemará que debido a la honra de Rabí Ieoshúa las paredes no cayeron y debido a la de Rabí Eliezer quedaron inclinadas.
Dijo Rabí Eliezer:
-¡Del cielo van a confirmar que la ley es como yo digo!
Entonces salió una voz del Cielo:
-¿Por qué luchan contra Rabí Eliezer cuando la ley es siempre como él indica?
Rabí Ieoshúa se puso de pie y respondió:
-¡La Torá ya no está en el Cielo!. – Esto se refiere a que la decisión sobre cada versículo fue entregada a los sabios de este mundo tal como lo dice la misma Torá: “Ajarei rabim lehatot” (seguir a la mayoría), entonces se dictaminó impuro sobre lo puro por él decretado y eso fue quemado para demostrar que así es la ley. Y decidieron no volver a encontrarse ni a discutir con Rabí Eliezer y desde entonces él no volvió a Iavne, sino que estudió con jóvenes alumnos en su propia Yeshivá en Lod, donde residía. Ese día, en que los sabios dictaminaron en desacuerdo con Rabí Eliezer, los cielos huracanados y una gran medida de ira fue vertida sobre el mundo; el trigo, la cebada y los olivos disminuyeron en una
tercera parte y también la masa preparada por las mujeres se arruinó.
Raban Gamliel, su cuñado, estaba en aquella época realizando un viaje por mar y una gran tormenta lo amenazó poniendo en peligro su vida. Entonces él comprendió que eso solamente se debía al honor de Rabí Eliezer y levantándose dijo:
-¡Señor del Mundo! ¡Tú sabes que todo lo que hicimos no fue por mi honor ni por la de mis padres, sino por el tuyo para que no se multipliquen ni extiendan peleas entre los judíos!- y la tormenta se calmó.
Los comentaristas explican el concepto de Rabí Eliezer cuando trató de convencer a los sabios sobre el algarrobo, el manantial y las paredes de la Yeshivá que indicaban que de todas las necesidades humanas como comer, beber y dormir, él sólo tomaba lo más necesario: gozaba de la fruta del algarrobo, bebía agua y siempre estaba entre las paredes de la Yeshivá, un lugar que lo llevó a sus elevados conocimientos en Torá.
Su sed y fluidez para estudiar la Torá eran sobrenaturales. El mismo lo afirmó:
– Nadie llegaba a la Yeshivá antes que yo. Nunca descabecé ni el más ligero sueño dentro de la misma. Siempre salía al último y nunca me distraje con conversaciones vanas –y de esa forma superó con sus extraordinarios conocimientos a todos sus amigos- lo que le valió que Rabí Iojanán ben Zakai lo denominara “un pozo de cemento en el cual ni una gota de agua se pierde”.
En el Midrash se relata que ejercía una poderosa influencia. Cierta vez Rabí Ieoshúa entró en la Yeshivá de Rabí Eliezer, después de la desaparición física de éste, y al ver la piedra donde el sabio solía sentarse a estudiar, la besó y exclamó:
– Esta piedra es comparable al Monte Sinaí y el que sobre ella se sentó es comparable a las Tablas de la Ley.
Rabí Itzjak dijo:
-En vida de Rabí Eliezer todo lo que estudiábamos estaba tan claro como en el día en que la Torá fue entregada en el Monte Sinaí.
¡Hasta esa altura llegaron a valorarse sus conocimientos! Pero pese a eso, para que no hubiera excepciones en la Torá Oral, los sabios debieron oponerse enérgicamente a Rabí Eliezer y con la autoridad dada por el “Ajarei rabim lehatot” (seguir la decisión de la mayoría) y para evitar las disputas acordaron no encontrarse más con él.
Después que los sabios se separaron oficialmente de él, la soledad lo apesadumbraba enormemente y por eso su esposa, Ima Shalom, siempre cuidaba que después de decir Shemona Esre no dijera Tajnun, plegaria capaz de tener un efecto inmediato, y lo distraía con una conversación que anulaba esa propiedad.
Una vez aconteció que un padre golpeó a su puerta y ella le alcanzó algo. Cuando entró en el cuarto y lo encontró diciendo Tajanun, le dijo:
– ¡Deténte!
Ya mataste a mi hermano – No pasó mucho y se supo que Raban Gamliel había fallecido.
-¿Cómo lo supiste? – Preguntó Rabí Eliezer a su esposa.
– Mis grandes padres me dejaron una cabalá: ¡Todas las puertas pueden cerrarse, pero las puertas de un corazón oprimido que sufre y llora nunca están cerradas! –Fue su respuesta.
En el Talmud Ierushalmi se cuenta que una vez iba por la calle Rabí Eliezer y le cayó basura que una mujer tiraba sin darse cuenta que alguien pasaba. El se alegró y exclamó:
– Yo agradezco que de hoy en adelante mis amigos volverán a amigarse conmigo “de la basura se levantará un pobre” –pero lamentablemente su deseo no se vio satisfecho.
Cuando Rabí Eliezer enfermó, sus alumnos fueron a visitarlo y le pidieron:
-¡Rabí! ¡Enséñalos los caminos a través de los cuales podremos llegar a la vida verdadera y correcta!
Él les respondió:
-Honrad uno al otro, enseñen a sus hijos Torá de acuerdo a la correcta acepción de la Guemará y manténganse siempre entre sabios, y cuando recen tengan en cuenta ante quién lo hacen.
Eso quiere decir que cuiden los principios del judaísmo, estudien Torá con los niños desde la más tierna infancia, y sirvan con abnegación a Dios.
En sus últimos días fueron a visitarlo Rabí Akivá con sus amigos. Rabí Eliezer estaba acostado en su cuarto y ellos entraron en la sala. Era un viernes después del mediodía. Mientras tanto su hijo Horkenus entró al cuarto para sacarle los “Tefilin” y el padre no lo dejó. Horkenus dijo a las visitas:
– Me parece que debido a los sufrimientos mi padre no está en sus cabales.
A eso le contestó el padre.
– ¿Por qué no te interesas en el encendido de las velas y en preparar comida caliente para “Shabat”, las cuales huelen a prohibiciones de la Torá y te interesas en que me saque los tefilin, lo cual no es más que una prohibición de nuestros Rabinos?
Cuando los sabios oyeron que estaba totalmente lúcido entraron en su cuarto, pero se mantuvieron alejados de él cuatro codos.
Rabí Eliezer les pregunta:
-¿Dónde estuvieron hasta hoy?
– No tuvimos tiempo.
A eso respondió Rabí Eliezer:
– Yo no estoy seguro si estas personas van a morir en forma normal.
Le pregunta Rabí Akivá:
-¿Cuál fin será más difícil que el mundo de ellos? porque con tu aguda inteligencia hubieras podido aprender mucho de mí. (Rashi).
Ellos le hicieron una pregunta referente a las leyes de puro e impuro, a lo cual Rabí Eliezer respondió puro. Y con la palabra puro se elevó su santa alma.
De inmediato se levantó Rabí Ieoshúa y exclamó:
– “El voto está anulado”.
Acompañándolo desde Cesarea a Lod donde fue sepultado. Rabí Akivá lloraba desconsoladamente y martirizándose exclamaba:
-Padre, Padre, gran luchador de la Torá, mucha plata me quedó sin tener quien me la cambie – Esto significa muchas preguntas sobre Torá tengo para hacer y no quedó quien me pueda responder.
En la Guemará se cuenta que hubo un año de sequías. Pese a los ruegos de Rabí Eliezer las lluvias no cayeron. A los ruegos de Rabí Akivá llovió. Los sabios pensaron que esa era una señal de que Rabí Akivá era más importante, entonces salió una voz del Cielo:
– No, no es que sean más grande, sino que pasa por alto sus costumbres.
Rabí Moshé Jaim Lutzato dice que eso no quiere decir que Rabí Eliezer no tuviera la virtud de pasar por alto sus costumbres. Pero como Rabí Akivá descendía de conversos, sus buenas costumbres eran más distinguidas en el Cielo. Rabí Akivá mismo pensó que Rabí Eliezer podía sentirse relajado debido a eso, entonces se puso de pie y dijo:
– Yo soy comparable al sirviente de un rey, al cual se le contesta enseguida y no se mantiene con él largas conversaciones. Pero el Rabí es comparable al querido de un rey, el cual es muy distinguido por éste que gusta mantener con él largas conversaciones y por eso no le responde al momento.
(Cuarto Presidente de la casa de Hilel)
Fue Presidente del Sanhedrín en la generación de la destrucción, junto a los Grandes Sacerdotes, Janan ben Janan y Yeoshua ben Gemala, actuó como dirigente de Ierushalaim durante la guerra con los romanos.
Era considerado como un hombre inteligente, que supo palear situaciones complejas encontrando soluciones que fueron aceptadas por la comunidad.
Era un dirigente moderado que bregaba por la paz, y según una opinión fue asesinado por los celotes.
Pocas son las enseñanzas que recibimos en su nombre porque todas eran mencionadas en nombre de la casa de Hilel.
Su hijo Raban Gamliel de Yavne nos transmite lo que le enseñó su padre (Mishna Eruvín 6:2).
Participaba activamente en la ceremonia de “Bet-Hashoeva”, (ver Mishna Suca 5:2-3), en el templo y danzaba teniendo ocho antorchas encendidas, las lanzaba y ninguna de ellas tocaba el suelo (Tosefta, Suca 4:4).
Entre sus máximas más conocidas encontramos en el Tratado de Avot: “toda mi vida la pasé entre sabios, y nada hallé mejor para el cuerpo que el silencio, lo principal no es la teoría, sino la práctica”. Todo aquel que multiplica sus palabras, se introduce al pecado (1:17).
Uno de los Sumos Sacerdotes de la época de la destrucción del Segundo Templo. Se casó con Marta bat Baitos, una de las mujeres más ricas de su época.
Ben Gemala es recordado y alabado en las generaciones posteriores, porque hizo unas tablas de oro para el servicio de Iom HaKipurim (Mishna, Ioma 3:9), especialmente es mencionado por su trabajo en pro de la educación.
Doscientos años después de su fallecimiento transmitieron estas palabras: “Realmente el recuerdo de ese hombre llamado Ieoshua bar Gemala debe ser bendecido, si no fuera por él, la Torá habría caído en el olvido en Israel”.
Al principio, a los niños que tenían padre, el padre les enseñaba la Torá; los que no tenían padre, no la estudiaban. Se guiaban por el siguiente versículo: “Y las enseñaréis a vuestros hijos, vosotros, (los padres) las enseñaréis”. Pero luego se dispuso nombrar en Jerusalén maestros para enseñar a los niños. Se guiaron por el siguiente versículo: “Porque de Sión saldrá la ley”. Fue lo mismo; a los niños que tenían padre, el padre los llevaba (a Iersuhalaim) para que les enseñarán; los que no tenían padre, no iban a estudiar. Entonces se resolvió nombrar maestros en todos los distritos, disponiéndose que ingresaran (los alumnos) a los dieciséis o diecisiete años de edad. Cuando el maestro se enojaba y los castigaba protestaban y abandonaban la escuela. Fue entonces cuando el Rabí Ieoshua ordenó que se nombraran maestros de niños en todas las provincias y todas las ciudades, y que los niños ingresaran a la edad de seis o siete años.
(Baba Batra 21:1)
(70 AÑOS ANTES DE LA ERA COMÚN)
Shamai, el anciano, vivió y actuó cien años antes de la destrucción del segundo Templo, en la época de Herodes y de sus herederos, él y Hilel, el anciano, eran las últimas parejas que lideró al pueblo hebreo, después de los hombres de la “Gran Asamblea”, Hilel era el presidente del Sanhedrín y Shamai el presidente del tribunal.
Hilel estaba muy contento de tener a su viejo amigo como compañero. Él sabía de su grandeza y su inmenso respeto a HaShem.
Hilel, debido a su gran modestia, trataba a Shamai como si fuera más importante que él, le cedía la palabra primero, pese a que como conductor estaba en una posición más elevada, y pese a que Shamai mismo se consideraba como un alumno de Hilel.
Shamai tenía un carácter enojadizo, se ponía nervioso con facilidad. Todo lo contrario de Hilel, al cual era imposible hacer enojar, que podía aceptar todo tipo de palabras inútiles y contestar a todo y era cariñoso y amistoso hacia todos.
Hilel consideraba y estaba convencido que ese era el camino para acercar corazones judíos a la sagrada Torá “Querer a las personas y ser para todos bueno y fraternal” (si es que hay una posibilidad de acercarlo a lo sagrado), Era el ejemplo de Aharón Hakohen que siempre iba sembrando la paz entre los judíos para acercarlos con buenas palabras al camino correcto. El carácter de Shamai era distinto, exigente y serio al máximo, no aceptaba conversaciones vanas, cuando no se hablaba de lo debido se enojaba y gritaba.
Una vez se acercó a Shamai un gentil:
-¿Rabí cuántas Torá posee?- Le preguntó.
-Dos -respondió Shamai– una es la Torá escrita y la otra, la oral.
-Rabí, yo quiero convertirme y ser un judío de todo corazón- dijo el gentil a Shamai – Pero solamente quiero estudiar la Torá escrita, porque es directa del cielo, pero la Torá oral, que ustedes los sabios reunieron, en ella no quiero creer.
Shamai le gritó y lo echó de la casa. El gentil se acercó a Hilel y le dijo las mismas palabras, Hilel lo recibió y lo convirtió.
-Ven hijo y vamos a estudiar – le dijo con cariño – Este es un “alef”, éste es un “bet”, éste es un “guimel”…
Al día siguiente Hilel volvió a preguntarle: – ¿qué es esto? ¿Y esto?
– Un “alef”, un “bet”, un “guimel”
-¿De dónde sabes que esto es un “alef” y esto es un “bet” y esto es un “guimel”?
-Rabí, tú mismo me lo enseñaste así– respondió el converso asombrado.
-Siendo así, hijo – dijo Hilel – si tú tienes que creernos que esto es un “alef” y esto es un “bet”, de la misma manera tienes que creernos respecto a toda la Torá oral.
El converso acepto sus palabras y se hizo un verdadero y sincero judío.
Otro no judío se acercó a Shamai:
-Rabí, yo quiero convertirme y ser un judío – le dijo – pero una Torá tan larga no puedo aprender de ninguna manera, yo quiero que tu me enseñes toda la Torá en un tiempo tan corto como el que se pueda estar parado sobre un solo pie.
Shamai le sacó a empellones de su casa. El no judío se escapó de él y se acercó a Hilel diciéndole las mismas palabras. Hilel lo aceptó y lo convirtió.
– Ven hijo y yo estudiare contigo toda la Torá – le dijo Hilel – así como tú no quieres que te hagan una cosa que no te gusta, tampoco hagas a tu D-s una cosa que a El no le gusta. Esta es la Torá – Le aseguró Hilel- Ahora solo debes saber las cosas que a D-s no le gustan, eso es lo que debes aprender. (Hay una segunda versión de que Hilel dijo así: “Todo lo que a ti no te gusta que te hagan, no se lo hagas tampoco a tu amigo”, esto significa robo, rapiña, asesinato, mentira, estafa y casi la mayoría de los preceptos de la Torá).
El converso aceptó sus palabras y se hizo un verdadero y sincero judío.
Hubo otra anécdota con un no judío el cual pasó cierta vez frente a una casa de estudios y escuchó la voz de un niño estudiando “y estas son las vestimentas que ustedes harán al sacerdote oficiante…”
El no judío entró en lo de Shamai y preguntó:
-Rabí, ¿a quién se le da tan gran honor?
-Al “Kohen Gadol” (Gran Sacerdote), que es quien ofrenda los sacrificios sobre el Altar – le respondió Shamai.
Siendo así – dijo el no judío – yo quiero convertirme y ser un judío puro, pero sólo con la condición que me hagan Kohen Gadol.
Shamai se enfureció al escuchar estas palabras.
-Si, como si ya no hubieran “Kohanin” (sacerdotes) en el pueblo de Israel entre los cuales elegir un Kohen Gadol, que hay que depender de un recién llegado converso. ¡Abandona mi casa de inmediato! – le gritó Shamai.
El gentil se acercó a Hilel y le dijo lo mismo. Hilel lo tomó y lo convirtió.
-Ahora hijo – le dijo Hilel- cuando uno quiere convertirse en rey tiene que estudiar y aprender sus obligaciones, lo mismo que tú quieres ser un “Kohen Gadol”, tienes que aprender las formas y obligaciones del Servicio en el Beth Hamikdash.
El converso se puso a estudiar con ahínco y cuando llegó al versículo “Y un extraño que pise cerca (de donde se realiza el Servicio en el Bet Hamikdash) tiene que morir”, le preguntó a Hilel.
-Rabí, ¿a quién se refiere con “un extraño”?.
-¡Incluso a David Rey de Israel – respondió Hilel – Salvo al Kohen Gadol, todos son extraños para el servicio.
El converso se quedó pensativo y dijo:
Si refiriéndose a hijos del pueblo elegido por el Altísimo dice: “el extraño que pise cerca tiene que morir”, yo, un simple converso, es con seguridad así.
No volvió a nombrar el convertirse en Kohen Gadol, se acercó a Hilel y le dijo:
-Rabí que todas las bendiciones de la Torá lleguen a ti, por haberme acercado al judaísmo.
Se convirtió en un verdadero y sincero judío y con el tiempo le nacieron dos hijos, al uno llamaron Hilel y al otro Gamliel en recuerdo del padre de Hilel.
Algún tiempo después se encontraron los tres conversos y comentaron entre ellos:
La rigidez de Shamai nos quiso arrojar de ambos mundos y la modestia de Hilel nos hizo dichosos en ambos mundos.
Siempre los llamaron “los conversos de Hilel”. Shamai era un hombre que se mostraba en extremo altivo, pero eso podía observarse cuando sostenía y comprendía que la honra del cielo lo requería así, pero si era a la inversa, demostraba su humildad.
Shamai también enseñó a sus alumnos a recibir amistosamente a cada persona.
Cierta vez sucedió lo siguiente: una persona acaudalada estaba muy enferma y tenía malos hijos que se habían descarriado del camino de la Torá.
Antes de morir, esa persona quiso asegurarse que su fortuna no cayera en manos de sus hijos y la puso a nombre de Yonatán ben Uziel, un alumno de Hilel Hazaquen, a quien conocía bien y a quien consideraba mucho.
Después de muerta esa persona, Yonatán ben Uziel repartió la fortuna en tres partes. Una la vendió para utilizar el dinero para sí mismo, otra la destino para cosas sagradas y la tercera la entregó a los hijos del muerto para que disfruten algo de lo que había sido de su padre.
Esto molestó a Shamai, él consideraba que de acuerdo a la Torá, Yonatán no podía dar una parte a los hijos. Sin hacer ceremonias fue él mismo a casa de Yonatán ben Uziel, pese a que no era honrarse como anciano Av-Bet-Din (Presidente del Tribunal), ir a lo de un alumno de Hilel. Shamai lo acusó ¿por qué? Porque la persona había puesto toda la fortuna a su nombre para evitar que la tuvieran los hijos, y ¿cómo podía él hacer algo en contra de la voluntad de un moribundo?
Yonatán ben Uziel explicó a Shamai que él tendría razón si el moribundo hubiese puesto como condición para darle su fortuna que no se la dé a sus hijos, pero como se la dio sin ninguna condición, ésta era suya por completo y podía hacer con ella lo que quisiera, lo mismo que con todas sus cosas.
Shamai anunció ante la gente.
-¡Yonatán ben Uziel me venció! ¡Yonatán ben Uziel me venció!
Shamai Hazaquen (el anciano), aparte de su grandeza en Torá, de la cual ya hemos hablado anteriormente, también buscaba de continuo aumentar sus propias “mitzvot”, incluso de lo que el Din (la ley) indica.
Cuando a la nuera de Shamai le nació un varoncito, el abuelo Shamai no quiso que el recién nacido estuviera ni siquiera un día fuera de la Sucá y abrió el techo de la habitación donde estaba la parturienta y la cubrió con “sjaj” (techo de la Sucá) pese a que el “Din” (la ley) indica que un pequeño que aún necesita a la madre de continuo no está obligado a la Sucá. ( Sucá 8:2).
Para Iom Kipur, el precepto dice que no se pueden lavar las manos, pero los sabios determinaron que cuando una madre tiene que dar de comer a un niño pequeño, puede lavarse la mano con la cual quiere alimentarlo. Pero Shamai, para sí mismo, lo extremaba y no se quería lavar en Iom Kipur ni siquiera una mano para dar de comer a un niño pequeño suyo. Los sabios sentenciaron que él debía lavarse esa vez ambas manos y darle al niño de comer. Shamai aceptó dócilmente la decisión de los sabios.
Shamai adornaba y coronaba el “Shabat Kodesh” (Santo Shabat) en forma superlativa. Cuando se le presentaba un buen animal lo compraba, pero no lo comía diciendo que sería bueno para “Shabat” en honor del “Shabat Kodesh”, sacrificaban el primero para comerlo y el segundo, el mejor, lo dejaba para “Shabat”. De esa manera tenía en cuenta para toda la semana el “Shabat Kodesh”.
Hilel, quien sostenía que una persona debe aspirar a que todos sus actos sean sólo en honor al Altísimo, se conducía distinto con respecto a éste. Él consideraba que en mitad de la semana una persona también puede comer un buen alimento. Pero ¿si al final de la semana no se le puede presentar una cosa tan buena para comprar en honor del sábado? Hilel decía que un judío tiene que tener verdadera fe en el Creador que llena todas sus necesidades para cada día por separado, y en especial para “Shabat Kodesh”, por eso el Altísimo con seguridad también va a proveer de una cosa buena para comprar en honor de las comidas del sábado. Ambos conceptos son muy distintos y apreciados.
Shamai era muy meticuloso en la observancia de los preceptos, el sábado y las festividades, decían que el recuerdo de “Shabat” no se separaba de su boca. Tomaba un objeto, un alimento de buena calidad, decía: “éste es para el sábado” (Mejilta de Rashbi).
Durante todos sus días, comían en honor al sábado, encontraba un buen animal decía: “este es para el sábado”, encontró otro mejor decía; “ésta es para Shabat”, ordenó abordar un barco sólo tres días antes de Shabat (Sifri Devarim 203).
Una vez Shamai el anciano, quiso dar de comer a su hijo (en Iom Kipur), con una sola mano y lo obligaron a hacerlo con dos (Tosefta Ioma 5:4 –2).
De la escuela de Shamai salieron los celotes que pelearon contra Roma. Seguro que sus opiniones, como sus “halajot” (leyes) y enseñanzas transmitidas a sus alumnos, fueran de gran influencia sobre ellos a nivel personal y nacional.
Tanaíta de la segunda generación. En su infancia vio el sagrado Templo en su construcción. Estudió con Raban Gamliel, el anciano, y con Raban Iojanan ben Zakai, pero fue alumno también de la escuela de Shamai, y en la casa de estudio de los sabios de Yavne era considerado como uno de los más importantes de su generación. También en las generaciones posteriores mencionaba su nombre con admiración llamándolo el padre de toda Israel (Ierushalaim Ioma 1:1).
Vivió en la ciudad de Lud, donde también residía Rabí Eliezer. Los sabios de la ciudad se reunían en “alyat bet nataza” (el piso superior), Rabí Tarfon era el jefe del grupo (Kidushin 40:2).
Entre sus alumnos encontramos también a Rabí Akivá, aunque lo consideraban también como compañero por su elevado nivel de estudios, una vez se expresó diciendo: “Akivá, todo aquel que se separa de ti es como si separarse de la vida” (Tosefta, Mikvaot). Entre otros, estudió con Rabí Tarfon, Rabí Yehuda y Rabí Janina ben Gamliel.
Rabí Tarfon era un gran didacta y hacía que sus alumnos discutieran el tema por intermedio de preguntas dirigidas, haciendo que ellos mismos lleguen a la respuesta correcta.
Rabí Tarfon era “Cohen” y recibía los regalos del sacerdocio y las cinco monedas del rescate del primogénito (pidión haben).
Tenía un espíritu espléndido, relata la “Hagadá”. Rabí Tarfon dio a Rabí Akiva ciento ochenta monedas de oro y le dijo: “cómprate una propiedad, un terreno”. Fue Rabí Akiva e hizo muchas “mitzvot” (buenas acciones). Después de unos días, visitó a Rabí Tarfon “-¿qué hiciste?” – Le preguntó – ¿qué tal el terreno que has adquirido? ¿ Es bueno?.
Si, y no hay como éste en el mundo.
-¿Dónde está el documento de propiedad? – Pregunto Rabí Tarfon.
– Está en las manos de David, que dijo: “Esparce, da a los pobres, su justicia permanece para siempre” (Tehilim 112:9) (Vaikra Raba 34:16).
Grande era su humildad, hasta no querer revelar su nombre a nadie, para no honrarse por su Torá. Una vez fue obligado a hacerlo para salvarse de un peligro, y se apenó por ello durante toda su vida y dijo: “de mí que usé la corona de la Torá” (Nedarim 62:2).
El honor y respeto por su madre era sin límites. La madre de Rabí Tarfon fue a dar un paseo por el patio un sábado y se desprendió el cordón de su zapato. Fue Rabí Tarfon, puso sus dos manos bajos sus pies y así caminó hasta llegar a su cama (Kidushim 31:2).
A su mujer y sus hijos traía regalos en las fiestas (Ierushalmi 10:1).
Tanaíta de la tercera generación, de los grandes Rabinos de Yavne. Cohen de alta alcurnia, y muy rico; también su padre era un sabio conocido.
Por mérito de su sabiduría y riqueza llegó a la presidencia cuando Raban Gamliel fue separado de su magistratura, porque no dio honores a Rabí Ieoshua.
Cuando éste hizo las paces con Rabí Ieoshua y volvió a su puesto, no lo sacaron del todo de la honorable posición. Le permitieron presentar exposiciones sobre Torá, durante dos sábados y Rabí Elazar uno, y ese sábado se llamaba, el sábado de Rabí Elazar ben Azaria.
Cuando fue nombrado presidente, según el Talmud Babilónico, tenía dieciocho años, (Berajot 28:1), y según el Ierushalmi tenía dieciséis años.
De sus pensamientos: “si no existe Torá, no hay respeto, y si no hay respeto, no hay Torá. Si no hay sabiduría, no hay temor, y sin temor no hay sabiduría”. (Avot 3:17).
“Que no diga, no se puede comer carne de cochino, se puede… pero que haré y mi Padre celestial, me ordenó así” (Safra Kdoshin 9).
Los pecados que el hombre comete contra D-s, le son perdonados en el Día de Kipur, pero los que cometió, contra su prójimo, no le serán perdonados, si previamente no los ha reparado. (Mishna Ioma).
(El hacedor de milagros)
(135-170 e c)
El más grande de los tanaítas de la cuarta generación, el más importante de los alumnos de Rabí Akivá, pertenece al grupo de sus cinco últimos alumnos, nuestros maestros del sur (Rabí Meir, Rabí Yehuda, Rabí Iosi, Rabí Shimón y Rabí Elazar) que “llenaron todo Israel de Torá”, (Bereshit Raba 61:3), después de los malos edictos romanos, de la rebelión de Bar Kojva, que prohibieron su estudio y su observancia.
Estudió también con Rabí Ishmael. Uno de sus maestros fue Elisha ben Abuya, conocido bajo el nombre “ajer” (el otro), que también después de haber abandonado el camino de la Torá, Rabí Meir siguió escuchando sus enseñanzas, diciendo: “Una granada comió, la cáscara tiró y su contenido ingirió”.
Por cuestiones de seguridad fue Rabí Iehuda ben Baba quien lo ordenó como Rabino, junto a los otros cuatro estudiosos.
En la época de la persecución de los romanos, al prohibirse la intercalación del año, lo enviaron a Asia a realizarlo (Mejila 18:2).
Después de la nefasta época romana, al regresar la tranquilidad al país, se formó un consejo bajo la presidencia de Raban Shimon ben Gamliel, Rabí Natan era el presidente del Sanhedrín y Rabí Meir fue nombrado jajam (sabio) (Horaiot 13:2). Por una discusión que irrumpió entre Rabí Natan y Rabí Meir y el presidente, tuvo el segundo que abandonar su lugar y emigrar a Asia, pasando allí sus últimos días.
Rabí Meir tuvo un papel importante en la recopilación de la Mishná según la tradición “Stam Mishná Rabí Meir” (una Mishná sin el nombre del que emitió los conceptos), sabido es que pertenece a Rabí Meir (Sanhedrín 86:1).
Rabí Meir se destaco por su sagacidad e inteligencia privilegiada, dijeron. “Todo el que ve a Rabí Meir en la casa de estudios, es como si sacase las montañas de su lugar y moliese una con otra”. (Sanhedrín 24:1).
Fue admirado por sus congéneres y por las generaciones que le siguieron. Rabí Iosi ben Jalafta, su compañero, lo presentó ante la gente de Tzipori diciendo: “un gran hombre, un hombre santo, un hombre modesto” (Ierushlaim Moed Katan (3:5)). Resh-Lakish llamó a Rabí Meir: “la boca santa”. (Sanhedrín 23:1).
En la última generación fue colocado en la misma línea que Ezra, el escriba, Hilel y Raban Iojanan ben Zakai (Vaikra Raba 2:11).
A pesar de su grandeza, no ameritó que fuese fijada la ley según su opinión, sobre eso se expresa Rabí Aja bar Janina: Sabido es ante quien dijo: “el mundo fue creado tal que no hay en la generación de Rabí Meir un sabio de su nivel”, y ¿por qué no fijaron la ley como él? Porque sus compañeros no podían precisar sus ideas, ya que sobre algo puro probaba que era impuro por medio de ciento cincuenta argumentos (Eruvin 13:2).
Rabí Meir se destacó también en la Hagadá. Era un gran orador y querido por todas las capas sociales. Su discurso lo dividía en tres partes: halajá (ley), Hagadá (leyenda) y fábulas, dijeron los sabios. Al morir Rabí Meir desaparecieron los fabulistas (fin de Sota).
Rabí Meir era un escriba. Escribía “rollos de Torá y “megilot”, se destacó en su trabajo, especializándose en la caligrafía, para lo cual él mismo preparaba la tinta.
Conocía las sagradas escrituras de memoria y, una vez, a falta de texto, escribió el rollo de Esther de memoria (Megila 18:2).
Sobre su origen y su familia no tenemos conocimientos, lo contrario a sus otros compañeros alumnos de Rabí Akivá, que fueron siempre mencionados con el nombre de su padre. Rabí Meir no fue llamado nunca con el nombre de su padre y nuestras fuentes no lo mencionan.
Según una opinión, su nombre era Rabí Nehoray y su sobrenombre era Meir porque alumbraba (Meir) los ojos de los sabios con sus explicaciones.
Su mujer se llamaba Beruriá, la hija del Tana Rabí Janina ben Teradion, que era famosa por sus conocimientos de Torá, su sabiduría y buenas acciones. Tuvo dos hijos que murieron a temprana edad, como nos relatan nuestros sabios.
Rabí Meir estaba en la casa de estudios un día sábado, a la hora de la oración de la tarde. Fue entonces cuando murieron sus dos hijos. Beruriá, su madre, los acostó en la cama y los tapó con una cobija.
Al terminar el sábado, Rabí Meir regresó del Bet Hamidrash (casa de estudios) y preguntó a su mujer: “¿Dónde están los dos niños?” Ella contestó: “Fueron al Bet Hamidrash”. Él replicó: “Los estuve esperando en el Bet Hamidrash, pero no los he visto”.
Ella le ofreció comida a su esposo. Rabí Meir volvió a preguntar: “¿Dónde están los dos niños?”, y ella contestó: “A veces van a tal lugar, pero pronto regresarán”.
Beruriá ofreció comida a su esposo. Cuando había dicho la bendición de después de la comida, ella le dijo: “Rabí, tengo que hacerte una pregunta”.
-Habla
-Rabí, hace mucho tiempo vino un hombre y me confió un depósito. Ahora ha vuelto. ¿Tenemos que devolverle su depósito o no?
-Hija mía, el que recibe un depósito está obligado a devolvérselo a su dueño.
-Yo no lo hubiera devuelto, sin habértelo dicho antes.
Entonces tomó a su esposo por la mano, lo hizo subir a la recámara, se acercó a la cama, y quitó la cobija que estaba extendida sobre sus dos hijos. Al verlos, Rabí Meir comenzó a llorar y a lamentarse. Beruriá le dijo: “Dios nos los había confiado por cierto tiempo; ahora su dueño los ha vuelto a pedir, ¡qué su nombre sea bendecido!”. En esta forma, su mujer consoló a Rabí Meir (Midrash Mishlé 28).
Por sobre todo, colocó, Rabí Meir, el estudio de la Torá al más alto nivel, porque es ella quien educa a la persona, afina su espíritu y da forma a su manera y comportamiento. Y así se expresa en Pirke-Avot Cap. 6:2.
Rabí Meir dice: “Todo aquel que se ocupa de la Torá por la Torá misma, se hace merecedor de muchas cosas, y no sólo ello, sino que el universo entero justifica su existencia por él. Es llamado amigo, amado, que ama al Omnipresente, ama a las criaturas, es revestido de humildad y reverencia, lo prepara para ser justo, piadoso, recto y fiel, lo aleja del pecado y es acercado al mérito, es posible recibir de él, consejo, criterio, intuición y fortaleza, pues fue dicho: “Mío es el consejo y el criterio, intuición soy, mía es la fortaleza”. (Mishle 8:14), le es otorgado el reinado, el dominio y el escrutinio de la Torá, le son revelados secretos de la Torá, se hace como un manantial que fluye sin cesar y como río, que no aminora su curso, tiene recato y paciencia, perdona las ofensas y lo engrandece y eleva por sobre todas sus hechuras”.
Como el ocuparse de la Torá es lo más importante, Rabí Meir nos apremia a estudiar, y nos previene de no desatender el estudio: “Sé parco en ocupaciones mundanas y dedícate a la Torá, sé humilde ante todas las personas. Si desatiendes la Torá, tendrás muchos obstáculos opuestos a ti; pero si te ocupas de la Torá, hay una gran recompensa para serte otorgada”. (Pirkei-Avot 4:10).
Rabí Dostay en nombre de Rabí Meir dice: “Todo aquel que olvida una palabra de lo que aprendió, la escritura le considera como si hubiera perdido su alma”. (Pirke-Avot 3:8).
No sólo estudiar debe la persona, sino también enseñarla a otro, y el que estudia Torá y no la enseña es considerado: “Que desprecia el verbo de HaShem” (Sanhedrín 99:1).
Cuán odiada es la ignorancia, porque si no hay Torá, no hay educación y respeto, y los ignorantes actúan groseramente, sin pena y vergüenza. Por eso todo el que casa a su hija con un ignorante, es como si la atase y la colocase frente a un león (Pesajim 49:2).
Junto a su gran amor por el estudio de la Torá, nos aconseja no dejar el trabajo a un lado, y así enseña en el Tratado de Kidushin 82:a.
Rabí Meir dice: “debemos enseñar a nuestro hijo un oficio digno, y luego rogar a Aquel que posee la riqueza, pues todos los oficios pueden conseguir que el obrero siga siendo pobre o bien que se enriquezca; ni la pobreza ni la riqueza dependen del oficio, todo depende del mérito del obrero”… Pero agrega: Rabí Nehoray dice: “dejo de lado todos los oficios del mundo, y sólo enseño a mis hijos la Torá, ciencia cuyos frutos se comen en este mundo, pero cuyo capital queda íntegro para el mundo futuro”.
Todas las cualidades que enumeró Rabí Meir en la persona que se ocupara de la Torá por la Torá misma se cristalizaron en él. Era amigo, amado, amó al Omnipresente y amó a las criaturas. Su gran amor por las personas sale a relucir en la siguiente fuente talmúdica:
“Rabí Meir acostumbraba dar una clase, todos los viernes a la noche en la sinagoga de Jamta. Una mujer solía participar, viernes tras viernes, para escuchar las sabias palabras del Rabí. Una vez el Rabí tardó más de la cuenta y la señora regresó a su casa cuando la vela estaba ya apagada.
No entrarás a mi casa (dijo el esposo) hasta que vayas y escupas en la cara del Rabí.
Cuando Rabí Meir tuvo conocimiento del asunto, le pidió que escupiera en su ojo para sacarle el “ain hara” (mal de ojo), y que lo repita siete veces consecutivas.
Cuando lo hizo, le dijo el Rabí: Ve y dile a tu marido: “Tú me dijiste escupir una vez y yo lo hice siete”. (Ierushalmi Sota 1:4).
Como amaba a las personas no escatimaba esfuerzos para hacer las paces entre el hombre y su prójimo. (Gitin 52:1). Amaba tanto a judíos como gentiles, malos y buenos, porque el santo bendito ama a todas las criaturas.
Su amor por Eretz Israel no tenía límites, proclamaba: “Toda clases de plantas crecen en Eretz Israel, y no falta nada en Eretz Israel” (Berajot 36:2).
“Las piedras de Eretz Israel todas son santas” (Kidushin 54:1). Un gran mérito es habitar en Eretz Israel, grande fue su pena cuando tuvo que emigrar a Asia, decía todo aquel que habita en Eretz Israel, la tierra expía sus pecados (Sifri Aazinu).
Antes de su muerte ordenó subir sus restos a Eretz Israel, y hasta el momento de hacerlo habrían de colocarlo a la orilla del mar de Eretz Israel, para que sus aguas tocaran su ataúd (Ierushalmi, Kilayim 9:3).
A pesar de su grandeza, era muy humilde y predicaba a adquirir esta cualidad: “sé humilde ante todas las personas” (Avot 4:10). Cuando discutía con sus condiscípulos a nivel de “halajá” (ley) decía: “Nunca me dio mi corazón por desentenderme de las palabras de mis compañeros” (Shabat 134:1). Se levantaba en honor a un anciano, por ignorante que fuera (Ierushalmi Bicurim 3:3).
Como Rabí Akivá, su maestro, recibía todo evento por malo que sea, con amor y solía decir: “Todo lo que hace el misericordioso es para bien” (Berajot 60:2).
Solía decir Rabí Meir: “Estudia con todo el corazón y con toda el alma, para conocer mis caminos y estar atento a las puertas de la Torá. Guarda mi Torá en tu corazón, y que mi temor esté ante tus ojos. Aparta tu boca del pecado y purifícate y santifícate de tus culpas y las violaciones y estaré contigo en todas partes”. (Berajot 17:1).
En este pensamiento, hablando en nombre de HaShem, nos transmite Rabí Meir un modelo de conducta para cada hijo de la nación hebrea.
Conocido como Rabí Yehuda. Uno de los grandes tanaítas de la cuarta generación.
Uno de los últimos alumnos de Rabí Akiva, que volvieron y fijaron las bases de la Torá en Eretz Israel, después de la crisis causada por los malos edictos y exterminios después de la rebelión de Bar-Kojva (135).
Era hijo de Rabí Ilay, alumno de Rabí Eliezer y nativo de la ciudad de Usha en la baja Galilea.
Los conocimientos los recibió de su padre que le enseñó las enseñanzas de Rabí Eliezer.
En su temprana infancia estudió Torá con Rabí Tarfon en Lod (Meguilá 20:1). Rabí Tarfon le tuvo mucho cariño y lo llamaba “mi hijo”.
Rabí Yehuda transmite sus dictámenes halájicos (legales) como también los de los otros sabios de Yavne, Rabí Eliezer, Rabí Ieoshua, Raban Gamliel, Rabí Elevar ben Azaria, Rabí Ishmael y Rabí Iosi el Galileo.
Su maestro por excelencia fue Rabí Akivá, quien le enseñó los senderos del Midrash, y según éstos basó el Midrash halájico del libro Vaikra (tercer libro del Pentateuco).
Junto con sus cuatro compañeros, propagó la Torá, ya que el mundo quedó desolado después del caos y aniquilación consecuencia de la rebelión contra Roma.
No fue Rabí Akivá quien los ordenó como Rabino, por causa de las persecuciones, sino Rabí Iehuda ben Baba, quien lo hizo en un lugar situado entre Usha y Shfaram, a escondidas, por la amenaza de muerte de los romanos (Sanhedrín 14:1).
Después de que el gobierno romano cesó con los edictos y parecidos, los sabios de la generación se reunieron en la ciudad de Rabí Yehuda y dijeron: “todo aquel que estudió, que venga y estudie, y aquel que no lo hizo, que venga y estudie” (Shir HaShirim Raba 2:5).
El trabajo era inmenso, Rabí Yehuda y sus compañeros debían recuperar lo perdido a causa de la aniquilación y destrucción, y su acción fue coronada por el éxito.
En corto tiempo llenaron todo Israel de Torá (Shabat 33:1).
Más de seiscientas halajot (leyes) se encuentran en la Mishná, su nombre aparece en todos los Tratados Talmúdicos, con excepción del Tratado Kinim (nidos).
También a nivel de la Hagadá encontramos su nombre, tanto en el Midrash, como en el Talmud.
Sus alumnos eran sabios de la quinta generación de los tanaítas, entre ellos: Rabí Elazar, hijo de Rabí Shimón, Rabí Ishmael y Rabí Iosi; también Rabí Iehuda Hanasí (El Príncipe) recopilador de la Mishná, era uno de sus alumnos.
Rabí Yehuda era considerado muy piadoso por su gran humildad, estaba siempre dispuesto a ceder su honor para hacer las paces entre hombre y mujer.
Una vez dijo un hombre a su mujer: Te prometo que no tendrás ningún provecho de mí, hasta que hagas probar tu comida a Rabí Yehuda y Rabí Shimón. Rabí Yehuda probó,
pero Rabí Shimón vio una falta al honor de la Torá y no probó (Nedarim 66:2).
Como Rabí Tarfon, su maestro, opinaba Rabí Yehuda que la acción precede al estudio (Ierushalmi, Jagiga 1:7).
Amaba al trabajo y decía: “Todo el que no enseña a su hijo un oficio, le enseña a robar” (Kidushin 29:1), pero a pesar de eso, “haz el estudio tu ocupación principal, y del trabajo una ocupación complementaria” (Berajot 35:2).
Rabí Yehuda proyectaba luz y bondad, sus costumbres y maneras anunciaban su santidad y sabiduría. “En la víspera del sábado le traían un recipiente lleno de agua caliente, lavaba su cara y sus pies, y vestía de blanco, pareciéndose a un ángel” (Shabat 28:2).
Taná de la cuarta generación (135-170), alumno de Rabí Iojanan ben Nuri, y estudió con el en Genigar, compañero de Rabí Shimon ben Gamliel, y de Rabí Ishmael hijo de Rabí Iojanan ben Beroka, y de los últimos alumnos de Rabí Akiva.
Pasó por momentos difíciles en la época del emperador Adriano.
Así contaba: “Una vez estábamos sentados en medio de los árboles, y sopló un viento y las hojas cayeron una sobre otra, comenzamos a correr, por miedo a que los jinetes (romanos) nos atraparan. De pronto, nos paramos y miramos hacia atrás, y vimos que no había nadie, nos sentamos y lloramos, dijimos, pobre de nosotros”, se cumplió el versículo: “de modos que los pongan en fuga el ruido de una hoja que vuele; y huirán como quien huye de la espada, y caerán sin que nadie los persiga” (Vaikra 23:36) (Safra, Vejukotai 7).
Entre sus palabras leemos “Todo aquel que cierra los ojos a la Tzedaka (caridad), es como si sirviese a la idolatría. Todo el que estudia Torá, y no repasa el material, equivale a aquel que siembra y no cosecha” (Sanhedrín 99:1).
Un alumno que esté sentado ante su Rabí, y ve como declaran inocentes al pobre y culpable al rico ¿de dónde aprende que no ha de callarse? (Si el fallo no es correcto), porque está escrito “no habrás de temer a nadie” (Sanhedrín 6:2).
Taná de la cuarta generación (135-170), es mencionado en la Mishna y otros como Rabí Iosi, uno de los cinco alumnos de Rabí Akiva, compañero de Rabí Meir, Rabí Yehuda, Rabí Shimon y Rabí Elazar.
Sus conocimientos los recibió de los sabios de Yavne, como también de su padre Rabí Jalafta y de Rabí Iojanan ben Nuri, su Rabino era Rabí Akiva, y cuando la situación durante la rebelión de Bar Kojva, se volvió imposible, fue Rabí Yehuda ben Baba, el cual lo consagró como Rabí.
Tuvo buenas relaciones con los sabios de la época, y era muy querido.
Sobre Rabí Meir dijo: “Un gran hombre, un hombre santo, un hombre humilde (Ierushalmi Berajot 2:7).
Cuando le transmitieron las enseñanzas de Rabí Shimon citó el versículo de Mishle: 24:26 “Besarán los labios, de aquel que da respuestas acertadas”.
RabíIeoshua el príncipe, era su alumno, el cual lo admiró (Nidá 68:2).
Cuentan:
Cuando Rabí Yehuda quería objetar a las palabras de Rabí Iosi, solía decir: “Nosotros, los pobres (en conocimientos), cuestionaremos las palabras de Rabí Iosi”. Como hay diferencia entre el “lugar más santo del Templo y el lugar más profano”, así la hay entre nuestra generación, y la de Rabí Iosi (Ierushalmi Gitín 6:7).
Vivió en Tzipori (Galilea), allí tenía su Yeshiva y su Tribunal.
Su profesión era la marroquinería (Shabat 49:1-2), y tenía un campo, el cual lo trabajaba (Shabat 118:2).
Su hermano falleció sin dejar hijos, y Rabí Iosi cumplió con el precepto de “iebum” (levirato), se casó con la viuda y tuvo cinco hijos, todos fueron eruditos de la Torá, los más conocidos son: Rabí Ishmael, y Rabí Elazar. Rabí Iosi orgulloso de sus hijos dijo: “Plante cinco cedros en Israel” (ídem, ídem).
Entre sus máximos encontramos. “Escuché una voz que susurra como una paloma y dice: “oh, que destruí mi casa, quemé mi palacio, y exilé a mis hijos entre las naciones”” (Berajot 3:1).
Tanaíta de la segunda generación, Rabino de Rabí Ishmael (Shavout 26:1) explicaba toda la Torá, en lo general y en lo particular enseñando el tema a Rabí Ishmael.
Rabí Nejunia se destacó por su gran piedad, poseía una gran calidad humana y no reaccionaba ante ofensas y desplantes. Cuándo le preguntaron sus alumnos ¿cómo aumento ser longevo? Les dijo: Nunca me honré con la vergüenza de mi compañero, y nunca dormí con la maldición de mi amigo y fui indulgente con mi dinero” (Meguila 28:1)
Recitaba al entrar y salir de la casa de estudios, una corta plegaria. Le dijeron: ¿Cuál es la razón de esta oración? Les dijo: al entrar pido que no haya ningún obstáculo, y al salir agradezco por mi posición (Mishna Berajot 2:B).
Solía decir “todo aquel que acepta sobre sí mismo el yugo de la Torá, se verá libre del yugo del reino, y del yugo de las cosas mundanas, mientras quien aparta de sí, el yugo de la Torá, pondrá sobre él el yugo del reino y el yugo de las cosas mundanas” (Avot 3:5).
Según la tradición, Rabí Nejunia es el autor del texto cabalístico, como Sefer Habair y otros.
Uno de los grandes sabios de Israel, tercera generación de Tanaítas (110-135), su sabiduría y temor a D-s fue un ejemplo en su vida y en su muerte por Kidush – HaShem, en aras del nombre del Altísimo.
En su niñez no estudió Torá, y quedó en su ignorancia hasta la edad de cuarenta años, gracias a su propio esfuerzo y a la ayuda de Rajel, su esposa, llegó a niveles elevados en su conocimiento de todas las materias de la Torá.
Leamos lo que nos relata la Guemará:
Rabí Akiva era pastor del rico Ben Kalba Sabua, cuya hija, viendo cuan noble y modesto era Akiva, se enamoró de él. Un día le dirigió la palabra: “si me caso contigo, ¿irás y te dedicarás al estudio para llegar a ser sabio?. Claro está, le replicó Akiva. Y ella le desposó en secreto, y le hizo marchar a la academia.
Cuando el padre se enteró, la expulsó de su casa y la desheredó.
Rabí Akiva permaneció durante doce años en la Academia, al cabo de los cuales regresó acompañado por doce mil discípulos. Mientras estaba en su casa, oyó que un anciano le decía a su esposa: “¿Hasta cuándo vivirás como si fueras viuda?” Y ella le respondió: “si supiera que había de hacerme caso, le habría aconsejado que estudiara doce años más”. Y Rabí Akiva se dijo: “entonces, con su consentimiento, puedo marchar”. E inmediatamente marchó otros doce años, al cabo de los cuales regresó con veinticuatro mil discípulos. Cuando llegó a la ciudad, su mujer le salió al encuentro. Un vecino le ofreció prestarle algunos vestidos y adornos para que se engalanara con ellos, pero ella le dijo: “el justo provee
a las necesidades de su bestia”. Entonces se acercó a él y le besó los pies. Sus discípulos quisieron apartarla, más Rabí Akiva les dijo: “dejadla, todo lo que es vuestro es mío, (nuestros conocimientos), le pertenecen”.
Cuando Kalba Sabua se enteró de que un gran hombre había llegado a la ciudad, se dijo: “iré a verle, quizá me libre de mi voto” (la desheredación de su hija). Cuando llegó ante Rabí Akiva, éste le preguntó: “¿Habrás hecho el voto de haber sabido que el esposo de tu hija era un célebre maestro?
Sabua replicó: “si hubiera sabido un solo capítulo del Jumash o una sola halajá (ley), nunca habría hecho mi promesa”.
Entonces Rabí Akiva le dijo: “pues soy yo”. Sabua se inclinó y le beso los pies, y le regaló la mitad de sus riquezas.
La hija de Rabí Akiva hizo lo mismo (que su madre) con Ben Azay.
Esto es exactamente lo que el pueblo dice: una oveja sigue a otra, de tal madre, tal hija. (Ketuvot 62b-63a).
Cuando Rabí Akiva enriqueció, le regaló a Rajel, su esposa, una joya llamada “ciudad de oro”. Cuando la esposa de Raban Gamliel vio la impresionante joya, se llenó de envidia, vino y le dijo. Su esposo dijo: ¿hubieses hecho como ella? Vendió sus trenzas para dejarlo estudiar Torá. (Ierushalmi Shabat 6:1).
Nunca dejó Rabí Akiva de agradecer a su esposa, solía decir: ¿Quién es rico? Aquel que tiene una esposa virtuosa. (Shabat 25:).
Sus estudios:
Rabí Akiva residió en Bnei – Berak (Sanhedrín 32:2), se destacó por su constancia y profundización. Toda halajá (ley) que aprendía de sus Rabinos, la analizaba y cuestionaba una y otra vez, se preguntaba: ¿por qué fue escrita la letra alef?.
¿Para qué fue traído éste concepto? Una y otra vez pedían explicación de sus maestros (Adra de Rabí Natan 6).
Rabí Akiva estudiaba hasta el último detalle, cada letra, punto y señal (Menajot 29:2), buscando versículos en la Torá y el Tanaj (Biblia) para que sirvan como prueba a toda ley.
Rabí Tarfón, con admiración, exclamó: Rabí Akiva, todo aquel que se separa de ti, es como si se separase de la vida (Kidushin 66.2).
Se cuenta que Rabí Akiva jamás dijo en el Beit-Hamidrash (Academia), es hora de acabar el estudio, excepto las vísperas de Pésaj y del día de Kipur (Pesajim 109:1).
También, cuando su hijo enfermó gravemente, no dejó ni un minuto de estudiar Torá (Smejot 8).
Durante veintidós años estudió con: Najum Ish Gam Zo, y fue influenciado por su escuela, que explicaba los temas de la Torá en forma especial, Rabí Akiva amplió la escuela de su Rabí, explicando cada palabra y letra de la Torá.
Rabí Akiva se ocupó de todas las materias de la Torá, también de la parte esotérica se ocupó, siendo el único entre cuatro Rabinos que salió sano en mente y cuerpo del estudio de temas profundos (Jagiga 14:2).
Rabí Akiva es considerado como el más importante Rabí de todas las generaciones, cuando fue presentado ante el anciano Tana, Rabí Dosa ben Arginas, le dijo:
¿Eres tú Akiva ben Iosef, que tu nombre es conocido hasta el fin del mundo? – Siéntate, hijo mío, “Que se multipliquen como tú en Israel” (Iebamot 16:29).
Tanaíta de la primera generación, sabio, místico, vivió en los finales de los días del Segundo Templo al norte de Beit – Netofa en la baja Galilea, alumno y compañero de Raban ben Zakai.
Rabí Janina ben Dosa tenía muy buenas cualidades, honesto, odiaba el soborno con todo su corazón, dijeron los sabios: “hombres de verdad – como Rabí Janina ben Dosa, y sus compañeros” (Mejilta Itro 2). Cuidaba de no hacer daño a nadie, no quería recibir regalos de ninguna persona, aunque fue pobre toda su vida, a pesar de que los grandes de su generación lo visitaban para escuchar sus enseñanzas.
Según los sabios del Talmud, era un ejemplo de Tzadik (justo) (Berajot 61:2) y dijeron que sus méritos ayudaron a su generación, así cita el versículo: “y el hombre respetable, (Isheiahu 3:3), es aquel que para sus méritos, perdonan desde el cielo a sus congéneres” (Yajiga 14:1).
Los sabios de Israel tenían un gran respeto por este “Tzadik” (justo), gracias a él, todo Israel recibía su sustento, como cita el Talmud: “Todos los días sale una voz del Monte Jorev que anuncia: “El mundo entero es mantenido en virtud de mi hijo Janina” y mi hijo Janina se arregla con un “cav” (medida de capacidad equivalente a un contenido de 24 cáscaras de huevo) de algarrobas de vísperas de Shabat, a víspera de Shabat” (Berajot 17:2).
Por su honestidad y gran piedad, ameritó estar cerca de HaShem, y muchas personas se acercaban a él, para que rece por ellos: “Ocurrió cierta vez que cuando Rabí Janina ben Dosa fue a estudiar Torá con Rabí Iojanan ben Zakai, enfermó el hijo de Rabí Iojanan – Janina – hijo mío – le dijo (el padre), ruega por él, para que viva, – Él (Rabí Janina), se puso la cabeza entre las rodillas, y rogó por él (el enfermo) y sanó.
Dijo Rabí Iojanan: A Ben Zakai, no le habrían hecho caso, aunque se hubiese oprimido la cabeza con las rodillas un día entero – ¿Janina es más grande que tu? – Le preguntó su mujer – no contestó, pero él es como un sirviente ante el rey, y yo soy como un príncipe ante el rey” (Berajot 34:2).
Decían acerca de Rabí ben Dosa que solía rezar por los enfermos, y solía decir; después de terminar la Tefilá “éste vivirá, éste morirá”, le preguntaron: ¿Cómo sabes distinguir entre uno y otro paciente? – Les dijo: “Si el rezo sale con fluidez de mi boca, sé que mi rezo por él ha sido aceptado, y si no, sé que ha sido rechazado” (Berajot 5:5).
Rabí Janina se ocupa principalmente en temas éticos, enseño al pueblo buenas costumbres y buenos actos.
Rabí Janina ben Dosa dice: “Todo aquel cuyo temor al pecado procede a su sabiduría, su sabiduría procederá. En cambio, todo aquel que considera más importante su sabiduría, que el temor a pecar, su sabiduría no perdurará”.
Él solía decir: “Todo aquel cuyas obras superan en número a su sabiduría, su sabiduría subsistirá, en cambio todo aquel cuya sabiduría es mayor que sus obras, su sabiduría no subsistirán” (Avot 3:9).
Dijeron los sabios: Desde que murió Rabí Janina ben Dosa dejaron de existir hombres de acción y de gran piedad (fin del Tratado de Sota).
Uno de los más importantes tanaítas de la tercera generación. Según algunos, era nieto de Rabí Ishmael, el gran sacerdote que vivió a los finales de la época del segundo templo, y que fue uno de los diez mártires inmolados, santificando el nombre de HaShem (Kidush HaShem).
En su infancia fue llevado prisionero a Roma y rescatado por Rabí Ieoshua, que vio en él un futuro maestro del pueblo de Israel.
Ocurrió que Rabí ben Janania fue a la ciudad de Roma. Le dijeron: “hay un niño en la prisión de ojos hermosos, bien parecido, de cabello enrulado”.
Fue y se presentó en la puerta de la prisión. Citó el versículo: ¿Quién entregó a Yaakov para ser saqueado y a Israel a los robadores?
Contestó aquel niño, completando el versículo, “No fue el Señor, contra quien hemos pecado, porque no quisieron andar en sus caminos, ni fueron obedientes a la Torá” (Isheiahu 42:24). Dijo: “estoy seguro que será uno de los grandes de Israel, prometo no moverme de aquí hasta que lo rescate, por todo monto que me exigirán”.
Dijeron: No se movió de allí hasta que lo rescató, pagando mucho dinero y no pasó mucho tiempo hasta que se convirtió en uno de los grandes maestros de Israel. Ese niño era Rabí Ishmael ben Elisha (Gitin 58:1).
Rabí Ieoshua era uno de sus primeros maestros, también estudió con Rabí Eliezer, y Rabí Nejunia ben Hakana.
Su amigo cercano era Rabí Akivá, aunque discutió con él sobre muchos aspectos.
Tanto Rabí Akivá como Ishmael crearon dos escuelas sobre el estudio de la Torá. Fue el primero quien resumió los trece principios y las reglas de estudio, según las cuales se puede analizar y deducir las leyes de la Torá.
Fijó también otras reglas para el entendimiento de la Torá. “Habló la Torá en la lengua de los humanos”. No hay adelantado o atrasado en la Torá. Todo tema que es repetido otra vez, es porque algo nuevo se aprende de él (Sota 3:1) y otros.
Rabí Ishmael era conocedor de las Hagadot, sobre él dijo Rabí Tarfon: “Es un gran sabio y conocedor de las Hagadot” (Moed Katan 28:2).
Vivió en Aziz, una aldea al sur de Yehuda. Dos de sus hijos fallecieron, uno tras otro. Los cuatro compañeros vinieron a consolarlo en su dolor: Rabí Tarfon, Rabí Iosi Haglilí, Rabí Eliezer ben Azuria y Rabí Akivá.
En su gran humildad predicó comportarse con respeto a toda persona. Se presto a servir ante un hombre importante y honorable, sé complaciente con la juventud y acoge a todas las personas con alegría (Avot 3:12). También a los estudiosos de la Torá los juzgaba favorablemente. Se ha enseñado en la escuela de Rabí Ishmael: “Cuando veas a un erudito cometiendo un pecado de noche, no pienses en él de día, porque tal vez haya hecho penitencia” (Berajot 19:1).
Dio honores a sus compañeros y admiraba a sus maestros. Ocurrió que una vez no respetó una regla que ordenaba, porque estaba seguro de sí mismo, la infringió y reconoció su error. Una vez –contó- leí a la luz de la vela (era sábado) y quise inclinarla (para ver mejor). Dijo cuán grandes son las palabras de los sabios, que dijeron: “no se lee en las noches del sábado, a la luz de la vela”.
Según algunos de nuestros sabios, inclinó Rabí Ishmael la vela y escribió en su cuaderno: “Yo Ishmael, hijo de Elisha, leí e incliné mi vela en la noche del sábado, cuando se reconstruya el Sagrado Templo, traeré una ofrenda como expiación” (Tosefta Shabat 1:13).
Gran importancia dio al estudio de la Torá. Cuando le preguntó Eliezer ben Dama, el hijo de su hermana, si puede estudiar la filosofía griega, después de haber aprendido toda la Torá, le contestó diciendo: “el libro de la Torá no debe apartarse de tu boca, lo meditarás día y noche” (Ieoshua 1:8) y añadió: “busca el momento en que no es de día, ni de noche y dedica este espacio de tiempo para estudiar la filosofía griega” (Menajot 99:2), a pesar de eso enseñó a sus alumnos a orar, en la época de siembra, y sembrar y cosechar, porque la Torá no fue dada a los ángeles (Berajot 35:2).
Grande era su amor por el pueblo de Israel, y gran caridad hacia para con ellos. Según la Hagadá, Rabí Ishmael fue como Rabí Akivá, su compañero, uno de los diez mártires inmolados por la santificación del nombre.
Tana de la cuarta generación, hijo de Rosh – Hagola (el exilarca) de Babilonia, pasó a vivir a Israel, y ocupó un importante puesto en el Sanhedrin; fue Av – Beit – Din (jefe del Tribunal) bajo la Presidencia de Raban Shimon ben Gamliel en Usha. (Galilea), parece ser que llegó a Eretz Israel antes de la rebelión de Bar – Koj Va y sirvió a los grandes sabios de Yavne, según el testimonio de Rabí Tarfon.
Rabí Eliezer, Rabí Ishmael y otros.
Los terribles eventos acaecidos en esa época los transmitió en su artículo: “A mis queridos y observantes de los preceptos” (Shmot 20:6). Esos son quienes viven en Eretz Israel y entregan sus vidas por las mitzvot (preceptos) ¿Por qué has de ser quemado? – Por haber estudiado Torá, ¿por qué ha de ser crucificado? – ¡Por haber comido Matza! (Mejilta Itro).
Parece ser que tuvo que dejar el país por un corto tiempo y volver a Babel.
Rabí Natan es un juez y profundiza en la materia (Baba Metzia 117:2).
En la Mishna es mencionado dos veces, (en el Tratado de Berajot, y en el Tratado de Shekalim).
Entre sus pensamientos encontramos.
“No hay amor como el de la Torá y no hay sabiduría como la sabiduría de Eretz Israel, y no hay belleza como la belleza de Ierushalaim” (Aderet de Rabí Natan 28).
“No eches en cara a tu prójimo el defecto que tu mismo tienes” (Baba Metzia 59:2).
Rabí Natan dice: “Han quemado tu Torá, porque es el momento de actuar para el Señor” (fin de Berajot).
Hay veces que hay necesidades de infringir un precepto, para actuar para HaShem.
Dedicatorias
A la bendita memoria
De mi querido padre
Moshé Iosef ben Iona Z”L.
A la bendita memoria
De mi querido suegro y
maestro
Gran Rabino Rabí Abraham
Abujatzria ZA´TZA´L.
Dedico este libro a mi madre, Java; a mi suegra Rujama; a mis hermanos Eliahu Jaim y Reuben Yaacov y familias, a mis cuñados Ben Tzión. David, Rebí Yaacov, y Rabí Abraham e Ilan, Rivka, Bruria y familias; a mis hijos Iosef Elazar, Liora Yehudit, David, Uriel, Abraham, y Mijal; a mis hijos políticos, David, Braja y Tamy, Jani y Alberto y Anny ; a mis nietos Reaya, Israel Boaz, Abital, Moshé Yair, Moshé, Ruth, Elishay, Ionathan, Israel Itzjak David, Israel Meir, Gabriel Itzjak y Meir, Ohad, Iael y Adi, a mi querida esposa Mazal, que HaShem la bendiga con salud y satisfacciones, ya que con su ayuda me es más fácil estudiar Torá.
POR EL BIENESTAR Y LA FELICIDAD DE:
Teófilo Hanono y flia.
David Elbaz y flia.
Lazar Jammal y flia.
Moisés Harari y flia.
Ami Bitton y Flia.
José Menaged y flia.
Abraham Jeres y flia.
Ezra Jeres y Flia.
Moisés Levy y Flia.
Aike Rozen y flia.
Alberto Attie y flia.
Moshé Tawachi y flia.
Mijael Kubani y flia.
Musa Shama y flia.
Marcos Coriat y flia.
Isaac Levy y Flia.
Aharon Benzadon y flia.
Aike Tarazi y flia.
David Chrem y flia.
David Cohen.
Aharon Benzadon.
Lerefua Shlema, Sara bat
Victoria Jaia.
Jacobo Levy y flia.
Victoria Abadi
Iosef ben Israel Itzjak Z’L
Moshe ben Iosef HaCohen Z’L
Jaim Bejman y flia.
Jacky Bejman y flia.
(Panamá)
ESTE LIBRO ESTA DEDICADO A LA
BENDITA MEMORIA DE:
Anshel ben Yaacov Halevy Blank Z’L,
Gite Blank, Yaacov Blank y David Blank
Mania bat Shimon Resler Z’L
Samuel Resler y familia.
Menajem ben Arie Grauer (Mundek
Z’L)
Familia Grauer.
Emile Miodovnik (Shmil ben
Mose Z’L)
Nathan Miodovnik y familia.
Zoltan Kiss Z’L
Tomas y Peter Kiss.
Debora Salomon Z’L Salomón
Salomón Z’L
Su hija y bisnieta Any
Gottfried y Tali Devora Tragarz.
Jaim ben Iosef Z’L
Ester Malke bat Jaim Z’L
Esteban Herz y familia.
Lirefuat Iosef ben Amalia
Melul.
Su esposa hijos y nietos.
Related Posts
- Tratado Beitza
- Tratado Jaguiga
Mishnaiot traducidas y comentadas por el Rabino Iona Blickstein
- Tratado Taanit
Mishnaiot traducidas y comentadas por el Rabino Iona Blickstein