Fuente: Pixabay.

 

Peulot sobre dinamica grupal
Peulot sobre dinamica grupal
objetivos:Quienes son paraliticos?Personas que por distintos motivos algunas partes de su cuerpo no funcionan debidamente.esto significa que no son inteligentes? que no pueden lograr lo que se proponen?

A traves de esta peula trataremos de entender cuales son las dificultades de los paraliticos. Cuanto esfuerzo necesitan para seguir adelante. Hasta que punto una relacion incondicional y solidaria puede ayudarlos a continuar.

Nuestra mision es ayudarlos a SEGUIR ADELANTE!!!

materiales:

Tablero

Tarjetas con situaciones

Tarjetas de identificacion

Dado.

desarrollo de la peula:

Cada janij en su turno tira el dado. dentro del tablero habrean casillas coloreadas. Un color correspondera a las tarjetas de situacion, cuando el janij caiga en esta casilla agarrara una tarjeta y de acuerdo a la situacion se adelantara o retrocedera.

El segundo color correspondera a las tarjetas de identificacion. cuando el janij llegue a esta casilla tomara una tarjeta y procedera segun las indicaciones.

El objeivo es llegar al final del tablero mientras los janijim van experimentando que siente una persona que esta limitada fisicamente.

Tarjetas de identificacion:

* sos rengo- por lo tanto deberas quedarte sentado y no moverte hasta el final del recorrido.

*sos manco- por eso no te podes apoyar sobre tus manos y nesecitas ayuda para tirar el dado.

*sos ciego- tenes que cerra los ojos hasta el final del recorrido

*sos mudo- no podes hablar hasta el final del juego..

*etc..

Tarjetas de situaciones:

1. Tus padres se enteran de que su hijo esta enfermo y deciden llamarlo Refael (que Dios lo cure) .- retrocede un casillero.

2. Todos los chicos ya se sientan y vos solamente te acostas.- perdes un turno

3. Mama te lleva al medico quien le dice: todo esta en orden!!!.- volves a tirar

4. Vos lloras mas que todos los veces y le haces mucho ruido a los vecinos. La vecina le pide a tu mama que te calme. Tu mama trabaja y por eso te deja encerrado en tu pieza.- tira de nuevo.

5. Todos los chicos gatean y vos recien te sentas.- retrocede un casillero

6. Empezaste con la fisioterapia. El medico dice que tal vez podras caminar.- adelanta 4 casilleros.

7. Mama te llevo al gan para anotarte, pero la maestra jardinera dijo que ese no era un jardin para paraliticos.- retrocede 3 casilleros.

8. Recibiste muletas y con su ayuda empezaste a caminar.- adelanta 5 casilleros.

9. Mama te llevo a la plaza y todos los chicos se reían por tu manera de caminar. Te ofendiste y lloraste mucho.- retrocede 3 casilleros.

10. Mama encontro un jardin en el que te aceptaron, pero vos no logras correr y jugar con los demas chicos.- retrocede 4 casilleros.

11. Llego a tu casa el more, el te ayudara con la tarea y jugara con vos. estas re contento!!!.- adelanta 2 casilleros.

12. Al fin entraste a primer grado, pero tu aula esta en el segundo piso y tenes que subir las escaleras, pero no podes.- retrocede 5 casilleros.

13. Estas en silla de ruedas.- perdes un turno.

14. La puerta del baño del colegio es muy angosta y te tenes que aguantar todo el dia.- retrocede 5 casilleros.

15. Los morim no consideran tu ritmo y no te creen capaz.- perdes un turno.

16. Estas en cuarto grado y los madrijim vinieron a avisar sobre la primer peula. Vos no podras llegar porque el snif esta lejos.- retrocede 2 casilleros.

17. Se organizo una colonia para chicos paralíticos. Por fin vos tambien salis de paseo. Estas feliz!!.- adelanta 5 casilleros.

18. Tus amigos te vinieron a buscar para ir al snif. Estas muy contento.- adelanta 4 casilleros.

19. Tus amigos ya no vienen mas a buscarte para ir al; snif. Vos sospechas que sos una carga para ellos. Estas muy triste.- perdes un turno.

20.El madrij decidio que este shabat la peula es en tu casa, y tu mama no tiene ningun problema. Nuevamente sos feliz.- adelanta 5 casilleros.

21. No podes salir al majane.- retrocede 5 casilleros.

22. Llego la epoca de los bagruiot (pruebas). Vos escribis muy lento y tenes miedo de no poder presentarte.- perdes un turno.

23. Recibiste un permiso especial que te extiende el tiempo de los bagruiot (pruebas).- adelanta 4 casilleros.

24. Hoy llamaste al colegio y la secretaria te grito porque no hablas claro y no te entiende. Ademas te corto, y te ofendiste.- retrocede 3 casilleros.

25. Terminaste los bagruiot.(pruebas)- adelantas 4 casilleros.

26.Estas buscando trabajo. Cuando escuchan que sos paralitico la respuesta es no!!!.- retrocede 5 casilleros.

27. Recibiste una silla de ruedas con control, lo que significa que te vas a poder manejar vos solo.- adelanta 2 casilleros.

28. Sentis que sos una carga para tus amigos.- perdes un turno

Dar retroalimentacion
Retroalimentación con monedasObjetivo:
Experimentar el dar retroalimentación simbólicamente.Compartir sentimientos que involucran el ser rechazado y rechazar.
Material:
Cuatro monedas de diferente valor para cada participante (o algo que represente el valor)
Desarrollo:
I. El instructor explica los objetivos del ejercicio.II Para establecer una atmósfera apropiada, el instructor conduce un ejercicio de fantasía. Se les pide a los participantes cerrar los ojos e imaginarse a sí mismos como algo que no sean personas, algo que les gustaría ser. Después de unos dos minutos el instructor cuenta su propia fantasía (y por qué decidió ser tal cosa), y pide a los participantes tomar su turno alrededor del círculo en la misma dirección de las manecillas del reloj.III. Se le instruye a los participantes a examinar sus cuatro monedas y escoger una con la cual se puedan identificar. (Algunos criterios de selección son: el tamaño, la utilidad, inscripciones, denominación, composición, año, celebridad acuñada, y Casa de Moneda). Las otras monedas se guardan, y cada participante coloca la moneda elegida sobre su mano, enfrente de él.IV. Cada uno de los participantes comparte la(s) razón(es) por la seleccionó la moneda. Comienza el participante que se encuentre a la del instructor, y el desarrollo procede contra las manecillas del reloj.

V. Entonces los participantes en completo silencio en una confesión emocional comparten una parte de ellos a otro miembro del grupo. ES IMPORTANTE QUE LOS PARTICIPANTES AL COMPARTIR SU CONFESIÓN, NO LA INTERCAMBIEN, BUSCANDO RECIPROCIDAD O COMPASIÓN. Los participantes NO deben enseñar sus monedas al grupo. Tan pronto como cada participante realiza su confesión en silencio, coloca su moneda en el suelo, frente a él.

VI. Tan pronto como todas las monedas han sido colocadas en el piso, el instructor explica el paso siguiente. Siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, los participantes presentan sus monedas, esto es, comparten (ahora sí verbalmente) una parte de ellos mismos, a los otros miembros. La presentación se realiza parándose frente a la persona que eligieron, haciendo contacto visual. La moneda es entregada a la persona que eligieron para hacer el contacto visual.

VII. Comenzando primero con el participante que recibió el mayor número de monedas, y así sucesivamente, cada uno deberá compartir sus sentimientos sobre la experiencia de recibir. Sus comentarios deben dirigirse hacia la o las personas que le dieron la moneda.

VIII. El instructor analiza la experiencia que produce el rechazo, haciendo hincapié que el rechazo, por más leve que sea, es una de las más difíciles reacciones emotivas con las que lidiamos. Aquellos participantes que no recibieron monedas se les pide que contesten y compartan sus sentimientos.

IX. Tras un rato de meditación en silencio, el instructor abre una discusión sobre el proceso y cómo pueden aplicar lo aprendido en sus vidas.

X. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
Duración:
1 hora y media

Dilemas del compañerismo
DILEMAS SOBRE COMPAÑERISMO

objetivo:

que los janijim entiendan que para ayudar a los demas no siempre hace falta dejar de lado las cosas de uno, y se puede, aveces, arreglarse mejor, ya que las dos partes se ven beneficiadas.

materiales:

preparar 10 dilemas.

boletas de votacion para cada janij 1, 2, 3.

desarrollo de la peula:

le entregamos a cada janij tres boletas de votacion (1,2,3.) Leemos un dilema, cada uno de ellos tendra tres respuestas posibles. Cada ves haremos una votacion y cada janij tendra que elegir alguna de las tres respuestas y levantar la boleta correspondiente.

conclusion:

tener en cuenta estas cosas no signifa renunciar a nuestra propia voluntad sino que demuestra nuestras ganas de ayudar al projimo y le facilita a tu companero beneficiarse y disfrutar gracias a tu solidaridad y a vos poder disfrutar de su compania.

dilemas:

* la kbutza quiere salir de tiul. Entre ustedes hay un paralitico. el paseo incluira:

1. snepling (bajar alturas a través de una cuerda )

2. museo ( hay ascensor)

3. paseo por una reserva ecologica que tiene sendas especiales paar paraliticos.

*la kbutza quiere ir a comer afuera, pero hay un chico que no tiene plata, entonces:

1. si uno no pude venir entonces no vamos.

2. entre todos invitamos a ese chico.

3. por una vez que no venga no pasa nada.

*un grupo de chicos dentro de la kbutza decidieron hacerse un grupo aparte, pero a ciertos chicos no le permite sumarse. A vos te permitieron entrar:

1. me junto, cada uno tiene el derecho de juntarse con quien tiene ganas.

2. no me junto y ademas lucho contra tal fenomeno de separacion

3. me uno a eelos y trato de convencerlos, y si no lo logro salgo del grupo.
cada madrij inventara dilemas que concuerden a su kbutza.

El uso de la voz
EL USO DE LA VOZ
publicado por Central Pedagógica Nitzán, ChileObjetivo : que los participantes conozcan y practiquen algunos ejercicios que permitan desarrollar la capacidad expresiva corporal y hablada.
Técnica: Ejercicios de volumen y modulación de la voz.
Materiales: Texto, lápices, papelógrafo, plumón.Desarrollo:
1.- El coordinador pide a los participantes que se paren en una posición suelta cómoda (pies separados y rodillas levemente flectadas) y que respiren con el estómago.
2.- Se pide a los participantes que inspiren por la nariz en cuatro tiempos, retengan el aire en dos y lo boten por la boca en seis tiempos.
3.- El coordinador indica los tiempos en voz alta y se repite el ejercicio tres o más veces.
4.- Se hace lo mismo, pero botando el aire por la boca en diez tiempos con una “S”.
5.- Se sigue haciendo el ejercicio, pero botando el aire:
-con una “M”
-con las sílabas “ma-ma”
-con la frase “mi-má-ma me mi-ma”
6.- El coordinador hace ver cómo la forma de respirar (botar el aire) ayuda a aumentar el volumen de la voz.
7.- El grupo se sienta y el coordinador entrega un texto breve a cada participante. Puede también copiarlo en un papelógrafo para que todos lo vean.
8.- Todo e1 grupo lee el texto:
– primero en forma normal
– luego con un lápiz atravesado en la boca
– finalmente, modulando lo mejor posible cada palabra.
9.- El coordinador hace ver cómo la modulación (movimiento de labios) ayuda a que se entienda mejor lo que se dice.
Hermano nos reimos con vos

 

 

HERMANO, NOS REIMOS CON VOS

 

 

Introduccion:

 

Intenten hacer una pequeña prueba.

 

Cuanto tiempo logramos conversar con una persona sin
nombrar a los demas.

 

Presten atencion,

 

Cuantas veces nos burlamos de los demas, en broma…no
te la tomes en serio…este, se ofende por cualquier cosa…

 

Nos reimos con vos…

 

 

Nos reimos, nos reimos,

 

Que hacer que esto no es gracioso…

 

 

Objetivos:

 

1. el janij entendera los problemas de Lashon Hara,
Burlas, …

 

2. el janij
entendera que es lo que provoca el hablar Lashon Hara

 

3. el janij comprendera cuan importante es repetar a
las personas

 

 

Desarrollo de la peula:

 

1. la fuerza del lashon (lengua)

 

2. cuan importante es cuidar el honor de las personas

 

3. cada burla provoca una herida

 

4. las burlas y el Lashon Hara son consecuencia del
desprecio

 

5. lo que yo saco de mi boca es lo que tengo en la
cabeza

 

 

Partes:

 

1. La vida y la muerte en manos del lashon

 

2. autoestima

 

3. orgullo> desprecio>burlas

 

4. hablo desde mi cerebro

 

5. resumen

 

 

1* parte: LA VIDA Y LA MUERTE EN MANOS DEL LASHON

 

 

Demostraremos la fuerza del lashon de las cosas que
decimos.

 

Dividiremos a la kbutza en dos grupos (por lo menos)

 

Cada grupo recibira una hoja que describe a una persona
cualquiera. Las dos hojas describiran a la misma persona. La diferencia es que
el primer grupo recibira una descripcion que comienza con las cualidades de
aquella persona y finaliza con sus defectos. Para el segundo grupo
sera al reves.

 

Por ejemplo:

 

 

Las cualidades y luego los defectos:

 

Ron se levanto a la manana y salio a la calle. Los
pajaritos piaban, el sol brillaba y esparcia luz y calor. En la cuadra de su
casa se encontro con una nina y la ayudo a cruzar la calle.

 

Doblo a la derecha en el semaforo y entro a la
libreria. Compro una lapicera azul porque la anterior se le habia perdido. Las
lapiceras no le duraban mas de dos dias.

 

Despues del examen fueron con los amigos por una pizza.
Pidieron 5 porciones y charlaron hasta la 12 de la noche.

 

Al otro dia por la manana se desperto temprano porque
tenia que entrenar para el seleccionado de basquet del colegio.

 

Despues del entrenamiento se dirigio de regreso a su
casa.

 

Ron caminaba solo por la oscura calle. En la calle
habia un recolector sentado con un pequeno vaso, Ron siguio caminando como si
nada y continuo el camino a su casa.

 

Camino a su casa se detuvo para comer un shawarma.
Despues de recibirlo se sento en una punta solo y comenzo a sonar.

 

Propina, como de costumbre, no dejo.

 

Por la manana del miercoles, Maia le pidio prestada la
nueva pelicula.

 

Despues de unas horas la llamo para ver que pasaba con
la pelicula. Por la noche volvio a llamarla.

 

 

Los defectos y luego las cualidades:

 

Iosi caminaba solo por la oscura calle. En la calle
habia un recolector sentado con un pequeno vaso, Iosi siguio caminando como si
nada y continuo el camino a su casa.

 

Camino a su casa se detuvo para comer un shawarma.
Despues de recibirlo se sento en una punta solo y comenzo a sonar.

 

Propina, como de costumbre, no dejo.

 

Por la manana del miercoles, Maia le pidio prestada la
nueva pelicula.

 

Despues de unas horas la llamo para ver que pasaba con
la pelicula. Por la noche volvio a llamarla.

 

Iosi se levanto a la manana y salio a la calle. Los
pajaritos piaban, el sol brillaba y esparcia luz y calor. En la cuadra de su
casa se encontro con una nina y la ayudo a cruzar la calle.

 

Doblo a la derecha en el semaforo y entro a la
libreria. Compro una lapicera azul porque la anterior se le habia perdido. Las
lapiceras no le duraban mas de dos dias.

 

Despues del examen fueron con los amigos por una pizza.
Pidieron 5 porciones y charlaron hasta la 12 de la noche.

 

Al otro dia por la manana se desperto temprano porque
tenia que entrenar para el seleccionado de basquet del colegio.

 

Despues del entrenamiento se dirigio de regreso a su
casa.

 

 

Dos observaciones:

 

1. no les den el titulo a los janijim (defectos …)

 

2. ya que no confiabamos mucho en que esto funcione, lo
probamos. Salio excelente. Prueben en sus casa para estar mas seguros.

 

3. repartanle una decripcion a cada janij para que
todos opinen.

 

Despues de haberles repartido las dos descripciones les
pregunatremos que opinan sobre el muchacho???

 

 

Despues de comparar las diferentes opiniones de los 2
grupos, les diremos a los janijim que las dos descripciones son sobre la misma
persona.

 

Con la ayuda del lashon, en nuestro caso por escrito,
podemos imponer que pensaran los demas sobre una persona.

 

Todo lo que hicimos fue dar vuelta el orden de las
cosas y ya nuestro concepto sobre a persona, la misma, cambia.

 

 

Cuantas veces les paso que pesnsaron cosas buenas sobre
una persona y de repente, de casualidad, les cuentan sobre algo malo que hizo y
ya se empiezan a dirigir hacia el de una manera distinta.

 

Un pequeno cuento negativo, puede dar vuelta y ocultar
los buenos actos de una persona.

 

Con la ayuda del lashon puedo coronar a alguien como
rey, o destruirlo. Puedo divulgar que murio, o puedo solamente advertir, o puedo
conformarme con manchar su nombre en su cara, o por atras.

 

 

2* parte: AUTOESTIMA

 

 

Cuando yo hiero a una persona, yo estoy hiriendo su
honor. Veremos hasta que punto nos importa el honor de los demas, para poder
entender por que se hace tanto hincapie en respetar a una persona que fue creada
Vetzelem Helokim, a imagen y semejanza de hashem.

 

 

Tartaremos de ver hasta que punto nos importa nuestro
honor- nuestra autoestima.

 

Paar comprobarlo les pediremos a los janijim que hagan
lo siguiente:

 

Ustedes son ahora desocupados. Les propusieron
distintos trabajos. Ordenen por orden de importancia todas las propuestas. Que
propuesta tiene prioridad, y que propuesta esta en lo mas bajo???

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Veremos
que trabajos han sido clasificados como los peores. Muchas veces la persona esta
dispuesta a renunciar a un buen pago a cambio de buenas relaciones. Nuestro
honor nos es muy importante. Una persona normal que es humillada en su trabajo
renunciara a ella a pesar de que tenga un buen sueldo.

 

Detenganse por un instante y piensen. Hasta que punto
les importa que los demas piensen que ustedes estan “bien”??

 


·  
Cuantas veces cambiamos nuestra forma de ser por la
sociedad que nos rodea, porque queremos estar “bien” con ella???

 


·  
Cuantas veces nos morimos de ganas porque nos digan una
buena palabra despues de que tuvimos exito en algo?

 


·  
Cuantas veces se sintieron heridos despues de que les
hayan dicho que el trabajo por el que tanto se esforzaron no sirve para nada?

 


·  
Cuantas veces se rieron de alguien y despues le
tuvieron que pedir disculpas?

 


·  
Cuantas veces le dijeron a sus amigos que la forma en
la que los tratan les molesta?

 


·  
Cuantas veces se sientieron ofendidos por una critica?
(acaso era una critica constructiva?)

 


·  
Cuanto dinero estan dispuestos a invertir distintas
personas por su honor?
(autos,
casas, dinero)

 


·  
Cuanto dinero aquellas personas estan dispuestas a
invertir en la fachada exterior de sus casas para ser halagados, cuando adentro
no hay absolutamente nada?

 

 

Cuantas veces escucharon las
siguientes frases:

 


·  
Mira, lo siento mucho, no te quise lastimar…

 


·  
Me rio con vos….

 


·  
Era un chiste…

 


·  
No se porque so ofendio, despues de todo solo le dije
que…

 

 

Cuando tratamos de
explicarles a los janijim que somos capaces de herir al projimo, podemos
escribir las frases que citamos anteriormente y dejarlas en el piso. Esas frases
son para el “despues”. Despues de que burle o me rei de alguien y de repente
me di cuenta que el “era una broma”, aparentemente no es gracioso en
absoluto.

 

Piensen en lo siguiente:

 

Despues de que burle a
alguien yo digo “era una broma” que estoy demostrando? Por lo general,
significa que yo estaba muy contento con mi “vivada” y me rei mucho. Pero de
repente se me aparecio la cara de mi amigo, y me doi cunta que a el no le causo
gracia. “escucha, era una broma, por que te ofendes por cualquier cosa??? Si
me ofendo por cualquier cosa, al fin y al cabo soy una persona, que voy a
hacer???

 

Recuerden esto:

 

 

si dijiste: “era una broma”, es una señal de
que fallaste

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observaciones:

 

1.es importante recordar que
hay distintos niveles de sensibilidad. Hay personas mas sensibles y otras que no
se molestan por nada. Muchas veces nos preguntamos que es lo que lastima de
nuestras palabras, porque a nosotros no nos molesta, o por lo menos nos hacemos
como que no nos molesta.

 

Tenemos que recordar que no
podemos establecer la sensibilidad del otro de acuerdo a la nuestra.

 

2. aunque el haya dicho “no
me molesta” o “ yo, nunca me ofendo” eso no significa nada. Les gusta
demostrar que han sido heridos???

 

 

Ya todos saben que herir el
honor de una persona es peor que una herida fisica. Las cicatrices desaparecen.
En cambio la primera queda por siempre. Somos personas, y no robots. Cada uno
tiene sentimientos.

 

Es cierto, por lo general
nadie se suicida despues de haberse comido una cargada en el snif, pero la marca
queda. A cada persona le influye de distinta manera. Lo que seguro influye es lo
siguiente:

 

 

*a veces quien es herido una
y otra vez, se encierra y se aisla, porque no esta comodo dentro del grupo.

 

*a veces, principalmente los
janijim mas chicos, reaccionan con con vilencia a las bromas y cargadas.

 

*otras veces la persona puede
dejar de confiar en si misma. Todo el dia le dicen que el es feo, tonto,
chiquilin, poco serio,  (todo en
broma…) en una determinada etapa la persona va a dejar de esforzarse porque
todo lo que hace es criticado (criticas destructivas).

 

 

Cuando decimos algo malo
sobre alguien, aunque de verdad fue sin intencion de ofender, el que lo escucha
no puede estar seguro de que lo que dijeron no es cierto, y solo fue una broma.
A todos nos ronda en la cabeza aquel dicho que dice: “en todo chiste hay algo
de verdad…”. Yo ya no se. Acaso soy verdaderamente feo a los ojos de los
demas? Acaso realmente piensan que soy un tarado (todo el tiempo me lo dicen)?

 

 

3* parte:
ORGULLO>DESPRECIO>BURLAS

 

Fotocopienle el cuento a los
janijim. Despues de leerlo podemos preguntarle a los janijim que lo llevo a R’
Elazar a ofender al “feo”?

PASO UNA VEZ QUE R’ ELIEZER BEN R’ TZADOK REGRESABA DE LA CASA DE SU
RABI Y MONTABA SOBRE SU BURRO MIENTRAS PASEABA POR LAS ORILLAS DEL RIO Y SE
ALEGRABA  DE UNA GRAN ALEGRIA, E IBA
ORGULLOSOYA QUE ESTUDIABA MUCHA TORA.

 

DEPRONTO
SE CRUZO CON UNA PERSONA CON UNA PERSONA SUMAMENTE FEA.  LE DIJO: “HOLA RABI” Y NO LE CONTESTO. LE DIJO: “ CUAN
FEA ES ESTA PERSONA, …ACASO TODOS LOS DE TU CIUDAD SON ASI?” LE RESPONDIO:
“NO SE, VE HACIA AQUEL QUE ME HIZO Y DILE CUAN FEO ES EL RECIPIENTE QUE HAS
HECHO!”.

 

COMO
SE DIO CUENTA QUE HABIA PECADO, BAJO DEL BURRO
Y LE DIJO:”DISCULPAME”.

 

LE
RESPONDIO:”NO TE PERDONO HASTA QUE NO TE DIRIJAS A MI CREADOR Y LE
DIGAS:”CUAN FEO ESTE RECIPIENTE QUE HAS CREADO”.

 

PASEO
TRAS DE EL HASTA QUE LLEGARON AL PUEBLO…

 

 

SALIERON
LOS HABITANTES DEL PUEBLO Y LE DIJERON:” SHALOM ALEJA RABI, RABI, MORI,
MORI”

 

LES
DIJO:” A QUIEN ESTAN LLAMANDO RABI RABI?”

 

LE CONTESTARON: “AL
QUE ESTA DETRAS TUYO”

LES
DIJO:”  SI EL ES RABI, ENTONCES
QUE NO ABUNDEN COMO EL DENTRO DE ISRAEL”

 

LE
DIJERON: “POR QUE?”

 

LES
CONTESTO: “ASI Y ASI ME HIZO”

 

LE
DIJERON: “APESAR DE TODO PERDONALO, QUE ES UNA PERSONA MUY GRANDE EN LA
TORA”

 

LES
CONTESTO:” POR USTEDES LO PERDONO, CON LA CONDICION DE QUE NO VUELVA A
HACERLO”

 

 

ENSEGUIDA ENTRO RABI ELAZAR BEN RABI SHIMON Y
ESTABLECIO: “SERA LA PERSONA SUAVE  Y
NO DURA COMO EL CEDRO

 

 

R’ Elazar regresa a su
pueblo. En el camino se encuentra a un feo y lo ofende. Lo que le provoco a R’
Elazar ofender a aquella persona fue su orgullo- “e iba orgulloso ya que
estudiaba mucha Tora”.

 

El herir a las personas es
una consecuencia del desprecio. Yo desprecio tu honor, es por eso que a mi no me
molesta ofenderte. Cuando me burlo de los demas estoy diciendo que yo soy mejor
que el, mas exitoso, y talvez, hsta mas inteligente. Cuando me burlo de alguien,
automaticamente, lo estoy rebajando. Si el es rebajado, es como que yo estoy en
un nivel superior. Vos sos feo, yo soy…

 

 

Muchas veces los amigos
piolas, graciosos, aquellos que saben hacer esas pequenas burlas, son los
lideres del grupo. Es barbaro estar con ellos(mientras no tengan intencion de
dirigir sus bromas hacia mi). Las bromas ya comenzaron a ser golpes. Hablamos
todo el dia ironica y sinicamente.

 

Cuando lucho contra el Lashon
Hara, o contra las pequenas bromas, hay que luchar contra el orgullo.

 

El camino del judaismo es que
cada uno tiene que ser consciente del valor que tiene. Nohay que pensar que no
valgo nada, y no se nada, y todos son mejores que yo. Eso no es humildad, eso se
llama “estupidez”.

 

Cada uno tiene que saber
cuales son sus habilidades. Cuanto vale.

 

Pero, y este pero es muy
grande, el saber que soy bueno en tales cosas, no me da permiso par elevarme
sobre los demas. La persona creyente debe saber de donde vienen esas fuerzas.
Tambien debe saber que esas capacidades le han sido dadas para construir, crear,
progresar, dar. Esas habilidades le fueron dads para cumplir su mision en el
mundo.

 

No tengo de que agrandarme,
con algo que en realidad no me pertenece.Mis capacidades son tambien un deber,
no solo un derecho.

 

 

4* parte:  HABLO DESDE MI CEREBRO

 

 

Dividimos a la kbutza en
varios grupos. Cada grupo recibira un personaje.

 

Por ejemplo:

 

1.Ilanit representa a la
tipica punk. Vive en monoblocks, en el 4 piso, le gusta la carne cruda, tiene
aritos por todos lados, y le gusta la musica pesada.

 

2. Jaim Iedidia Hacohen.
Estudia en Ieshivat Mercaz Harav (la ieshiba del Rab Kuk). Su cancion preferida
es : “Kshe Haneshama Meira” (compuesta por el Rab Kuk). Solo se ocupa y
estudia Tora. Ama a Am Israel Con Israel y Torat Israel.

 

3.
David Bar Jaim. Kibutznik.
Planta
sandias.

 

4. Eliakim Rabinovitz. Profesor de fisica, ciencias sociales.Viste anteojos
redondos, zapatos redondos, y casa, obviamente, redonda.

 

5. Niva Domev. Vive en el
barrio mas caro de la ciudad. Su padre es el director de una gran empresa, en el
futuro quiere ser modelo.

 

 

Por supuestose pueden agregar
o cambiar los personajes.

 

Cada grupo debera representar
como su personaje reacciona ante las siguientes situaciones:

 

1. conductora de un auto. El
camion de basura se te mete y toda la basura te entra por la ventana.

 

2. Ganaste el loto. Que haces
con la plata.

 

3. te pidieron que
fundamentes porque esta prohibido abandonar el Golan.

 

 

Se puede tambien cambiar las
situaciones. Nuestro objetivo es demostrar las diferencias que hay entre los
distintos personajes.

 

 

Les preguntaremos a los
janijim que provoco las diferencias entre las reacciones de los personajes?

 

 

La manera en la que hablo y
me comporto expresan como soy.

 

 

Que significa?

 

 

Digamos que me piden dar una
charla sobre filosofia. Con suerte logre hablar 5 minutos. No puedo decir cosas
que no estan en mi cabeza. La boca es el instrumento que me permite expresar lo
que hay en mi cabeza. Yo saco afuera mis conocimientos, mis pensamientos, las
cosas que me mantienen ocupado.

 

 

Cada uno tiene su “mundo
interior”. Que lo exteriorisa a traves de las palabras.

 

Cuando yo lastimo o me burlo
de alguien, estoy demostrando mis pensamientos sobre el. Por eso hay que ocuprse
de los pensamientos y no solo de la manera en la que hablo.

 

 

Que significa, en los
pensamintos?

 

Esto significa que yo veo las
cosas malas del otro y me concentro en ellas, en vez de hacerlo en las cosas
buenas.

 

Dijeron nuestros jajamim:
“juzga a toda  la persona para
bien”. A toda la persona, y no a la persona. Es cierto que todos tenemos
nuestro lado menos exitoso. Pero si te fijas en toda la persona, en toda la
imagen, veras la luz que hay en ella y no te concentraras en la oscuridad, en lo
malo.

 

 

Cuando un jaial es asesinado,
siempre se habla de cuan bueno era y de cuanto ayudo, etc… No les parece
extrano que todo este tan bien?

 

Cuando alguien muere nos
concentramos en sus cualidades, pero porque no comenzamos a hacer lo mismo
durante al vida. Ver en el una flor y no una emboscada.

 

 

5*parte:  RESUMEN

 

 

Entonces hablamos sobre:

 

La fuerza del lashon, la
importancia de cuidar nuestro honor, y sobre que las pequenas burlas tambien
ofenden. Dijimos que todo es consecuencia del desprecio- orgullo y hay que
ocuparse de eso, y concluimos con que el habla expresa nuestro mundo interior
y por eso hay que comwnzar a ver el lado bueno de las personas.

 

 

Observaciones:

 

Como hay varios puntos
podemos anotarlas en varias hojas y desparramarlas por el piso como resumen para
los janijim.

 

Confiamos en que todo madrij
se explayara con los puntos que mas resaltan en el y en la kbutza.

 

Nuestro estilo de hablar se
convirtio en ironico y tratamos de ser graciosos a cuenta de los demas, y
simplemente no nos damos cuenta.

 

 

Hagan un control. Pongan
atencion, durante u  dia, a las
charlas a su alrededor. Miren a aquel que habla y miren tambien la car de aquel
que ha sido burlado.

 

Miren, piensen, y hagan el maximo esfuerzo para parar
con esto. Hay que terminar con esto. Paremos un instante y dejemos de lastimar a
los demas. Dejar de chusmear, burlar, reirse de, reire con…BASTA!!!!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identidad
Identidad

Objetivo de la actividad: Trabajar con la identidad y valores de los janijim, en especial, cuando se trata de un grupo grande en donde a primera vista existen diferencias de identidad de subgrupos o bien, cuando queremos resaltar el común de las identidades de los individuos de nuestro grupo.

La actividad: Tomemos como ejemplo un grupo que esta en pleno proceso de formación y que deseamos encontrar y resaltar los valores de su identidad judía que los unen. En este caso, los janijim se conocen poco y nada.

Fotocopiamos la imagen de un contorno de una persona. La hoja esta casi en blanco, solo se puede ver el contorno de una imagen.

Si el grupo esta conformado por mujeres y hombres de distintos lugares se dividen a los hombres en grupos y a las mujeres también, siendo que cada sexo debe rellenar y dibujar en el contorno cosas que son propias del sexo contrario. Por ejemplo, si los chicos creen que las mujeres de su grupo solo se interesan por la moda entonces rellenan la imagen de una persona mujer muy arreglada, etc…

Si nuestro grupo esta formado por subgrupos ya conformados puede pedírsele a cada subgrupo que dibuje al janij clásico de otro subgrupo.

En esta etapa de la actividad señalamos los estereotipos que tenemos de nuestros pares en el grupo, lo que supuestamente nos diferencia los uno de los otros.

Nuestro objetivo es señalar y recalcar los valores que tenemos en común, por lo que se pasa a una segunda fase de la actividad.

Se separan a los janijim en subgrupos de 4-5 personas y cada grupo recibe cuatro cartones de colores: uno rojo, otro amarillo, verde y azul.

Cada madrij o more prepara con anterioridad 5 o 6 preguntas que toquen temas relacionados con la identidad de los janijim.

Por ejemplo, temas sociales relacionados con lo que esperan lo chicos de su grupo o temas más ideológicos como la identidad judía de los mismos.

Por cada pregunta existen 4 opciones. Veamos un caso hipotético:

Pregunta 1: ¿Cuál es a tu criterio, la mejor manera de asegurar que tu hijo sea judío?

Rojo: Que se case con un judío o una judía

Amarillo: Enviándolo a un colegio judío o a un movimiento juvenil.

Verde: Festejando shabat en familia y todas las fiestas del año.

Azul: Es imposible asegurar esto.

El madrij o more lee esta pregunta dándoles a los grupos 5 minutos para que se pongan de acuerdo en que respuesta de las cuatro opciones que se les dio es la que ellos creen como más correcta. Pueden elegir solo una opción y lo deciden a través de convencerse y discutir sobre las opciones o sino por mayoría.

Una vez que llegan a una conclusión, levantan el papelito o cartón del color correcto. Si piensan que es imposible asegurar que tu hijo sea judío (como en el ejemplo) entonces levantan el papel azul.

Cada grupo levanta el papel o cartón que crea conveniente y el madrij o more va anotando las respuestas de cada grupo.

Una vez que cada grupo voto el madrij pide que cada uno explique en pocas palabras porque votaron así.

Luego de la votación por grupos, el madrij o more pide que ahora cada uno de su opinión. El madrij pregunta, Quien cree que la respuesta es la Roja?… Todos levantan su mano y el madrij va anotando las cantidades en una pizarra (así con cada color, en cada pregunta).

L actividad concluye señalando que a pesar que teníamos una cantidad de cosas que suponíamos nos diferenciaban los unos de los otros, sean entre mujeres y hombres o entre distintos subgrupos, las respuestas demuestran que manejamos valores muy similares.

Para tener en cuenta:

· Es bueno que el madrij o more lea la pregunta pero que a la vez cada grupo reciba una copia escrita y clara de lo que se le pide analizar.

· La mayoría de los grupos emiten respuesta muy similares en todos los casos. Existen opciones que suelen ser las dominantes en todas las votaciones.

· Antes de escribir las preguntas es necesario plantearse que valores vamos a medir a través de las preguntas. Por ejemplo, puedo hacer una pregunta que mida la dicotomía entre la identidad judía de los janijim y su identidad nacional (o sea judío y argentino-mexicano-panameño-etc) o su grado de compromiso con respecto a su judaísmo, etc.

La Capacidad de Expresarse
La Capacidad de Expresarse
publicado por Central Pedagógica Nitzán, ChileObjetivo: que los participantes conozcan y practiquen algunos ejercicios que permitan desarrollar la capacidad expresiva corporal y hablada.
Técnica: Ejercicios de trabajo corporalDesarrollo:
1.- Primero es necesario despejar la sala para que las personas se desplacen libremente.
2.- El coordinador da las instrucciones durante el ejercicio en forma clara y pausada
3.- De pie, el grupo forma un círculo y comienza el ejercicio sacudiendo:
-los pies, las piernas, las manos
-la cabeza, el cuerpo entero.
4.- Luego comienzan a caminar por toda la sala sin hablar. Cada vez que se encuentran dos personas se saludan, cambiando la modalidad cada cierto tiempo:
-haciendo un gesto (mover la cabeza, levantar la mano).
-dándose la mano
-haciendo un saludo chino
-dándose un abrazo
-poniendo la mano del compañero en el corazón.
5.- Se sigue caminando por la sala sin hablar. Cuando se encuentran dos personas se hacen un gesto que va cambiando cada cierto tiempo:
– gesto de desprecio, de miedo, de cariño, de sorpresa, de pena.
6.- Se comienza a caminar cada vez más lento para terminar formando el círculo inicial. Se toman de la mano y respiran profundamente tres veces.
7.- Al final del ejercicio el coordinador ofrece la palabra para comentar:
-¿Cómo se sintieron?, ¿Que aprendieron?
La Actitud de Escuchar
La Actitud de Escuchar
publicado por Central Pedagógica Nitzán, ChileObjetivo: Que los participantes conozcan y valoren la actitud de atender y escuchar, lo que favorece la participación grupal.
Técnica: Dos partes. Primera parte trabajo en parejas, segunda parte trabajo grupal.Desarrollo parte 1:
1.- Se forman parejas utilizando una dinámica de animación.
2.- En dos minutos, uno cuenta a otro algo importante que hizo o vivió en la última semana. El otro expresa con sus propias palabras lo que ha escuchado. El que ha contado evalúa si lo dicho por su pareja es exacto o no.
3.- Se repite lo mismo, pero ahora invirtiéndose los papeles.
4.- Luego, en grupo se reflexiona sobre la capacidad de escucharse de las parejas. El coordinador puede ayudarse con las siguientes preguntas:
-¿sintieron que el otro estaba escuchando?
-¿qué dificultades encontraron para escucharse?
5.- El coordinador señala brevemente algunos aspectos del tema e introduce el
ejercicio que viene a continuación.Desarrollo parte 2:
1.- El coordinador presenta el objetivo del ejercicio y explica la forma en que se va a trabajar.
2.- El coordinador propone un tema de discusión motivador y polémico. Puede también invitar al grupo a proponer el tema.
3.- Los miembros del grupo discuten, intercambiando opiniones. Para esto deberán respetar las siguientes indicaciones:
– Cada vez que una persona va a empezar a hablar debe resumir lo que dijo la persona que habló antes.
– La persona que está resumiendo debe preguntar a la que recién habló si le resumió correctamente lo que dijo.
– Si la persona ha resumido bien, en ese memento podrá dar su opinión sobre el tema.
– Si no logra resumir bien, el grupo le ayudará a hacerlo.
4.- Durante el ejercicio el coordinador podrá hacer algunos señalamientos sobre la actitud de escuchar.
5.- Al final el grupo, comenta cómo resultó el ejercicio.
6.- El coordinador recoge las ideas del grupo y las relaciona con el tema de la sesión.Sugerencias para coordinar la sesión:- En estos ejercicios es fundamental crear un clima de confianza, donde las personas se sientan cómodas para hablar. Recordemos que, un ejercicio va inmediatamente después del otro.
– Aquí lo más importante es la vivencia. Es necesario escuchar cómo se sintieron los participantes durante el ejercicio y qué dificultades encontraron para escucharse.
Los tontos cambian no desaparecen

 

 

LOS GILES (tontos) NO MUEREN,
SIMPLEMENTE SE RENUEVAN (POR SUERTE!!!)

 

INTRODUCCIÓN:

 

En esta
peula trataremos de cambiar el concepto que tenemos sobre los voluntarios : que
son giles (tontos). Y demostraremos que en verdad este es un sinonimo de
inteligente.

Para aquellos que desde pequeños fueron educados  a dar el es el
merecedor de la siguiente distincion…

 

 

MATERIALES:

 

Carteles para el juego de postas

 

Cuentos pegados en cartulina.

 

 

DESARROLLO DE LA PEULA:

 

1* parte: juego de postas

 

 

El madrij dejara en 3 distintos
lugares del jeder los 3 siguientes carteles:

 

 

 

Gil (tonto) Te apoyo Te
felicito pero no es para mi

 

 

 

 El madrij relata 3 situaciones y le pide a los janijim
despues de cada relato pararse al lado del cartel que expresa su opinion.

 

 1. Hubo una peula en el snif
donde se trabajo con periodicos. Al final de la peula la roshit llamo al madrij.
Entonces todos los janjim aprovecharon para escaparse y solo Florencia se quedo
juntando todos los diarios.

 

 2. Llego un shaliaj de Israel
con su familia, y su unico hijo entro a cuarto grado y casi ni sabe español. La
mora pide que algun voluntario se siente a su lado y lo ayude con las tareas y también
a relacionarse con los demás chicos.

 

 Gad
siempre quiso sentarse con Yoni, su mejor amigo y este ano lo consiguieron.

 

Gad decide a pesar de todo sentarse
con el nuevo compañero.

 

 

3. La mama de Dani queria descansar
despues de un largo dia de trabajo y le pidio que cuidara de su hermanita.

 

De pronto llegan, Ari y Josi – Vamos
al cine, venis???. Dani decide no despertar a su mama y quedarse en casa.

 

 

 

Madrij!!! Trata de persuadir a
aquellos que de manera automatica se dirigieron al cartel ” Te apoyo”:
acaso es tan facil?? Asi tambien trata de abrir una charla o debate entre
aquellos que se dirigen al “gil” y aquellos que se dirigen a “te
apoyo”.

 

 

2* parte

 

 

Dividi a la kbutza en 3 grupos. Cada
grupo recibira un cuento, pegado en una cartulina, en el cual el heroe se
entrega totalmente por su compañero. Deberan representar la obra. Los cuentos se
encuentran a continuacion.

 

1. la fuerza de la amistad.

 

2. la historia de la hija de Rabi
Akiva en el dia de su casamiento.

 

3. el herido en el autobus

 

4. Nir Poraz al rescate de Najshon
Vaksman

 

 

 

LA FUERZA DE LA AMISTAD

 

 

En la ciudad de Circoza, en Cicilia,
se encontraban dos amigos muy fieles. Uno se llamaba Damon y el otro Pitias.
Ellos eran el simbolo de la amistad en toda la ciudad. Siempre estaban juntos y
dispuestos a actuar uno por el bien del otro.

 

Un dia se enojaron con Damon, ya que
el se encontraba entre los revelados contra Dionisius, rey de Cicilia. La
rebelion fue descubierta y sobre Damon se dictamino sentencia de muerte. Dentro
de tres dias se llevaria a cabo la sentencia.

 

La esposa y el hijo de Damon vivian
en una aldea lejana a la ciudad de Circosa. Damon le rogo al rey que le
permitiewra ir a despedirse  de su
hijo y su esposa antes de morir. Y el prometio volver a Citcoza en la fecha
determinada. Tambien Pitias le pidio al rey que cumpliera el deseo de su amigo,
y el estubo dispuesto a ser el mismo la garantia a su promesa. Y entonces
Dionisius, quien se complacia haciendo el mal, penso: si Damon no regresa
entonces matare a Pitias, y asi matare dos pajaros de un tiro. Y asi fue como
Pitias fue ingresado a prision y Damon fue dejado en libertad. Damon llego a su
casa, encontro a su esposa e hijo y se quedo con ellos durante una hora. Luego
los beso y abrazo y le pidio a su sirviente que le preparase el caballo para
volver a Circoza.

 

El caballo- le pregunto el muchacho
temblando de miedo- me pediste que te prepare el caballo????

 

-Si, le contesto Damon,- mi caballo.
Tengo que apurarme y volver a Circoza. Por que estas temblando y por que
empalidesiste, acaso le

 

ocurrio algo a mi caballo?

 

-si senor- le contesto. El caballo
murio.

 

-murio?? – pregunto Damon
empalideciendo tambien el- tu, malvado, lo mataste.

 

-por favor, senor- le suplico el
muchacho- no puedo dejarlo morir. Piense en su esposa y su pequeno hijo. Quedese
con nosotros, el rey no lo encontrara aqui.

 

-asesino!!!- le grito Damon- no solo
al caballo mataste, sino tambien a mi mejor amigo. Quien habria pensado que no
podre cumplir con mi palabra???

 

 


quedese con nostros senor- le suplico el
muchacho. Pero Damon comenzo a golpearlo fuertemente y lo echo de su vista.

 


– traicionero!!, asesino!!!- le gritaba- si yo
me demoro Pitias morira.

 


Empezo a correr camino a Circoza. Llego al lago,
que por lo general era tranquilo, pero ese dia sus aguas estaban muy
bravas. Damon se introdujo en las aguas y con todas sus fuerzas logro
llegar al otro lado del lago. Luego siguio corriendo hasta que sus fuerzas se le
acabaron por completo.

 


En ese mismo momento vio a un comerciente
montado sobre su caballo.

 


-querido- le dijo Damon- vendeme tu caballo.
Tengo que llegar a Circoza antes de que caiga la noche. Ya no puedo correr mas,
te pagare lo que me pidas.

 


No – le dijo el comerciante. Necesito mi
caballo. Es muy largo el camino por el que voy y no podre hacerlo caminando. No
solo eso: si voy caminando me asaltaran los bandidos de los caminos y robaran mi
mercancia.

 


-Deme el caballo- gritaba Damon- la vida de mi
amigo y la mia dependen de eso. Desearias vendermelo???

 


-no- le contesto el comerciante.

 


Damon tiro al comerciante que montaba su
caballo, le tiro una bolsa llena de plata y comenzo su camino a la lejana
ciudad.

 


La noche estaba cayendo. Un gran publico se
habia juntado en los portones de la ciudad de Circoza. Estaban por asesinar a
Pitias. Todos sabian que Demon no volveria y Pitias seria asesinado en su lugar.
Cuando Pitias salio de la prision se le acerco Dionisius el malvado y le dijo:

 


– tu amigo no ha vuelto. Fuiste un tonto en
creer que cumpliria su promesa. Yo lo habia provisto, y no pidas piedad porque
no me compadecere de ti.

 


-no pido piedad- dijo Pitias, Una desgracia le
ocurrio a Damon, se enfermo o murio. El no dejaria de cumplir su promesa. El me
es tan fiel a mi como yo le soy a el.

 


El sol se puso y Pitias fue conducido a la
tarima donde estaba la horca. Los habitantes de Circoza se lamentaron mucho al
ver al valiente y fiel amigo conduciendose a la muerte. De repente s escucho un
un gran ruido desde un extremo del palacio y de hai provenia el grito. Todos se
dirigieron hacia el ruido. Un caballo lleno de polvo entro al palacio y de el
bajo Demon.

 


-disculpame Pitias- dijo. No pude llegar antes.
Bendito que llegue a tiempo.

 


Entonces grito tood el pueblo al unisono:
piedad!!!! Piedad por Demon!!!!

 


Dionisius mismo avargonzado bajo la cabeza.
Liberen al prisionero!!!-ordeno.

 


Luego alabo a Demon y a Pitias y asu fiel
amistad y dijo: “ojala yo tuviera un amigo tan fiel!!!”.

 

 

EL CUENTO DE LA HIJA DE RABI AKIVA

 

 

Se cuenta sobre la hija de Rabi
Akiva:”Rabi Akiva tenia una hija, le anunciaron los astrologos: en el dia
de su boda la mordera una vibora y morira. Se lamentaba mucho por aquella
prediccion. Ese mismo dio ella se quito la peineta y la clavo en la pared. Por
la manana, cuando recogio su peineta vio una vibora clabada en ella. Le dijo su
padre: que has   hecho? Le
contesto: por la noche vino un mendigo y llamo a la puerta pero como todos
estaban concentrados en la cena y nadie habia de escucharlo, me levante y le
entregue mi porcion. Le dijo su padre: una mitzva has hecho”.

 

 

EL HERIDO EN EL AUTOBUS

 

 

La manana se acercaba y todos sabian
que dentro de unas horas Ierushalaim seria conquistada. Dentro de la destruida
habitacion del hotel Riboli se sentaban algunos paracaidistas y esperaban el
prometido refuerzo. Estaban muertos de cansancio despues de la primer noche de
batalla y en sus corazones se preguntaban quien sera el proximo en caer. Afuera,
las legiones que estaban sobre las murallas, continuaban lanzando
explosivos a la desierta calle y todos se refugiaban en sus cuartos y de
vez en cuando respondian con disparos hacia las posiciones contrarias que eran
casi invisibles. La lucha todavia continuaba, de una casa a la
otra y de una calle  ala
siguiente. Luego llegaron 3 micros con los refuerzos y nuevamente se renovo el
fuego en las calles. Tan potente era el fuego que muchos creyeron saber cual
seria el destino de los pasajeros. Algunos comenzaron a entrar al hotel y al
pasar junto a las ventanads debian de agacharse y arrastrarse hasta llegar a los
cuartos. Los heridos esperaron en la entrada, las balas de los jordanos dieron
en los balcones de piedra y la gente corrio a dispersarse en los cuartos para
devolver fuego.

 

“Hay un herido” grito uno
de los choferes, “en el micro hay un herido!!”.

 

En la entrada del hotel se
encontraba otro herido que no podia ni siquiera moverse mientras el enfermero
que se encontraba a su lado pensaba que solo podria moverlo con la ayuda de
Alonke.

 

Alonke se encontraba en el micro,
mas agujereado que un colador. Nadie se animaba a cruzar los ters metros que
habia entre el micro y la entrada del hotel. Esos 3 metros eran el camino seguro
hacia la muerte y Jaim Rosek, uno de los viejos del grupo lo sabia como todo el
resto. Pero el se voluntarizo. Se dirigio hacia la puerta y todos dejaron de
respirar. Luego una bala atravezo el micro. Los jordanos se mantuvieron en
silencio y todos supieron que estaban preparando las armas para el nuevo golpe.

 

“No hay heridos” se
escucho el grito de Jaim, “Yo traigo a Alonke”. No dejo de hacerlo.
Durante un largo rato se paro en la puerta del micro y entonces mientras se
dirigia hacia las columnas, donde estaria fuera de peligro fue herido por una
bala. Murio al instante mientras trasladaba a Alonke hacia adelante, hacia donde
estaban sus amigos.

 

Por
la valentia y la voluntarizacion Jaim Rosek zatza”l fue destacado por ela
autoridad maxima de Tzaha”l.

 

 

LA
HISTORIA DE NIR FORAZ

 

 

Un
viernes, 9 de jeshvan de 5755, 14 de octubre de 1994 Nir Foraz y sus soldsados
necesitaben a todas las fuerzas y el animo que habian perdido.

 

5
dias antes fue secuestrado el soldado Najshon Vaksman por un grupo de
palestinos.

 

El
pais entero se sobresalto cuando se publico por los medios de
comunicacion la foto del rehen en manos de los crueles secuestradores.
Despues de busquedas intensivas y la investigacion por parte de todos los
cuerpos de seguridad, se descubrio ,la casa en la cual se encontraba Najshon, en
el Kfar Bir, al norte de Iersushalaim, no lejos del barrio de Ramot en el que se
radicaba. Otra vez las organizaciones terroristas quisieron aprovecharse
de los sentimientos israelies para con las personas. La vida de Najshon
Vaksman, avisaron los terroristas, sera devuelta a cambio de ciertas exigencias
que se tendrian que llevar a cabo en un tiempo determinado. A pesar de las
dificultades que se presentaban para entarar a la casa, en la cual habia tres
terroristas armados, el gobierno decidio no entregarse  a las exigencias de los terroristas y tratar de rescatar a
Najshon.

 

Era
bastante natural que la complicada mision sea encomendada sobre la unidad, y era
obvio que dentro de la unidad la mision sea puesta en manos del grupo de Nir.

 

El
mismo Nir se habia liberado y estaba de vacaciones, pero se presento sin quejas
ni escusas.

 

 

Sobre
el trabajo de Nir durante la operacion no tenemos testimonio mas fiel que el del
Mefaked de la unidad: ” el dia viernes 14 de octubre de 1994, irrumpio la
unidad en la casa en la que estaba secuestrado Najshon Vaksman Z”l, con el
objetivo de liberarlo. Nir estaba a la cabeza y el resto de los soldados detras
suyo. Nir llego rapidamente a la pueta del cuarto donde se encontraba el
secuestrado e intento irrumpir al mismo y rescatar a Najshon. En el transcurso
de la mision demostro valentia e intuición fuera de lo comun. Nir sirvio de
ejemplo personal de liderazgo y seguridad a los soldados en las peligrosas
circunstancias y exigencias que no hay por arriba de ellas. Yo y el resto de la
unidad no nos sorprendimos. Durante todo todo el servicio demostro Nir ser un
soldado y Mefaked ejemplar…”.

 

Por su liderazgo e intuicion durante
la lucha en la que cayo, fue meritorio Nir Za”l de ser destacado por la
autoridad del Tzaha”l.

 

En
la dedicatoria fue escrito:

 

“Nir
Foraz Z”L condujo la fuerza…demostrando atrevimiento, intuicion,
apegamiento a los objetivos y una valentia fuera de los comun, por las cuales
pago con su vida. En su funcion dejo Nir Z”L confianza en la fuerza de
irrumpir y sirvio como ejemplo personal”.

 

 

 

Se
pueden preparar una menos cantidad de cuentos segun el tiempo y la cantidad de
janijim.

 

Si
tus janijim no se enganchan mucho con la idea de la actuacion pediles que los
lean y que luego lo relaten al resto de la kbutza.

 

 

Ademas del cuento repartile a los
janijim una hoja con las siguentes preguntas:

 

 

1. quien es el protagnista del
cuento??

 

2. cuales son las cualidades que se
le exigen al personaje??

 

3. a que cosas estuvo dispuesto a
renunciar??

 

4. supongamos que se le entregara un
destacamiento, que escribirias en el??

 

 

Otra idea: si la peula se hace un
dia de semana podes pedirles a los janijim que ellos preparen las medallas o los
destacamientos y escriban la dedicatoria.

 

 

3* parte

 

 

Preguntales si los protagonistas
eran giles y si tendrian la posibilida, se comportarian como ellos.

 

Resumen: obviamente nadie dira, por
ejemplo, que Nir Forz era un gil a pesar de que puso en peligro su propia vida
cuando podria no haberlo hecho. En nuestro idioma es “un grande!!”
tenemos que ser concientes de que estos actos de valentia no surgieron de
repente sino que son consecuencia de pequenos actos de entrega, como vimos al
principio de la peula.

 

Es decir, el gil de hoy es aquel que
en el momento de la prueba hara un acto de valentia, merecedor de un
destacamiento por ser el quien que tomo la responsabilidad y demostro que
realmente le importaba su projimo.

 

 

Para pensar:

 

No el miedo es el sintonimo (contario) del heroismo sino el
egoismo. La

 

persona egocentrica puede ser valiente, pero heroe
nunca sera.

 

ITZJAK SADE

 

 

Mentiras y exageraciones
MENTIRAS Y EXAGERACIONES

OBJETIVO: Tratar de entender porque muchas veces las personas mienten y exageran.

PARTE 1:

Leer el cuento del SR TITUS EXAGERADUS.

TITUS EXAGERADUS

TITUS EXAGERADUS, TIENE CUENTOS SIN FINALES.

HISTORIAS, CHIMENTOS, QUE FLORECEN COMO HONGOS.

SI EN LA CALLE VE A UN PERRO CUENTA: ME ENCONTRE 1000 PERROS QUE QUERIAN ATACARME.

SI SE ENCUENTRA CON UN GATO, ASI CUENTA MAS O MENOS:

ME ENCONTRE ACA EN EL BARRIO CON UN TIGRE

Y EN SEGUIDA LE DIJE SHALOM.

ME CONTESTO: SHALOM TITUS EXAGERADUS

TENES CUENTOS SIN FINALES.

PARTE 2:

1-Se le reparte a cada janij hoja y lápiz.Se le pide a los janijim que anoten o que piensen algún asunto que les paso en el cual exageraron un poco o mintieron si la peula se hace escribiendo se les pide no anotar el nombre de ellos en las hojas.

2-Cada uno puede opinar sobre lo que dijo o escribió el otro, ej: eso no se llama mentir, si, exagero un montón, etc..

CONCLUSION:

Para cerrar la peula pueden contar o un cuento más o hablar de la mentira :

Mintiendo no se llega a nada, la mentira puede ser buena solo por un rato pero luego nos trae muchos problemas, así como nos ayuda por un rato, nos puede llegar a arruinar por mucho tiempo ya que las consecuencias son:

*Que nadie crea más en m.

*Que se alejen de mí.

Por eso también tenemos que tener mucho cuidado de no exagerar, porque indirectamente trae a la mentira.

Mis amigos y yo
MIS AMIGOS Y YO

Introduccion:

Objetivo:

el janij revisara y reflexionara sobre como se comporto con sus compañeros

Desarrollo de la peula:

cada parte trata sobre un aspecto diferente. Elijan los temas mas candentes en su kbutza. Además, cada parte tiene varias opciones, seleccionen lo que mas les conviene y asi formen su propia peula.

Partes:

1. Lashon Hara- Hablar mal de los demas- terrible

2. Rubia estupida- prototipos

3. Destruccion del patrimonio.

4. La relacion con alguien distinto

5. Resumen

1* parte: LASHON HARA-TERRIBLE

En esta parte nos concentraremos en dos puntos:

*como los chismes pasan de boca en boca mientras van creciendo

*chismes o lashon hara son golpes mas dolorosos que los golpes fisicos.

opcion 1

1. elegi 4 voluntarios y sacalos afuera

2. mostarles a los janijim una imagen ( dibujo)

3. llama a uno de los janijim de afuera y pedile a uno de los janijim que se quedaron adentro, y vieron el dibujo, que trate de representarselo

4. cuando terminen llama a un segundo janij de afuera y pedile al que entro anteriormente que le represente a este segundo la misma representacion que le hicieron en el paso anterior.

5. sigan asi hasta que el cuarto janij haya visto la representacion

*presten atencion a las diferencias entre la primer representacion y la ultima.

opcion 2:

Ajmad y la pantera

Habia una vez una familia muy pobre, que ni siquiera tenian pan para comer y agua para tomar. Inmerso en su desgracia el padre decidio salir al campo. Alli se encontro con una pantera. Y esta le dijo: Ajmad, que haces por aca?? es muy peligroso.

Ajmad le contesto: si sos tan inteligente, y sabes que me llamo Ajmad, entonces sabes que hago aca.

Le contesto la pantera y le dijo: Uala!!!que inteligente. Sos pobre y como no tenes en que invertir tu tiempo viniste aca. Agarra 5 liras y volve a tu casa. Y cada dia vas a venir y agarraras plata. Asi hizo durante mucho tiempo.

Un dia le pregunto su mujer, que todo tenia que saberlo,: Ajmad, de donde sacas la plata???

Le contesto: dejame en paz, para que queres saber. Olvidate!!

Pero Patma se encapricho en que Ajmad le diga de donde conseguia el dinero.

Despues de meses de ruegos y pedidos, ustedes tambien estarian hartos. Le dijo Ajmad: hay en los alrededores una cueva donde vive una pantera que todos los dias me da 5 liras.

Ella le dijo: Ajmad!!! tenes un amigo millonario y nunca lo invitaste a casa. que clase de amigo sos?? Anda y compra varios kilos de carne y arroz, y no te olvides mucha manteca, e invitalo a comer.

ajmad hizo como le dijo su esposa e invito a la pantera. Ella trato de evadirlo: escuchame, yo soy un animal carnivoro y la gente me teme. ademas no tengo ropas adecuadas.

Pero Ajmad no era menos que su esposa y lo convencio, y asi se dirigieron juntos a la cas de Ajmad.

Patma cocino mucho arroz con carne y la pantera fue recibida con muchos honores. Los chicos miraban desde afuera con banderas de Isarel.

Entraron en la casa y la Pantera fue honrada con una gran cena. Ya que la pantera hace tiempo que no comia una buena comida ( ya que Ajmad le habia acabado el dinero) comio con mucho apetito y despues se paro y dijo: Ajmad, permitime retirarme. Saludo y salio de la casa.

Cuando salia, espero la pantera afuera para ver que decian Ajmad y Patma.

Patma se escuchaba con una voz muy clara: Ajmad, que tipo de animal me trajiste a casa? Te diste cuenta que feo olor tenia en la boca, no escucho sobre la pasta dentifrica?? Y que malos modales, se comporto como un animal salvaje, simplemente increible.

Escucho la pantera las palabras de la mujer y se ofendio, comenzando a pensar que podria hacer.

Al otro dia, cuando fue Ajmad a buscar las 5 liras, le dijo la pantera: agarra solamente 1 lira, con las otras 4 liras anda y compra un martillo y traelo con vos manana.

Ajmad que ya habai aprendido a no meters econ la pantera, cumplio su pedido, y llego al aotro dia con el martillo en la mano. La pantera le dijo a Ajmad: dame un golpe en la cabeza!!

Ajmad, obviamente, se nego. La pantera le dijo: si no me das un golpe te devoro. Ajmad penso un minuto: que es preferible seguir siendo delicado o morir?? Estuvo de acuerdo e hizo como le pidio la pantera y salio corriendo cuando escuchaba que la pantera le pedia que volviera en diez dias. Escucho y asi hizo. Despues de diez dias volvio Ajmad al encuentro de su amigo la pantera. Cuando se encontaron se sorprendio Ajmad al ver que su amigo ya no tenia la marca del golpe en su frente.

Le dijo la pantera: “El golpe cicatriza. Pero las palabras de Patma todavia duelen. Es mas fuerte el golpe de la lengua que el golpe de un martillo. Desde hoy no me volveras a ver y se termino el tema del dinero”.

(El pobre Ajmad se quedo sin plata y tambien se clavo con su esposa)

Observacion que deberia estar clara: obviamente, si no hay una buena razon, los cuentos se cuentan de memoria!!!! Es conveniente hacerles distintos acentos a Ajmad y a la pantera ( no es que yo sepa cual es el acento de ella)

Resumen:

Nosotros nos concentramos demaciado en las otras personas en vez de hacerlo en nosotros. Por una herida provocada por la lengua se puede pedir perdon pero la herida no se cura. “LA VIDA Y LA MUERTE EN MANOS DE LA LENGUA”

2* parte: RUBIA ESTUPIDA

Pedazo de tarado, cero a la izquierda, surena, americana…

En esta parte de la peula trataremos sobre los estereotipos. El problema con los estereotipos es que dejamos de verificar a las personas de manera personal y generalizamos o vamos detras de lo que decidimos- 5 minutos despues de que lo vimos por primera vez. El pibe es del sur. Punto. Nada puede ayudar ahora.

Por que es sureno??? Por que tiene un Rolex??

Denle a las personas una oportunidad!!!!

opcion 1:

Preparamos de antemano paquetes cerrados segun la cantidad de janijim ( mas algunos extras, por las dudas). Algunos paquetes los vamos a forrar con un lindo papel y dentro de ellos vamos a poner objetos feos o inservibles ( fruta podrida, pedazo de papel, etc…)

Los otros paquetes estaran forrados con papel de diario viejo y arrugado pero en su interior habra buenas cosas ( caramelos, regalos, chocolates). Desparramamos los paquetes en el jeder y hacemos entrar a los janijim uno por uno. Cada janij elegira un paquete y se sentara. Luego les pediremos que no los habran y que los dejen debajo de sus asientos.

Otra opcion para repartir los paquetes es hacer entrar a todos los janijim juntos y cada uno en su turno recibira una prenda. Cada janij que la realize correctamente podra elegir su paquete.

Se les puede pedir que cuenten un chiste o que armen un rompecabezas, resolver un enigma, etc…

Al final les pediremos a los janijim que abran los paquetes y nos daremos cuenta que la mayoria eligio los mas grandes y lindos. por experiencia propia, funciona…

opcion 2:

Antes de la peula cortamos fotos de distintas personas del diario, es preferible caras no conocidas. Expondremos todas las fotos en fila delante de los janijim y le daremos a cada uno un peuqeno papel. Les contaremos a los janijim alguna historia sobre asesinos que ocurrio hace uno meses. Una de esas personas es el asesino. Les pediremos a los janijim que observen todas las caras y traten de descubrir quien es el asesino. Cada janij en su turno se levantara y pondra su papelito al lado de su sospechoso.

Obviamente pusieron los papeles al lado de una cara amenazadora y al lado de alguien con traje. Por que??? estereotipos!!

Con la misma idea se puede hacer otra cartulina con muchas profesiones y entrgarles a los chicos cintas de cartulina y jugar al unir con flecha, uniendo a cada persona con su profesion.

opcion 3:

Expondremos frente a los janijim personalidades que son esteotipos. Es conveniente elegir estereotipos que los janijim conozcan, si no no van a entender que es lo que ustedes quieren.

Por ejemplo:

1. El madrij entrara vestido como patotero y contara que acaba de volver de un asado de 5 terneros. Su idolo es Fulano (que murio como un hombre), tiene navajas por todos lados, todo el dia busca peleas, etc..

2. La madrija entra con sus tacos, maquillada, joyas, carterita, shal, etc…

opcion 4:

Cajones- Eli Mizels Za”l

Eli Mizels nacio paralitico en un 100%.

A los 27 anos, invalido, pero con un grado de inteligencia muy desarrollada y extarordinaria, se caso.

Acostumbraba permanentemente a presentarse en publico y afirmar “Soy feliz”

Eli Mizels muri a los 28 anos de una infeccion en la vista.

“…La sociedad se creo para si misma un armario lleno de cajones. En ellos puso: intelectuales, retrasados, paraliticos, buenos, malos, delincuentes, sospechosos, iehudim, arabes. Todo dividido en cajones. Todo segun segun las firmas establecidas, sin probabilidades de ser cambiadas, ni mucho menos de ser borradas.

Las relaciones entre las personas se hizo estereotipada, no humana. La sociedad esta obligada a crear un nuevo codigo de comunicacion, para debilitar las divisiones de las personas en sus cajones y ver al humano que hay en las personas. Examinarlo por todo lo que es, y no solo por la cascara externa. Ver su alma y no la marca que ideas primitivas le estamparon en su frente…”

opcion 5:

Pedazo de inutil

Los viajes pueden ser tan aburridos.

Pero, todo depende de vos. Porque podes transformar un viaje aburrido en algo super.

Como???

Conozcan el nuevo juego- “odiar gente”

Las reglas son muy faciles. Y se puede jugar en cualquier lado- ese es el beneficio. Simplemente elegimos a alguien que este a nuestro alrededor, enfrente, al costado y comenzamos a odiarlo.

Les voy a dar un ejemplo:

Dos amigos mios son geniales en este juego:

-Nadav: “Mira ese con el diario, vamos a odiarlo”

**Noam: “Mira que tarado, solo lee el deportivo”

-Nadav: “Ojala el deportivo, esta leyendo los funebres”

**Noam: “Miralo, senatdo en un cafe como si fuera millonario, esperando a la moza. Seguro es un tacano, tiene millones y no deja medio centavo de propina.

-Nadav: “Tacano, bueno. Pero mira su cartera. La puso en la silla de al lado. Por que no se ocupa toda la cafeteria??? Que traiga todas las carteras que hay en su casa y las disperse sobre las sillas. Te apuesto que si le pedis sentarte te va a decir: “lo siento, esta ocupado”

**Pedazo de mentiroso

-Inutil

**Ronoso

-Ronoso?? Seguro hace dos anos que no se bana, mira como se ve, asqueroso.

**Miralo como molesta a la pobre vieja.

-Me parece que es la madre

**Peor todavia, no maduro, molestando a su madre a los 40 anos. Ella a su edad tiene que venir a buscarlo. Tiene que ir a la carcel. Creeme que si tendria un celular llamaba a la policia.

-Seguro tambien le pega a sus hijos.

**Pegarle!!??? Seguro los asesino. ademas su cara me parece conocida de un programa de investigaciones. Uala!!! no es el asesino del sur???

-Miralo, se esta burlando de su madre.

**seguro tambien le dejo la cuenta

-Che!! ya dijimos que era tacaño

**Inutil

-Tarado

**Me averguenzo de solo mirarlo

-Le voy a pegar una pina en la espalda

**En la nariz

-hay que romperle la cara

**Hacerlo pedacitos

-Sacarlo volando

**Bueno, ya me aburri, empecemos con la moza

-Mirala, pedazo de…

Asi se van formando los estereotipos y las ideas negativas…

Si no lo representan, y en cambio lo leen con la nariz sobre la joveret son unos…

opcion 6:

Pondremos en el piso la siguientes tarjetas:

1. Usar Tzitzit

2. estudia en un secundario no religioso

3. sandalias con medias

4. anteojos redondos

5. estuvo dos veces en Europa

6. rubia

Del otro de la lado de las tarjetas estara escrito:

1. Religioso

2. poco religioso

3. Esta en las nubes

4. Izquierdista

5. Millonaria

6. linda pero tonta

Revisaremos con los janijim que descripción le pega a cada uno de ellos. Despues de que hicimos una vuelta y vimos que le corresponde a cada uno, elegimos al janij que mas descripciones le hayan correspondido. Daremos vuelta las tarjetas y descubriremos la verdad sobre dicho janij. Luego daremos vuelta las tarjetas con las verdades sobre los demas janijim. Preocúpense de que las definiciones no ofendan a ningun janij.

Por distintos tipos de vestimenta, o por alguna realidad, ya establecemos quien o como es esa persona.

3* parte: DESTRUCCION DEL PATRIMONIO

opcion 1:

Prepararemos varios cuentos sobre dicho tema. Cada oracion del cuento la escribiremos sobre una tarjeta diferente. Separaremos a la kbutza en la misma cantidad de cuentos que preparamos. Cada kbutza recibe dos o tres tarjetas ( del mismo cuento) y las demas quedan en la caja. El madrij explica que cada jbutza debe organizar los acontecimientos de manera logica. En su turno cada kbutza recoge una terjeta de la caja, si corresponde a las tarjetas que tienen se la quedan y si no la devuelven a la caja.

Cada Kbutza que termina de completar el cuento lon deja en el piso y el madrij vendra y lo aprobara.

Al final del juego se elevan las siguientes preguntas:

1. que tienen en comun los cuentos???

2. Por que fueron destructores?? ( por enojo, aburrimiento, payasada, falta de atencion, vagancia, etc..)

3. Quien probablemente sera lastimado y cual sera la consecuencia del dano??

4. Si todos se comportarian asi, que pasaria??

Siempre es preferible hacer participar a los janijim. Pero si no estan en la etapa de la participacion entonces el madrij puede resumirlo solo.

Cuentos de ejemplo:

1. Shmulik se va a la casa.

Se encuentra con Iosi y juntos van hacia el snif.

Ambos practican tiro hacia el techo del snif.

En el techo hay una lampara.

La piedra golpea la lampara y la rompe. Los pedacitos quedan en la calle.

2. Moshe viaja en colectivo al Majane.

Se sienta y sobre sus piernas apoya su bolso.

El asiento de al lado se desocupa.

Apoya su mochila en el asiento de al lado y baja en la proxima parada.

Un viajero que quiere sentarse en el asiento libre se da cuenta que el respaldo eesta todo sucio.

3. En el parque de la ciudad hay una explanada llena de flores.

Los chicos juegan futbol en la vereda.

La pelota llega hasta la flores.

Los turistas que llegan al parque se dan cuenta que ahi hubo flores.

4. Shabat Hasnif en Ierushalaim.

Millones de chicos llegan al shabat.

Todos disfrutan.

Shimshon y Jobab de Maalot buscan nuevas aventuras.

En Motzaei Shabat se descubre que hay camas rotas y espejos rajados.

opcion 2:

Por que no destruir las cosas??

No de verdad, hablando en serio, trátenme de explicar por que no hay que hacerlo.

Nu, que pasa, no tienen respuesta????

Digamos que soy un janij que termina el snif, que me dirian???

Se le puede decir al janij, que los objetos publicos tambien son suyos:

“Una persona tiraba piedras de su territorio al territorio publico y un Jasid lo encontro. Le dijo el jasid: por que tiras piedras de un terrirorio que no es tuyo a un territorio tuyo???. Despues de un tiempo tuvo esta persona que vender su campo y se tropezo con las mismas piedras. Dijo: muy bien me dijo aquel jasid: “por que tiras piedras de un territorio que no es tuyo a un territorio que es tuyo??”

(Baba Kama Daf Guimel, Amud Bet)

Que haremos con el patri,omio de New Zeland?

Por lo general le diremos al janij: “QUE HACES-NO ES TUYO!!!”

El janij:

Quien te dijo?

El madrij (nervioso):

Que significa “quien te dijo”?, que maleducados, yo a su edad…

Ahora que el janij no esta en los alrededores, pensemos por un momento, de verdad “quien dijo”??.

Cada sociedad tiene sus reglas y normas. Esas normas no son explicadas todo el tiempo. Es malo, porque es malo. Cuando yo levanto un papel del piso no lo pienso dos veces. La suciedad en la calle corresponde al cajon de “mis responsabilidades”. Esos cajones son mis valores. Mis valores se van formando desde el momento en el que naci hasta el dia de mi muerte. Yo recibo “mesarim” (ensenanzas morales) de la sociedad, de Bnei Akiva, de mi casa, etc…Yo recibo todo y asi formo mi armario lleno de cajones.

Nuestro objetivo es, que en la cabeza de los janijim la destruccion de patrimonios sea incluida en el cajon de los actos negativos. Por que destruir??? Porque si!!!

Esto es, por ejemplo, lo que se intenta hacer con la violencia. Tratamos de hacer entrar en nuestra cabeza que la violencia corresponde al cajon de lo negativo.

El madrij:

Como lo logarmos???

Hay varias maneras:

Para los mas chicos:

Podemos tarer todo tipo de cosas asquerosas y espantosas ( Manzana podrida, camisa fluorescente y ridicula). Haremos una representacion de todo tipo de cosas asquerosas y horribles. Cada vez que el madrij haga algo el segundo madrij debera gritarle: “asqueroso”. Entre las actuaciones el madrij representara la destruccion de patrimonio. ( Insistan con el tema mas de una vez, o sea, hagan dos actuaciones).

El madrij:

Un momento,

este chiste me va a solucionar los problemas!!!

No!! es solo el principio. de esta manera, el janij comienza a entender que no esta bien lo que hace. La primer ensenanza la ha captado. No resolvimos el problema, pero por lo menos logarmos relacionar la destruccion con algo asqueroso. Despacito, unas cuantas peulot mas y algunas charlas individuales- si es necesario, y por sobre todo, mucha “Dugma Ishit” ( ejemplo personal) y va a estar bien.

Para los mas grandes:

Con la esperanza qde que la mayoria de nuestros janijim no se desquitan con el medio ambiente, se puede hacer con ellos el mismo debate que hicimois anteriormente.

Como le explicamos al janij que no hay que destruir?

Como le hacemos entender al janij que la destruccion es algo muy malo?

El debate les hara entender que obviamnete eso es algo malo, la pregunta es como se lo transmitimos…

4* parte: LA RELACION CON EL DISTINTO

opcion 1:

Como apertura para las kbutzot mas chicas les contaremos a los chicos todo tipo de Records Guines raros. Y haremos entre ellos todo tipo de competencias originales. Por ejemplo:

1. Salto para atras en un solo pie

Lo importante es demostrarle al janij que cada uno, en distintos aspectos, puede establecer su propio record. Nosotros somos distintos uno del otro y cada uno tiene distintos talentos y capacidades.

opcion 2:

Representaremos todo tipo de personalidades distintas y extranas:

1.un patotero que se muda a un barrio con un muy alto nivel de vida.

2. un hincha de boca vestido de azul y amarillo en medio de la tribuna de river.

Piensen otro tipo de ejemplos.

Lo importante es representar personajes que se encuentran en lugares donde sobresaltan por su forma de comportarse o por su vestimenta. Distinto no es solamente alguien paralitico. Distinto es alguien que no se viste o se comporta al igual que los demas. Yo tambien soy distinto en algunos lugares.

opcion 3:

Presentaremos un coro que se esta preparando para salir en escena. De repente llega un cantante que desafina de una manera impresionante. Ellos comienzan a cantar (eligan una cancion) pero el que desafina lo arruina todo. Los demas tratan de sacarlo pero solo uno los para y le dice al que desafina: “desde ahora, no vas a cantar, sino vas a marcar el ritmo: bam, bam, bam,..” Y asi todos cantan y el desafinado marca el ritmo. Es conveniente hacerlo con las ropas adecuadas.

Se puede, en lugar de la representacion, pedirle a cada janij que cante y a dos les diremos que desafinen.

Lo importante es darle un lugar al distinto y no hacerlo desaparecer.

opcion 4:

Para los mas grandes:

Prepararemos varios rompecabezas. La cantidad de estos depende de la cantidad de janijim. Si tienen una kbutza chica hagan uno solo y sino hagan unos cuantos. El rompecabezas tiene que estar formado de 5 a 9 partes.

Las partes seran todos cuadrados salvo uno que tendra una forma distinta.

Nosotros les pediremos a la kbutza que formen el rompecabezas cuadrado y de ninguna otra forma.

trataremos de entender que es lo que los janijim hicieron.

si pusieron la parte distinta en uno de los costados, significa que tratan de adaptar al distinto, pero en el costado.

si la pusieron sobre el rompecabezas significa que no tiene relacion con los demas, o sea, que esconden al distinto.

si la pusieron en el medio del rompecabezas significa que lo tartan como a los demas y no tratan de ocultar al distinto.

Fijense como reacciona el janij cuando le entregan la parte distinta, acaso trata de deshacerse de ella? Como la mira?

Les explicaremos la conclusion de acuerdo a como formaron el rompecabezas.

5* parte: RESUMEN

Despues de cada parte dejamos en el piso una hoja en la cual esta escrita el tema de aquella parte. Al final de la peula escribiremos “5773??” Resumiremos que cada uno debe revisar su comportamiento durante el ano en los aspectos sobre los que hablamos.

La segunda parte es decidir que quiero agarrar conmigo para el año proximo.

Odio al diferente
Odio al diferente

Para niños y jóvenes

Material editado por Nitzan, la central pedagogica del departamento de educación Judia sionista, Agencia Judia de Israel

Trabajar el tema del odio al diferente. En los grupos (en todas las edades) surgen a diario problemas entre sus integrantes, por diferentes razones. Una de ellas suele ser la intolerancia de las diferencias, ya sea en la forma de pensar como en el carácter, las costumbres, etc. Considero que habría que partir de un axioma básico: las diferencias constituyen algo natural en el ser humano, más natural que las semejanzas. Lo “natural” es que seamos diferentes, en muchas cosas.

Por eso es que sería bueno ver dos cosas:

1) Por un lado intentar transmitir que las diferencias existentes entre los individuos constituyen algo positivo porque complementan, enriquecen, permiten el intercambio. A partir de las diferencias puedo enseñar y aprender, conocer y que me conozcan, dar y recibir.

En síntesis: poder rescatar en el otro lo bueno de ser distinto a mí.

b) Por otro lado siempre podemos encontrar similitudes, “cosas en común” para compartir.

En el caso de los más chicos por ejemplo: asisten a una misma escuela, están en una misma clase, tienen la misma edad, son judíos (por lo tanto todos por igual se ven afectados por lo que está sucediendo)·

Para los más pequeños: partir de las siguientes preguntas: ¿Les gustan los mismos juegos?, ¿Les gustan las golosinas?, ¿Les agrada dibujar?, etc.

Para Madrijim

La educación no formal da lugar a otro tipo de actividades, ya sea por la forma de abordarlas, por el espacio físico en el cual se desarrollan como también por su contexto. Es por eso que les damos algunas ideas mediante las cuales aplicar el tema a la hora de la peulá.

Es claro que está totalmente presente el tema de la intolerancia a lo diferente, el odio a todo aquello que intente conservar y enriquecer sus propias tradiciones y costumbres, su propia religión.

Asimismo está directamente involucrado con el tema de los derechos humanos. A partir de esto es que planteamos las siguientes actividades:

¿Qué peulot podemos hacer?

a) Con janijim de shijvot menores

– Juegos competitivos, donde tengan lugar: la división en grupos, las oposiciones entre ellos, la lucha por el primer lugar, el sentimiento de superioridad de cada grupo por sobre los demás, etc.

– Juegos donde vean las semejanzas a pesar de las diferencias entre ellos.

– Juegos donde vean cuán difícil es tolerar las diferencias del otro, pero que es algo imprescindible para el buen funcionamiento de un grupo, para la convivencia y el vínculo con los demás.

b) Con janijim de shijvot intermedias

Las ideas de actividades que planteamos para los más pequeños son perfectamente aplicables a esta franja de kvutzot.

Quien quiere ser mi amigo
QUIEN QUIERE SER MI AMIGO????????

OBJETIVO: Esta peula es muy importante cuando surgen algunos problemas entre los chicos o en la kbutza en general.

También para aprender simplemente el valor de la amistad!!

PARTE 1:

Se separa a el grupo en muchos subgrupos (de a dos o tres depende la cantidad de janijim)y se les reparte el maamar(parte)donde habla de (hacete un rab y compra a un amigo)

Y ustedes les entregan a cada grupo todo tipo de razones sobre que significa comprar un amigo, se les puede dar peirushim que encontraron en los libros lo que ustedes piensen y también cosas inventadas que no tienen nada que ver con el tema.

EJEMPLOS:

GRUPO A:

*(peirush sefer)Cuando dice comprar un amigo se refiere a que te acerques solo a personas que te pueden guiar para bien, personas sanas que de ellas podes aprender algo. La expresión comprar un amigo significa, seguirlo en sus buenos pasos, pero ojo no como un tonto chupa medias si no que con sabiduría saber aprovechar sus cosas buenas.

*(peirush del madrij)Comprar un amigo: Muchas veces, por diferentes motivos nos alejamos de nuestras amistades por falta de tiempo, nos ponemos de novio etc..

y nos olvidamos que una de las personas que mejor nos pueden aconsejar en distintos momentos es un amigo ,pero ojo!!!!!solo un buen amigo.

PARTE 2:

EL FAMOSO JUEGO: YO ME JUNTO CON…

Este juego es re conocido pero es justo para la ocasión.

Creo que no hace falta ni explicarlo pero por las dudas hagamos un repaso: Todos se acuerdan cuando decíamos yo me junto con todos los que tengan ojos marrones, con todos los que tengan zapatillas negras, etc..entonces todos los que tenían ojos marrones se juntaban así con todas las cosas que ustedes pedían. Bueno esto es lo mismo que van a hacer ustedes pero con nuestro tema…

Escuchar y tener en cuenta nuestros compañeros
ESCUCHAR Y TENER EN CUENTA A NUESTROS COMPAÑEROS

objetivo:

recalcar la necesidad de tener en cuenta los problemas, necesidades, etc, de nuestros compañeros.

desarrollo de la peula:

1 parte: EL JUEGO DE LA NARANJA

Se eligen dos janijim cada uno de los caules recibira una tarjeta. Cada janij debera representar lo que esta escrito en esa tarjeta, uno necesitara el jugo de la naranja y el otro la cascara pero ellos no saben esto y cada uno tratara de convencer al otro que la naranja es de el.

tarjeta 1

Tu hija esta muy enferma y el medico dijo que solo el jugo de la naranja podra salvarla. El problema es que estamos en año de sequía y no hay naranjas. Estas resignado dando vueltas por la calle cuando de repente encontras una naranja. Te acercas y tratas de levantarla…y justo en ese momento…se acerca otro hombre y agarra la naranja- ahora lo tenes que convencer de que la naranja es tuya.

tarjeta 2

Tu hija esta muy enferma y el medico dijo que solo la cascara de la naranja la puede salvar. El problema es que esytamos en ano de sequia y no hay naranjas. Estas resignado dando vueltas por la calle. De repente encontras una naranja. Te acercas para levantarla… y justo en ese momento…otro hombre la agarra. Ahora lo tenes que convencer de que la naranja te pertenece.

Despues de 10 minutos para la discucion y preguntale a la kbutza:

*Cada uno de los participantes estaba preocupado por su desgracia. acaso prestaron atencion a lo que le pasaba a su companero???

*Como trataron los participantes de lograr su objetivo???

*Acaso podemos citar ejemplos de la vida cotidiana???

Resumen:

queremos mejorar la comprension y comunicacion entre nosotros porque unicamente de esta manera podremas resolver los problemas y esto nos beneficiara y no perjudicara a nuestros companeros.

2 parte:

1. agarrar un zapato o una muñeca y contarles a esos objetos un cuento y hacerles preguntas. Obviamente no habra respuesta!!!

al final le preguntan a los janijim si es extraño hablar con un objeto.

Conclusion:

una muñeca no puede dar ni escuchar y comprender.

2. un janij cierra los ojos y cuenta un cuento. mientras tanto el resto de los janijim se saca los zapatos y sale del jeder.

El janijn sigue contando, a el mismo.

Los janijim vuelven a entrar y comienza el debate: Es agradable hablar con objetos o es preferible hacerlo con personas????

Conclusion:

cada uno tiene que escuchar, comprender, ayudar al projimo como le gustaria que lo hagan con el.

donate-01 (1)