Capítulo 5

Pesajim

Capítulo 5



 Mishná 1


Mishná 2


Mishná 3


Mishná 4


Mishná 5


Mishná 6


Mishná 7


Mishná 8


Mishná 9


Mishná 10

 

 

 


Mishná


1


(א)
תָּמִיד נִשְׁחָט בִּשְׁמוֹנֶה
וּמֶחֱצָה וְקָרֵב בְּתֵשַׁע וּמֶחֱצָה
.
בְּעַרְבֵי פְסָחִים נִשְׁחָט
בְּשֶׁבַע וּמֶחֱצָה וְקָרֵב בִּשְׁמוֹנֶה וּמֶחֱצָה
,
בֵּין בַּחֹל בֵּין בַּשַּׁבָּת.
חָל עֶרֶב פֶּסַח לִהְיוֹת
בְּעֶרֶב
שַׁבָּת
,
נִשְׁחָט
בְּשֵׁשׁ וּמֶחֱצָה וְקָרֵב

בְּשֶׁבַע וּמֶחֱצָה,
וְהַפֶּסַח אַחֲרָיו:




El sacrificio Tamid (perpetuo) se efectúa a las ocho y media y se ofrece
a las nueve y media, sean días hábiles o Shabat. En la víspera de
Pésaj
se sacrifica a las siete y media y se ofrece a las ocho y media, ya
sea en día feriado o en Shabat. Si ocurre
en la
tarde del sábado, se
sacrifica
a las seis

y media y
se ofrece a las siete y media. Luego viene el sacrificio pascual
.

 

Este capítulo y los siguientes
(hasta el capítulo 9) se ocupan de lo concerniente al Korban Pésaj
(ofrenda pascual).

 


Tamid Bein Bejol Ubein BeShabat Nishjat BiShmone
UMejtza

El Tamid, sacrificio
perpetuo,
se ofrecía
diariamente, uno por la mañana y otro por la tarde (Bamidbar 28-1-8).

En la tarde se sacrificaba a las ocho
y media, durante todo el año, cuando las sombras de la tarde ya se notaban; y se
demoraba la ofrenda porque, generalmente, “el Tamid se ofrece a las seis
y media, para que la gente pueda alcanzar en esas dos horas (hasta las ocho y
media del comienzo del día) a ofrecer sus ofrendas de Nedarim (promesas)
y Nedavot (donaciones), las cuales no pueden ser ofrendadas después del
Tamid (ofrenda diaria). Y se termina de ofrecer a las nueve y media, sea
en días hábiles o en sábados, porque, en la medida de lo posible, no quisieron
cambiar el horario.

 


Jal Erev Pésaj Liyot BeErev Shabat,
Nishjat BeShesh Vekarev BeSheva Umejetza, Ve HaPesaj Ajarav

Si la víspera de Pésaj ocurre
en la tarde del sábado, se sacrifica el Tamid a las seis y media, porque
hay que adelantar la ofrenda de Pésaj antes de la entrada del sábado para
poder asarla. La ofrenda perpetua, el Tamid, se sacrifica a las seis y
media horas, y después se sacrifica la ofrenda de Pésaj.

 

 

 

 

 


Mishná


2

 

(ב)
הַפֶּסַח שֶׁשְּׁחָטוֹ שֶׁלֹּא
לִשְׁמוֹ
,
וְקִבֵּל וְהִלֵּךְ וְזָרַק שֶׁלֹּא
לִשְׁמוֹ
,
אוֹ לִשְׁמוֹ וְשֶׁלֹּא לִשְׁמוֹ,
אוֹ שֶׁלֹּא לִשְׁמוֹ וְלִשְׁמוֹ,
פָּסוּל.
כֵּיצַד לִשְׁמוֹ וְשֶׁלֹּא
לִשְׁמוֹ
,
לְשֵׁם פֶּסַח וּלְשֵׁם שְׁלָמִים.
שֶׁלֹּא
לִשְׁמוֹ וְלִשְׁמוֹ
,
לְשֵׁם

שְׁלָמִים וּלְשֵׁם פֶּסַח:

 


Si el Korban Pésaj
(cordero pascual) es sacrificado bajo otro título, o es recibido, o llevado, o
arrojado bajo otro título, o a título suyo y no suyo, o a título no suyo y suyo,
es válido. ¿Qué significa a título suyo y a no suyo?
A título de sacrificio pascual y a título de
sacrificio pacífico. ¿Qué
significa a
título no suyo y a título suyo? A título de
sacrificio pacífico y a
título de sacrificio pascual.

 


HaPesaj Sheshajato Shelo Lishmo,
Vekibel, Vehilaj Vezarah Shelo Lishmo o Lishmo Veshelo Lishmo o Shelo Lishmo
Velishmo Pasul

Si cuando estaba sacrificando el
Korban Pésaj (sacrificio pascual) se dijo que no lo hacía en función de
Pésaj
, sino en función de otro sacrificio, Shlamim (pacífico) u
Olá
(Holocausto), y recibió la sangre del animal dentro del Kelí
(recipiente) o lo llevó con la sangre al altar, o arrojó la sangre sobre el
altar, diciendo que no era para Pésaj, o si realizó todas las labores
citadas en función de Pésaj y no por Pésaj, es inválido.

 


Keitza Lishmo Veshelo Lishmo?

¿Qué significa a título de
Pésaj
, y no a título de Pésaj? Decir que hacía la ofrenda en honor a
Pésaj
y en honor del sacrificio del Shlamim a título Shlamim y
a título de Pésaj.

Toda ofrenda que ofrece el
Cohen
(sacerdote) realizando una de las cuatro labores sacerdotales (que son
la faena, el recibo de la sangre, llevar la sangre y arrojarla al altar), y en
medio de ellas anuncia que lo hace a título de otra clase de sacrificio (por
ejemplo, Shlamim), o si junto a su pensamiento y expresión de Shlamim,
tiene el pensamiento de Pésaj, es válido.

(Leyes de Pesule HaMukdashin,
cap. 15:3)

 

 

 

 

 


Mishná


3

 

(ג)
שְׁחָטוֹ שֶׁלֹא לְאוֹכְלָיו
וְשֶׁלֹּא לִמְנוּיָיו
,
לָעֲרֵלִים וְלַטְמֵאִים,
פָּסוּל.
לְאוֹכְלָיו וְשֶׁלֹּא
לְאוֹכְלָיו
,
לִמְנוּיָיו וְשֶׁלֹּא לִמְנוּיָיו,
לַמּוּלִים וְלָעֲרֵלִים,
לַטְּמֵאִים וְלַטְּהוֹרִים,
כָּשֵׁר.
שְׁחָטוֹ קֹדֶם חֲצוֹת,
פָּסוּל,
מִשּׁוּם
שֶׁנֶּאֱמַר
(שמות
יב
)
בֵּין הָעַרְבָּיִם.

שְׁחָטוֹ

קֹדֶם לַתָּמִיד,
כָּשֵׁר,

וּבִלְבַד
שֶׁיְּהֵא

אֶחָד

מְמָרֵס בְּדָמוֹ
,
עַד
שֶׁיִּזָּרֵק דַּם הַתָּמִיד
.
וְאִם
נִזְרַק
,כָּשֵׁר:

 


Si fue sacrificado para personas
que no pueden comerlo o que no fueron apuntadas, o que son incircuncisas o
impuras, es válido. Si fue sacrificado para personas que pueden comerlo y otras
que no lo pueden comer, o para unas que fueron apuntadas y otras que no, o para
circuncisos e incircuncisos, o para impuros y puros, es válido. Si se sacrifica
antes del mediodía, es inválido, porque está escrito: “Entre dos luces”. Si
fuese sacrificado antes del sacrificio cotidiano, es válido con tal de que haya
uno que remueva su sangre hasta
que
sea
vertida la sangre del
sacrificio cotidiano. Si (la sangre) ha sido
ya vertida, es válido.

 


Shejato Shelo Leojlav, Veshelo
Limenuiav, Laarelim, Velatemeim Pasul

Si fue sacrificado para personas
que no pueden comerlo —ni siquiera la cantidad de una aceituna, que es el mínimo
obligado— por encontrarse enfermas, ser ancianas o menores de edad,  o que no
fueron señaladas como participantes en la comida de Pésaj o que fueron
faenadas por ser incircuncisas o impuras y, por tanto, no podían comer del
sacrificio, éste es inválido.

 


Leojlav Veshelo Leojlav, Limnuiav,
Veshelo Limmuiav, Lamulim Velaarelim, Latemeim Velatehorim – Casher

Si fue sacrificado para personas
que pueden comerlo y otras que no pueden comerlo, para las que fueron señalados
como participantes y otras que no, o para circuncisos o incircuncisos, o para
impuros y puros, la ofrenda es válida, porque el pensamiento no invalida la
ofrenda en sí misma, sino algo fuera de la ofrenda.

 

El autor de Melejet Shlomo
explica el cambio del orden en la Mishná, diciendo que el que al
principio se nombra a los válidos (circuncisos) después cita a los
incircuncisos, y al final se menciona a las personas inválidas, descalificadas
(los incircuncisos y los impuros) y después a los válidos; lo que no es casual,
sino que viene a enseñarnos que, en el caso que lo ofrende para Pésaj, o
no lo haga en función de la festividad, el orden no tiene importancia, si
adelanta a los calificados o a los descalificados, como pensó en los dos, se le
considera válido.

 


Shejato Kodem Jatzot, Pasul, Mishum Sheneemar
“Bein Aarvaim”

Si se sacrifica antes del mediodía es
inválido, porque está escrito: “Entre las dos luces”, después de las seis horas
y media, cuando se pone el sol.

 


Shejato Kodem Latamid – Casher

Si fue sacrificado antes del Tamid
(sacrificio cotidiano), es válido.

 


Ubilbad Sheihe Ejad Memares Bedamo Ad Sheizarek
Dam Hatamid, Veim Nizrak, Casher

Con tal de que haya uno que remueva su
sangre hasta que sea vertida la sangre del sacrificio cotidiano. Si la sangre
del Korban Pésaj (sacrificio pascual) ya ha sido vertida, es válido.

 


Mishná


4

 

(ד)
הַשּׁוֹחֵט אֶת הַפֶּסַח עַל
הֶחָמֵץ
,
עוֹבֵר בְּלֹא תַעֲשֶׂה.
רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר,
אַף הַתָּמִיד.
רַבִּי שִׁמְעוֹן אוֹמֵר,
הַפֶּסַח בְּאַרְבָּעָה עָשָר,
לִשְׁמוֹ חַיָּב,
וְשֶׁלֹּא לִשְׁמוֹ פָּטוּר.
וּשְׁאָר כָּל הַזְּבָחִים,
בֵּין לִשְׁמָן וּבֵין שֶׁלֹּא
לִשְׁמָן
,
פָּטוּר.
וּבַמּוֹעֵד,
לִשְׁמוֹ פָּטוּר,
וְשֶׁלֹּא לִשְׁמוֹ חַיָּב,
וּשְׁאָר כָּל הַזְּבָחִים,
בֵּין לִשְׁמָן וּבֵין שֶׁלֹּא
לִשְׁמָן
,
חַיָּב,
חוּץ מִן הַחַטָּאת
שֶׁשְּׁחָטָהּ

שֶׁלֹּא לִשְׁמָהּ:

 


Si uno sacrifica el cordero
pascual teniendo consigo sustancias fermentadas, transgrede un precepto
negativo. Rabí Yehuda enseña: “Asimismo si sacrifica el sacrificio cotidiano”.
Rabí Shimón dice: “Si uno sacrifica el Pésaj (cordero pascual) el 14 a
título suyo, es culpable; si no es a título suyo, está exento. En los demás
sacrificios, ya se hagan a título propio o no, está exento. En fiesta, si se
hace a título propio, está exento; si lo hace bajo otro título, es culpable.
Para los demás sacrificios, ya se hagan a título propio o no, es
culpable, a excepción
del
sacrificio
por
el
pecado que haya
sido sacrificado bajo otro título”.

 


HaShojet Et HaPesaj al heJametz,
Over Belo Taase Rabí Iehuda Omer: Af haTamid

Si uno sacrifica el cordero
pascual teniendo consigo Jametz (o si uno de los grupos apuntados para la
ofrenda tenía Jametz), transgrede un precepto negativo: “No sacrifiques
Mi ofrenda de sangre mientras aún tengas Jametz” (productos leudados o
fermentados) (Shemot 34:25). Rabí Iehuda enseña, asimismo, que si ofrece
el sacrificio Tamid (cotidiano) de la tarde mientras tiene el Jametz
en su poder o en manos del Shojet (matarife), transgrede el mismo
precepto citado, porque el versículo cita: Dam Zibji (la sangre de Mi
ofrenda) (Zibji), la ofrenda consagrada a Mí, refiriéndose al Tamid
(la ofrenda cotidiana). Rabí Ovadia de Bartenura, dice que la Halajá
(Ley) no es como indica Rabí Iehuda.

 


Rabí Shimón Omer: HaPesaj Berbaá
Asar, Lishmo Jaiav, Veshelo Lishimo, Patur, Ushear Kol haZebajim Bein Lishiman
Ubein Shelo Lishiman Patur

Rabí Shimón dice: “Si sacrifica
el Korban Pésaj (cordero pascual) el 14 de Nisán, en nombre de Pésaj,
y tenía Jametz en su poder, es culpable, porque la faena es válida, ya
que el versículo dice ‘No sacrificarás Mi ofrenda de sangre, mientras aún tengas
Jametz
” (Shemot 34:25).

Si no lo sacrificó como Korban
Pésaj
(ofrenda pascual) teniendo Jametz en su poder, estará exento,
porque la faena es inválida, y la ofrenda no es considerada Korban Pésaj,
(sacrificio pascual).

Los demás sacrificios que se
hayan hecho el 14 de Nisán después del mediodía, teniendo Jametz en su
poder (lo cual estaba prohibido), ya sean sacrificados a título propio o no,
están exentos, porque el sacrificio pascual que fue hecho a título propio, pero
no en el tiempo permitido, es inválido; no es considerado sacrificio, porque no
cumplió con el versículo: “No sacrificaras Mi ofrenda mientras aún tengas
Jametz
” (Idem, idem).

 


UbaMoed, Lishmo Patur, Shelo Lishmo Jaiav

El que efectúa el sacrificio
pascual teniendo Jametz en su poder durante la festividad, si lo hizo a
título de ofrenda, está exento, porque el versículo cita: “No sacrifiques Mi
ofrenda mientras tengas Jametz”, y como pasó el tiempo en el cual debía
sacrificar el Korban Pésaj, éste es considerado inválido. Si lo hace a
título de otra clase de sacrificios teniendo Jametz en su poder —por
ejemplo, Shlamin (sacrificio pacífico)—, es culpable, porque transgredió
el precepto negativo: “No sacrifiques mientras tengas Jametz” (Idem,
idem
), ya que el sacrificio es Casher, y si no lo hizo a tiempo, es
considerado Shlamim.

 


VeShear Kol Hazebajim – Bein
Lishman, Bein Shelo Lizman, Jaiav, Jutz Min HaJatat Sheshajata Shelo Lishma

Para los demás sacrificios, que elevan
en Pesaj se hagan a título propio o no, si lo hizo estando el Jametz
en su poder, es culpable, por el precepto: “No sacrifiques mientras tengas
Jametz
en tu poder” (Idem, idem); a excepción del sacrificio por
Jatat
(pecado) que haya sido efectuado con otra intención, es inválido,
cuando no es sacrificado en nombre de Pésaj, porque transgredió el
precepto negativo de “No sacrifiques Mi ofrenda de sangre, mientras aún tengas
Jametz
”.

 

 

 


Mishná


5

 

(ה)
הַפֶּסַח נִשְׁחָט בְּשָׁלֹשׁ
כִּתּוֹת
,
שֶׁנֶּאֱמַר
(
שמות יב)
וְשָׁחֲטוּ אֹתוֹ כֹּל קְהַל
עֲדַת יִשְׂרָאֵל
,
קָהָל וְעֵדָה וְיִשְׂרָאֵל.
נִכְנְסָה כַּת הָרִאשׁוֹנָה,
נִתְמַלֵּאת הָעֲזָרָה,
נָעֲלוּ דַלְתוֹת הָעֲזָרָה.
תָּקְעוּ וְהֵרִיעוּ וְתָקְעוּ.
הַכֹּהֲנִים עוֹמְדִים שׁוּרוֹת
שוּרוֹת
,
וּבִידֵיהֶם בָּזִיכֵי כֶסֶף וּבָזִיכֵי
זָהָב
.
שׁוּרָה שֶׁכֻּלָּה כֶּסֶף כֶּסֶף,
וְשׁוּרָה
שֶׁכֻּלָּהּ
זָהָב
זָהָב
.
לֹא
הָיוּ

מְעוֹרָבִין
.

וְלֹא הָיוּ לַבָּזִיכִין שׁוּלַיִם,
שֶׁמָּא יַנִּיחוּם וְיִקְרַשׁ
הַדָּם
:

 


El Korban Pésaj (cordero
pascual) era sacrificado por tres grupos, como está escrito: “Lo sacrificará
toda la asamblea de la congregación de Israel. Cuando entraba el primer grupo se
llenaba el atrio, tocaban el Shofar, luego la trompeta, clamorosamente, y
luego, de nuevo, el Shofar. Los Cohanim (sacerdotes) estaban de
pie, formando dos filas y teniendo en sus manos vasos de plata y oro. No estaban
mezclados. Los vasos no disponían de bases a
fin de que no se pudieran
posar y se coagulara la sangre”.

 


HaPesaj Nishjat Beshalosh Kitot,
Kehal, VeEda, VeIsrael

El Korban Pésaj era
sacrificado por tres grupos, los cuales lo hacían uno tras otro, porque está
escrito: “Lo sacrificará toda la asamblea de la congregación de Israel”. De aquí
aprendemos que es una Mitzvá, un precepto a cumplir, el dividir a la
congregación de Israel; de aquí aprendemos que es una Mitzvá, un
precepto, dividir la congregación en los tres grupos mencionados en el
versículo: Kehal, asamblea, Veeda, congregación, VeIsrael,
e Israel; porque no estamos seguros si la Torá ordenó que un grupo de
treinta personas presentara la ofrenda de Pésaj de una vez, o si ordenó
que lo hicieran tres grupos, cada uno de diez personas. Por eso la Guemará
decide que ofrenden el Pésaj, como la última opinión.

 


Nijnesa Kat Rishona, Nitmalet
Haazara, Naalu Daltot Haazará, Takú, Heriuu Vetakú

Cuando entraba el primer grupo,
se llenaba el atrio (HaAzara). También los israelitas podían entrar en la
Azarat haCohanim, el atrio de los sacerdotes, si necesitaban ayuda para
la faena.

¿Por qué se llama Azara?
Porque en ese lugar rezan y HaShem los escucha  y los ayuda (ozran) (Aruj).

Cuando se cerraban las puertas
del atrio, tocaban el Shofar (tekía), luego la trompeta,
clamorosamente (terua), y luego, de nuevo, el Shofar (tekía).

 


HaCohanim Omdim Shurot, Ubideihem
Bazijei Jesef Ubazijei Zahav, Shura Shekula Kesef – Kesef, Veshura Shekula Zahav
Zahav

Los Cohanim (sacerdotes)
estaban en pie, formando filas entre el lugar de la faena hasta el altar, y en
su manos tenían vasos de plata y de oro para recibir la sangre del sacrificio.
Había una fila de Cohanim que tenían en sus manos vasos de plata, y en
otra fila estaban los que tenían vasos de oro.

 


Lo Haiu Meoravim, Velo Haiu
Labazijin Shulaim, Shema Ianijum, VeIkrash Hadam

No estaban mezclados, para dar
majestuosidad a ese momento tan importante. Los vasos no disponían de base, a
fin de que no los pudieran posar y se coagulara la sangre; por esa razón, los
vasos eran redondos o de punta.

 

 


Mishná


6

 

(ו)
שָׁחַט יִשְׂרָאֵל וְקִבֵּל
הַכֹּהֵן
,
נוֹתְנוֹ לַחֲבֵרוֹ וַחֲבֵרוֹ לַחֲבֵרוֹ,
וּמְקַבֵּל אֶת הַמָּלֵא
וּמַחֲזִיר אֶת הָרֵיקָן
.
כֹּהֵן הַקָּרוֹב אֵצֶל
הַמִּזְבֵּחַ זוֹרְקוֹ זְרִיקָה

אַחַת כְּנֶגֶד הַיְסוֹד:

 


Un
israelita lo sacrificaba, el Cohen (sacerdote) la recibía (la sangre) y
la entregaba a su compañero y éste al suyo; recibía el vaso lleno y devolvía el
vaso vacío. El

sacerdote
que estaba más

cercano
alaltar la vertía
de una vezsobre las basas
(del altar).

 


Shajat Israel Vekibel HaCohen,
Notno Lejavero, VeJavero LeJavero, Umekabel Et Hamale, Umajazir Et haReikan,
Hakarov Zorkó Zrika Ajat Keneged HaIesod

Un israelita lo sacrificaba, el
Cohen recibía la sangre, caminaba unos pasos y se lo entregaba a otro de
sus compañeros, y éste al suyo; muchos se ocupaban de esto para darle más brillo
y presencia, hasta que llegaba al Cohen (sacerdote), que estaba al lado
del altar y lo vertía de una vez sobre las basas del altar. El Cohen
recibía el vaso lleno y lo devolvía vacío.




Mishná


7

 

(ז)
יָצְתָה כַּת רִאשׁוֹנָה
וְנִכְנְסָה כַּת שְׁנִיָּה
.
יָצְתָה שְׁנִיָּה,
נִכְנְסָה שְׁלִישִׁית.
כְּמַעֲשֵׂה הָרִאשׁוֹנָה כָּךְ
מַעֲשֵׂה הַשְּׁנִיָּה וְהַשְּׁלִישִׁית
.
קָרְאוּ אֶת הַהַלֵּל.
אִם גָּמְרוּ שָׁנוּ,
וְאִם שָׁנוּ שִׁלֵּשׁוּ,
אַף עַל פִּי שֶׁלֹּא שִׁלְּשׁוּ
מִימֵיהֶם.
רַבִּי
יְהוּדָה

אוֹמֵר,
מִימֵיהֶם
שֶׁל
כַּת
שְׁלִישִׁית

לֹא
הִגִיעַ

לְאָהַבְתִּי כִּי יִשְׁמַע ה‘,
מִפְּנֵי שֶׁעַמָּהּ מֻעָטִין:

 


Cuando
salía el primer grupo, entraba el segundo. Cuando salía el segundo, entraba el
tercero. Tal como actuaba el primero, así actuaban el segundo y el tercero.
Recitaban el Halel. Cuando terminaban, lo repetían por segunda vez, y
cuando completaban esta segunda recitación (iniciaban otra), aunque nunca
ocurrió que pudieran terminarlo en la tercera vuelta. Rabí

Yehuda dice: “Jamás los del
tercer grupo llegaron hasta ‘Ahavti Ki Ishma HaShemamo
al Señor porque me oye’,

ya que estaba formado por poca gente.


 


Iatzta Kat Rishona Venijnesa Kat
Shniá, Iatzta Shniá Nijnesa Shelishit Kemaase Harishona, Kaj Maase Hashnia
Vehashelishit.

Cuando salía el primer grupo,
después de terminar la shejitá —el sacrificio del cordero pascual (Korban
Pésaj
)— entraba el segundo, y después de que éste terminaba, entraba el
tercer y último grupo; tal como actuó el primero, así el segundo y el tercero
(ver Mishnaiot 5 y 6).

 


Kar’u Et Halel, Im Gamru Shanu,
Veim Shanu Shileshu Af Al Pi Shelo Shileshu MiIemeiem

Cuando terminaba, lo repetía por
segunda vez, y cuando completaban esta segunda recitación, si la faena seguía,
tenían que repetir Halel por tercera vez, aunque nunca ocurrió que
pudieran terminarlo en la tercera vuelta, porque los Cohanim (sacerdotes)
eran muchos y ágiles en su trabajo, y ya en la segunda vuelta del Halel
terminaba el grupo de hacer la faena.

 


Rabí Iehuda Omer: Miymeihem Shel
Kat Shelishit lo Higuiu “Le Ahavati Ki Ishma HaShem” Mipnei Sheema Muatin

Jamás los del tercer grupo
llegaron hasta “Ahavti Ki Ishma HaShem” (Tehilim 116:1), porque
mientras leían dos capítulos, terminaban la faena.


 


Mishná


8

 

(ח)
כְּמַעֲשֵׂהוּ בַחֹל כָּךְ
מַעֲשֵׂהוּ בַשַּׁבָּת
,
אֶלָּא שֶׁהַכֹּהֲנִים מְדִיחִים
אֶת הָעֲזָרָה שֶׁלֹּא בִרְצוֹן חֲכָמִים
.
רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר,
כּוֹס הָיָה
מְמַלֵּא מִדַּם

הַתַּעֲרוֹבוֹת,
זְרָקוֹ זְרִיקָה אַחַת עַל
גַּבֵּי הַמִּזְבֵּחַ
,
וְלֹא הוֹדוּ לוֹ חֲכָמִים:

 


Tal como se actuaba en los días
hábiles, así se actuaba en sábado, a excepción de que los sacerdotes despejaban
el atrio, aun contra la voluntad de los sabios. Rabí Yehuda decía: “Se llenaba
un vaso con la sangre mezclada y era vertido
de una vez
sobre el
altar.
Los sabios,
sin embargo,
no estaban de acuerdo con esto”.

 


Kemaaseu Bejol, Kaj Maaseu
BeShabat, Ela ShehaCohanim Medijim Et Haazara Shelo Kirtzon Jajamim

Cuando la víspera de Pésaj
caía en el día sábado, se hacían todas las labores del Korban Pésaj
(cordero pascual) como era costumbre realizarlas en días hábiles, a excepción de
que los Cohanim limpiaban en sábado la sangre que había en el atrio con
agua, aun contra la voluntad de los Jajamim (Sabios).

 

Sobre lo que escribe Rambam, en
Sefer haKorbanot, Leyes de Korban Pésaj (C.1:16), falla el autor
de Kesef Mishne que estaba permitido limpiar el atrio con agua, porque lo
citado en la  Mishná “aunque contra la voluntad de los Sabios”, y es ésta
es una opinión de una sola persona, como trae la Guemará.

 


Atención

Está permitido barrer en
Shabat
siempre que el piso de la casa esté cubierto por baldosas, madera y
parecidos, y no sea tierra. Es preferible usar una escobilla suave.


 


Rabí Iehuda Omer, Kos Haia Memale
Midam Hataarovet, Zerako Zrika Ajat Al Gabei Hamizbeaj, Velo hodu Lo Jajamin

Rabí Iehuda decía: “Se llenaba un
vaso con la sangre vertida en el suelo, antes de limpiar el piso, y ésta era
arrojada de una vez sobre el altar”. Rambam dice que no tiraban la sangre, sino
que el Cohen, estando al lado de la base del altar, vertía la sangre
lentamente sobre él, aunque los Sabios no estaban de acuerdo con esto.

 

 

 


Mishná


9

 

(ט)
כֵּיצַד
תּוֹלִין וּמַפְשִׁיטִין
,

אֻנְקְלָיוֹת שֶׁל בַּרְזֶל הָיוּ קְבוּעִים בַּכְּתָלִים וּבָעַמּוּדִים שֶׁבָּהֶן
תּוֹלִין וּמַפְשִׁיטִין
.
וְכָל
מִי שֶׁאֵין לוֹ מָקוֹם לִתְלוֹת וּלְהַפְשִׁיט
,
מַקְלוֹת
דַּקִּים חֲלָקִים הָיוּ שָׁם
,

וּמַנִיחַ עַל כְּתֵפוֹ וְעַל כֶּתֶף

חֲבֵרוֹ,
וְתוֹלֶה
וּמַפְשִׁיט
.
רַבִּי אֱלִיעֶזֶר
אוֹמֵר,

אַרְבָּעָה עָשָׂר

שֶׁחָל לִהְיוֹת

בַּשַּׁבָּת,
מַנִּיחַ
יָדוֹ עַל כֶּתֶף חֲבֵרוֹ
,
וְיַד
חֲבֵרוֹ עַל כְּתֵפוֹ
,
וְתוֹלֶה

וּמַפְשִׁיט
:

 


¿De qué
manera se cuelga y se despelleja? Se fijaban unos ganchos de hierro en las
paredes y columnas, de los que eran colgados y desde los que se despellejaban.
Para los que no tenían lugar donde colgar (el cordero pascual) y despellejarlo,
había allí unas pértigas finas y lisas que se colocaban sobre el propio hombro y
el hombro del compañero, de las que se colgaba y se despellejaba. Rabí Eliezer
dice: “Cuando el 14 caía sábado, uno colocaba su mano sobre el hombro del
compañero y éste la suya sobre aquel, y así se colgaba y despellejaba”.

 


Keitzad Tolin Umafshitin?

¿De qué manera se cuelga el
Korban Pésaj
(cordero pascual) y se despelleja su cuero?

 


Unkelaiot Shel Barzel Haiu Kevuim Baketalim
Ubaamudim, Shebahen tolin Umafshitin

Se fijaban unos ganchos de hierro
en las paredes del atrio y en las columnas que habían en el matadero del atrio,
donde eran colgados los corderos y despellejados los cueros.

 


Kol Mi Sheein Lo Makom Litlot
Ulehafshit – Maklot Dakim Vajalakim Haiu Sham, Maniaj Al Ketefo Veal Katef
Javero, Vetole Umafshit

Si todos los ganchos estaban
ocupados, porque había solo ocho columnas, (Tamid, Midot) había allí unas
varas finas y lisas que el Cohen se colocaba sobre su hombro y sobre el
hombro de su compañero, donde el cordero estaba colgado, y lo despellejaban.

 


Rabí Eliezer Omer: Arbaa Asar
Shejal Liyot BaShabat, Maniaj Iado Al Katef Javero, Veiad Javero Al Ketefo
Vetole Umafshit

Rabí Eliezer decía: “Cuando el 14
de Nisán caía sábado y era prohibido transportar varas, uno colocaba su mano
sobre el hombro derecho de su compañero, y su compañero ponía su mano izquierda
sobre el hombro derecho de su amigo, colgaba el cordero sobre sus brazos y
despellejaba el cuero. La Halajá (Ley) no es como Rabí Eliezer, porque no
existía shevut en el Templo y se podía transportar las varas.

 

 

 


Mishná


10

 

(י)
קְרָעוֹ וְהוֹצִיא אֵמוּרָיו,
נְתָנוֹ בַמָּגִיס וְהִקְטִירָן
עַל גַּבֵּי הַמִּזְבֵּחַ
.
יָצְתָה
כַּת

רִאשׁוֹנָה


וְיָשְׁבָה לָהּ בְּהַר הַבַּיִת
,
שְׁנִיָּה
בַחֵיל
,

וְהַשְּׁלִישִׁית

בִּמְקוֹמָהּ עוֹמֶדֶת.
חָשֵׁכָה,
יָצְאוּ וְצָלוּ אֶת פִּסְחֵיהֶן:

 


Cuando lo habían partido y habían
separado las porciones, lo colocaban en una bandeja y lo quemaban sobre el
altar. El primer grupo salía y se detenía en el Monte del Templo, el segundo en
el contrafuerte y el tercero quedaba en su
lugar
.
Cuando se ponía el sol,
se iban
y asaban
su
propio cordero pascual.

 

 

 


 


Keraó Vehotzi Et Emirav, Netano
BaMages Vehikitiran Al Gabei Hamizbeaj

Cuando habían partido el
Korban Pésaj
(cordero pascual) y separado las partes internas para
ofrendarlas, las colocaban sobre una bandeja y el Cohen (sacerdote) las
quemaba sobre el altar; aunque el corte del cordero —así como el
despellejamiento del cuero del animal— podía hacerlo una sola persona, que no
era Cohen (sacerdote), cosa que solía ser, porque los Cohanim
estaban muy ocupados (HaMeiri).

Las partes internas (en hebreo,
Emurim, de la palabra Amurim) —sebo y otros— son mencionados en la
Torá. Hay quienes opinan que estos miembros del cordero (Amurim,
del vocablo “more”), son los maestros y señores de todos los miembros, y
por eso fueron elegidos para ser ofrendados (Aruj).

 


Iatzta Kat Rishona Veiashva La
Behar Abatí, Shnia Bajail, Vehashelishit Bimekoma Omedet

El primer grupo salía y se
detenía, en el Monte del Templo cuando caía la víspera de Pésaj en
sábado, ya que, siendo día hábil, podían llevar las carnes del sacrificio
pascual a sus casas en Ierushalaim.

Por esa razón fijaron lugares
para cada uno de los grupos, a fin de que se quedaran hasta la salida del
Shabat
. El segundo grupo permanecía en un lugar llamado “Jail”, entre
el lugar llamado “Soreg” y la muralla del atrio de las mujeres; y el
tercer grupo se quedaba parado en su propio lugar, porque sólo los reyes de la
casa de David podían sentarse en la Azara (atrio) (Tosafot Rabí Akiva
Eiguer
).

 


Jasheja – Iatzú Vetzalu Et
Pisjehen

Cuando se ponía el sol, a la
salida de Shabat, marchaban a sus casas en Ierushalaim y asaban su propio
cordero pascual; mientras que cuando la víspera de Pésaj caía en un día
hábil, después de la ofrenda de Pésaj marchaban a sus casas y asaban el
cordero pascual.

Capítulo 6

Pesajim

Capítulo 6



Mishná 1


Mishná 2


Mishná 3


Mishná 4


Mishná 5


Mishná 6

 

 


Mishná

1

 

(א)
אֵלּוּ דְבָרִים בַּפֶּסַח
דּוֹחִין אֶת הַשַּׁבָּת
,
שְׁחִיטָתוֹ וּזְרִיקַת דָּמוֹ
וּמִחוּי קְרָבָיו וְהֶקְטֵר חֲלָבָיו
,
אֲבָל צְלִיָּתוֹ וַהֲדָחַת
קְרָבָיו אֵינָן דּוֹחִין אֶת

הַשַּׁבָּת.

הַרְכָּבָתוֹ וַהֲבָאָתוֹ

מִחוּץ
לַתְּחוּם,

וַחֲתִיכַת יַבַּלְתּוֹ
,
אֵין
דּוֹחִין

אֶת הַשַּׁבָּת.
רַבִּי אֱלִיעֶזֶר אוֹמֵר,
דּוֹחִין:

 


Estas son las cosas que en el
Shabat
desplazan el sábado. La ofrenda, el vertimiento de sangre, la
raspadura de las entrañas y la combustión de sus partes grasas. Pero asarlo o
lavarle las entrañas no desplazan al sábado. Transportarlo o llevarlo fuera del
límite sabático, así como la sajadura de una
eventual
verruga no
anulan el
sábado.
Rabí Eliezer enseña: “Lo
anula”.

 


Elu Devarim BaPésaj Dojin Et
haShabat

Este capítulo trata sobre las cosas
que está permitido y prohibido hacer con respecto al Korban Pésaj
(sacrificio pascual) cuando la víspera de Pésaj cae en Shabat.

Según los Jajamim, la
ofrenda es sacrificada en Shabat como en los días hábiles, pero hay cosas
que desplazan el sábado y hay cosas que no; dice la Mishná: “Estas son
las cosas que desplazan el sábado y que no se pueden realizar en el día del
reposo semanal, porque se deben hacer en función del sacrificio”.

 


Shejita uZrikat Damó, uMijui
Keravav VeHekter Jalavav

La faena, el cordero, el
vertimiento de sangre sobre el altar, la limpieza de las entrañas y la quema de
sus partes grasas, el sacrificio y la sangre, no se pueden hacer antes del
sábado, porque deben hacerse en el tiempo fijado, y no se les puede postergar
hasta la salida del sábado. La limpieza de las entrañas se realiza para que no
se diga que se ofrecen estando sucias, y esto no es un honor a HaShem. La quema
de la grasa, aunque se puede hacer toda la noche, es mejor hacerla a su tiempo,
durante el día, y como la faena desplaza el sábado, también la quema lo
desplaza.

 


Abal Tzliato, VaHadajat Kravav –
Einan Dojin Et Shabat

Pero al asarlo o lavarle las
entrañas no desplaza el sábado, porque puede hacerlo a la salida del Shabat.

 


Harkavato, VaHavahato MiJutz
LaTejum, VaJatijat Iavalto Ein Dojin Et haShabat

Transportarlo o llevarlo fuera del
límite sabático y el corte de la verruga del sacrificio, si no es considerado
defectuoso, no desplaza el sábado, ya que podía haberlo dispuesto antes del día
sábado. 


 


Rabí Eliezer Omer Dojin

Rabí Eliezer dice que desplazan el
Shabat.



Mishná

2

 

(ב)
אָמַר רַבִּי אֱלִיעֶזֶר,
וַהֲלֹא דִין הוּא,
מָה אִם שְׁחִיטָה שֶׁהִיא
מִשּׁוּם מְלָאכָה דּוֹחָה אֶת הַשַּׁבָּת
,
אֵלּוּ שֶׁהֵן מִשּׁוּם שְׁבוּת
לֹא יִדְחוּ אֶת הַשַּׁבָּת
.
אָמַר לוֹ רַבִּי יְהוֹשֻׁעַ,
יוֹם טוֹב יוֹכִיחַ,
שֶׁהִתִּירוּ בוֹ מִשּׁוּם
מְלָאכָה
,
וְאָסְרוּ בוֹ מִשּׁוּם שְׁבוּת.
אָמַר לוֹ רַבִּי אֱלִיעֶזֶר,
מַה זֶּה,
יְהוֹשֻׁעַ,
מָה רְאָיָה רְשׁוּת לַמִּצְוָה.
הֵשִׁיב רַבִּי עֲקִיבָא וְאָמַר,
הַזָּאָה תוֹכִיחַ,
שֶׁהִיא מִצְוָה וְהִיא מִשּׁוּם
שְׁבוּת וְאֵינָהּ דּוֹחָה אֶת הַשַּׁבָּת
.
אַף אַתָּה אַל תִּתְמָהּ עַל
אֵלּוּ
,
שֶׁאַף עַל פִּי שֶׁהֵן מִצְוָה וְהֵן
מִשּׁוּם שְׁבוּת
,
לֹא יִדְחוּ אֶת הַשַּׁבָּת.
אָמַר לוֹ רַבִּי אֱלִיעֶזֶר,
וְעָלֶיהָ אֲנִי דָן,
וּמָה אִם שְׁחִיטָה שֶׁהִיא
מִשּׁוּם מְלָאכָה
,
דּוֹחָה אֶת הַשַּׁבָּת.
הַזָּאָה שֶׁהִיא מִשּׁוּם
שְׁבוּת
,
אֵינוֹ דִין שֶׁדּוֹחָה אֶת הַשַּׁבָּת.
אָמַר לוֹ רַבִּי עֲקִיבָא,
אוֹ חִלּוּף,
מָה אִם הַזָּאָה שֶׁהִיא
מִשּׁוּם שְׁבוּת
,
אֵינָהּ דּוֹחָה אֶת הַשַּׁבָּת.
שְׁחִיטָה שֶׁהִיא מִשּׁוּם
מְלָאכָה
,
אֵינוֹ דִין שֶׁלֹּא תִדְחֶה אֶת
הַשַּׁבָּת
.
אָמַר לוֹ רַבִּי אֱלִיעֶזֶר,
עֲקִיבָא,
עָקַרְתָּ מַה שֶּׁכָּתוּב
בַּתּוֹרָה
, (בֵּין
הָעַרְבַּיִם
),
בְּמוֹעֲדוֹ
(
במדבר ט)
בֵּין בַּחֹל בֵּין בַּשַּׁבָּת.
אַמַר לוֹ,
רַבִּי,
הָבֵא לִי מוֹעֵד לָאֵלּוּ
כַּמּוֹעֵד לַשְּׁחִיטָה
.
כְּלָל אָמַר רַבִּי עֲקִיבָא,
כָּל מְלָאכָה
שֶׁאֶפְשָׁר
לַעֲשׂוֹתָהּ
מֵעֶרֶב שַׁבָּת
,
אֵינָהּ
דּוֹחָה
אֶת הַשַּׁבָּת
.
שְׁחִיטָה
שֶׁאִי
אֶפְשָׁר

לַעֲשׂוֹתָהּ מֵעֶרֶב שַׁבָּת,
דּוֹחָה אֶת הַשַּׁבָּת:

 


Rabí Eliezer decía: “¿Acaso no es esto
una consecuencia obligada? Si la faena que tiene título de trabajo anula el
sábado, estas cosas que vienen a título de reposo sabático, ¿no anularán el
sábado?” Rabí Yehosúa le objetaba: “Un día festivo prueba que se permite en él
lo que tiene categoría de trabajo y se prohíbe lo que tiene categoría de reposo
sabático”. Rabí Eliezer le replicaba: “¿Qué significa esto, Yehosúa? ¿Cómo puede
lo facultativo ser prueba para lo obligatorio?” Rabí Akiva le daba la respuesta:
“La aspersión es una prueba, ya que es algo obligatorio que entra en la
categoría de reposo sabático y no invalida el sábado. No te extrañes, pues, de
estas cosas que, aunque sean obligatorias y entren en las categorías del reposo
sabático, no anulan el sábado”. Rabí Eliezer le replicaba: “Anulan con base en
esto, infiero, la consecuencia: si la inmolación, que entra en la categoría de
trabajos (prohibidos), anula el sábado; la aspersión, que entra en la categoría
de reposo sabático, ¿no es justo que anule el sábado?”. Rabí Akiva le contesta:
“O su contrario. Si la aspersión, que entra en la categoría de reposo sabático,
no anula el sábado; la inmolación, que entra en la categoría de trabajo, ¿no es
justo que abrogue el sábado?”. Rabí Eliezer le volvía a replicar: “Akiva,
¿quieres destruir lo que está escrito en la Torá? Entre dos luces, en el
tiempo determinado, ya sea día ferial o sábado” Le contestaba: “Rabí, muéstrame
el tiempo fijado para estas cosas como el tiempo fijado para la inmolación”.
Rabí Akiva establecía el principio general: “Todo
trabajo

que sea pueda ser llevado
a cabo dentro de la víspera del sábado, no anula el sábado”.

 


Amar Rabí
Eliezer, Vahaló Din Hu, Ma Im Shjita Shehí Mishum Melaja Doja Et haShabat, Elu
SheEien Mishum Shebut Lo Idju Et haShabat?

Rabí Eliezer
decía: “Acaso no es esto una consecuencia obligada, si la faena que es
considerada Melaja (trabajo) anula el sábado en Pésaj,
¿transportar o llevarlo fuera del límite sabático —que son prohibiciones
rabínicas por Shebut (reposo)— no anulará el sábado?

 


Amar Lo Rabí
Ieoshua, Yom Tov Iojiaj, SheHituru Bo Mishum  Melaja, veAsur bo Mishum  Shebut

Rabí Ieoshua
le objetaba: “El día festivo prueba que se permite la faena y cocinar en este
día, por razón de alimentar a la gente, y se prohíbe traer un animal fuera del
límite sabático para usarlo como alimento, aunque sea una prohibición rabínica
(de Rabanan), ya que se podía haber traído en la víspera de la festividad”.

Los
Tosafot
dicen que Rabí Eliezer aprende del Kal Bajomer, como explican
los Jajamim, porque según su propia opinión, todo lo que se necesita para
hacer una Mitzvá (Majshirei Mitzva) anula el Shabat;
también aquello que puede realizarse antes de la entrada de la festividad. Así
tenemos que entender las palabras de Rabí Eliezer: “Según mi opinión, también
una labor completa (de las treinta y nueve labores prohibidas) es permitida;
pero según los Jajamim, tenía que haber permitido, por lo menos,
Shebut
”. Podemos decir que los Jajamim discrepan de de la opinión de
Rabí Eliezer “en Shabat esta prohibido por ser “Melaja” (labor); porque
no reciben la opinión de Ben Betera, quien opina que el que está vivo se carga a
sí mismo, y por eso es considerado “Masoi” (carga) por la Torá,
como quien lleva un animal fuera del límite sabático, como dicta la opinión de
Rabí Akiva, que la prohibición de los límites es de la Torá (mideOraita).

 

(Rambam,
comentario de las Mishnaiot)

 


Amar Lo Rabí
Eliezer: Ma Ze Iehosúa Ma Reaia Reshut laMitzvá

Rabí Eliezer
le replicaba, ¿qué significa esto, Yehosúa? ¿Cómo puede lo facultativo ser
prueba para lo obligatorio?


 


Heshiv Rabí
Akiva VeAmar: Hazaá Iojiaj Shehi Mitzva, Vehi Mishum Shebut VeEina Doja Et
HaShabat

Rabí Akiva,
quien sostiene la opinión de Rabí Yehosúa, le responde: “La aspersión que se
hace para purificar a la persona impurificada al tocar un muerto es una prueba,
porque la aspersión de las aguas y la ceniza de la vaca bermeja se hace el día
tercero y el día séptimo de haberse impurificado; y si el séptimo día cae en
sábado, no se le salpicará, aunque sea una Mitzvá obligatoria, pues si se
hiciera la aspersión, podría salir de su impureza y ofrendar el Korban Pésaj
(sacrificio pascual), y no se hace porque la aspersión se considera Shebut
(reposo sabático), como si se arreglase algo el día sábado, y no anula el día
sagrado.

 


Af Ata Al
Titma Al Elu, SheAf Al Pi SheHen Mitzva VeHen Mishum Shebut, Lo Idju Et HaShabat

No te
extrañes, pues, de estas cosas que, aunque sean Mitzvá (obligatorias),
porque se hacen como necesarias para la ofrenda pascual (transportarla o
llevarla fuera del límite), entran en la categoría de Shebut y, de todos
modos, no anulan el Shabat”.

 


Amar lo Rabi
Eliezer: VeAleha Ani dan, uMa Im Hashejita Shehi Mishum Melaja Doja Et HaShabat,
Hazaá SheHi Mishum Shebut Eino Shedoja Et HaShabat?

Rabí Eliezer
le replicaba: “No admito esta prueba, porque si la Shejita, la faena del
cordero pascual, entra en la categoría de Melaja (trabajo) y anula el
sábado; la aspersión, que entra en la categoría de Shebut (reposo
sabático), ¿no es justo que anule el sábado?

 


Amar lo Rabí
Akiva o Jiluf: Ma Im Hazaá sheHi MiShum Shebut Eina Doja Et HaShabat, Shejita
SheHi MiShum Melaja Eino Din Shetidje Et HaShabat?

Dijo Rabí
Akiva a Rabí Eliezer: “Cambiemos el orden de la pregunta y digamos también que
la faena de Pésaj no anula el Shabat; entonces, si la aspersión
entra en la categoría de Shebut (reposo sabático), ¿no es justo que no
anule el sábado?

Leemos en la
Guemará que Rabí Akiva no quería asentar que la faena de Pésaj no
anula el Shabat; sólo quería plantear el asunto de tal manera que su
rabino, Rabí Eliezer, recordara lo que él mismo le había enseñado: que la
aspersión no anula el sábado, y lo dijo de tal forma para que no apenara a su
rabino, porque si no hubiese sido por el honor que le debe un alumno a su
maestro, le habría dicho: “¿Se olvidó lo que nos enseñó?” (69:1).

 


Amar Lo Rabí
Akiva Eliezer: Akiva Akarta MasheKatuv baTora “Bein AArvaim beMoado” (Bamidbar
9:3), Bein BeJol, Bein baShabat.

Rabí Eliezer
le volvía a replicar: “Akiva, ¿quieres destruir lo que está escrito en la
Torá
? Que entre dos luces (al momento del crepúsculo, antes del anochecer),
en el tiempo fijado el 14 de Nisán, ya sea día hábil o sábado, deberás hacer la
ofrenda pascual; de aquí aprendemos que es ley de la Torá que Pésaj
pospone el sábado”.

 


Amar lo Rabi,
Have Li Moed laelu HaMoed Lashejita

Le refuto:
“Rabí, muéstrame una prueba de la Torá, de que hay un tiempo fijado para
transportar y llevar la ofrenda pascual, como la hay para la Shejita (la
faena) del Korban Pésaj, el 14 de Nisán”. Y como no hay en la Torá
tiempo determinado, se podrá hacer antes del Shabat.

 


Kla Amar Rabí
Akiva: Kol Melaja SheEfshar LaAsota Meerev Shabat Eina Doja Et HaShabat, Shejita
Shehi Efshar LaAsota MeErev Shabat Doja, Et haShabat

Rabí Akiva
estableció el principio general: “Todo trabajo necesario para la ofrenda que sea
posible llevar a cabo dentro de la víspera de Shabat, no anula el
Shabat
; el sacrificio que no se pueda realizar dentro de la víspera del
sábado, desplaza el sábado”. 

 

 

 





Mishná

3

 

(ג)
אֵימָתַי מֵבִיא חֲגִיגָה עִמּוֹ,
בִּזְמַן שֶׁהוּא בָא בַּחֹל
בְּטָהֳרָה וּבְמֻעָט
.

וּבִזְמַן שֶׁהוּא בָא
בַּשַּׁבָּתבִּמְרֻבֶּה וּבְטֻמְאָה
,
אֵין מְבִיאִין עִמּוֹ חֲגִיגָה:

 


¿Cuándo se ofrece aquel en conjunto
con el sacrificio festivo? Cuando ocurra en día ferial, en situación de pureza y
cuando sea insuficiente. Cuando ocurra en sábado o sea suficiente o
se esté en impureza, no se ofrece
con
aquél el sacrificio festivo.

 


Eimatai Mevi Jaguiga Imo? BiZman
Sheba  Bajol, Betahara, Ubemuat

¿Cuando se ofrece el Korban
Pésaj
(la ofrenda pascual) y el sacrificio Jaguiga juntos? Cuando la
víspera del 14 de Nisán cae en un día hábil, cuando la mayoría de la comunidad
está en estado de pureza y el sacrificio pascual es insuficiente para saciar a
los comensales, los participantes comen la ofrenda festiva (Jaguiga)
después de la ofrenda de Pésaj, para que los  asistentes salgan
satisfechos.

 


UbZman SheHu Ba BaShabat Bimrube
eUbeTuma Ein Mebiín Jaguiga

Cuando la víspera de Pésaj
cae en Shabat, o el Korban Pésaj es suficiente para el grupo, o
cuando la mayoría de la comunidad está en estado de impureza, no se ofrendará el
sacrificio de Pésaj junto a la ofrenda festiva (Jaguiga), porque
el Jaguiga es voluntario y no es obligación.

 

(Rambam, Sefer HaKorbanot,
Leyes del Korban Pésaj 10:2)

 


Mishná

4

 

(ד)
חֲגִיגָה הָיְתָה בָאָה מִן
הַצֹּאן
,
מִן הַבָּקָר,
מִן הַכְּבָשִׂים וּמִן
הָעִזִּים
,

מִן הַזְּכָרִים וּמִן הַנְּקֵבוֹת.
וְנֶאֱכֶלֶת לִשְׁנֵי יָמִים
וְלַיְלָה אֶחָד
:

 


Se ofrecía el sacrificio festivo de
ovejas, o bueyes, o corderos, o cabritos,
machos o hembras. Podía ser comido en el plazo de dos días
y una noche.

 


Jaguiga Haita Baá Min Hatzon, Min
HaBakar, Min Hakevasim, UMin HaIzim, Min HaZejarim, UMin HaNekevot, VeNeejelet
LiShnei Iamim Velaila Ejad

Se ofrecía el sacrificio de Jaguiga
(festivo) de ovejas, o bueyes, o corderos, o cabritos, machos o hembras; porque
Jaguiga no tiene los límites que tiene el Korban Pésaj (ofrenda
pascual), que no puede ser ofrendado del ganado ni de las hembras, sino de los
animales pequeños, como corderos, cabritos o carneros.

La ofrenda Jaguiga (festiva)
podía ser comida dentro de dos días y una noche, como las ofrendas pacíficas (Shelamim),
el 14 y el 15 de Nisán y la noche entre los días; mientras que el Korban
Pésaj
debe ingerirse la primera noche de Pésaj, hasta la medianoche.

Es una Mitzvá comer la carne de
la ofrenda pascual estando satisfecho; por eso, si ofrendó Jaguiga
(festivo) el 14, comerá primero de ésta y después comerá del Pésaj.

 

(Rambam, Sfer Korbanot,
Leyes de Korban Pésaj
8.3)





Mishná

5

 

(ה)
הַפֶּסַח שֶׁשְּׁחָטוֹ שֶׁלֹּא
לִשְׁמוֹ בַשַּׁבָּת
,
חַיָּב עָלָיו חַטָּאת.
וּשְׁאָר כָּל הַזְּבָחִים
שֶׁשְּׁחָטָן לְשֵׁם פֶּסַח
,
אִם אֵינָן רְאוּיִין,
חַיָּב.
וְאִם רְאוּיִין הֵן,
רַבִּי אֱלִיעֶזֶר מְחַיֵּב
חַטָּאת
,
וְרַבִּי יְהוֹשֻׁעַ פּוֹטֵר.
אָמַר רַבִּי אֱלִיעֶזֶר,
מָה אִם הַפֶּסַח שֶׁהוּא מֻתָּר
לִשְׁמוֹ
,
כְּשֶׁשִּׁנָּה אֶת שְׁמוֹ,
חַיָּב.
זְבָחִים שֶׁהֵן אֲסוּרִין
לִשְׁמָן
,
כְּשֶׁשִּׁנָּה אֶת שְׁמָן,
אֵינוֹ דִין שֶׁיְּהֵא חַיָּב.
אָמַר לוֹ רַבִּי יְהוֹשֻׁעַ,
לֹא,
אִם אָמַרְתָּ בַּפֶּסַח
שֶׁשִּׁנָּהוּ לְדָבָר אָסוּר
,
תֹּאמַר בַּזְּבָחִים
שֶׁשִּׁנָּן לְדָבָר הַמֻּתָּר
.
אָמַר לוֹ רַבִּי אֱלִיעֶזֶר,
אֵמוּרֵי צִבּוּר יוֹכִיחוּ,
שֶׁהֵן מֻתָּרִין לִשְׁמָן,
וְהַשּׁוֹחֵט לִשְׁמָן,
חַיָּב.
אָמַר לוֹ רַבִּי יְהוֹשֻׁעַ,
לֹא,
אִם
אָמַרְתָּ
בְּאֵמוּרֵי צִבּוּר

שֶׁיֶּשׁ לָהֶן

קִצְבָה
,
תֹּאמַר
בַּפֶּסַח
שֶׁאֵין

לוֹ

קִצְבָה.
רַבִּי מֵאִיר אוֹמֵר,
אַף הַשּׁוֹחֵט לְשֵׁם אֵמוּרֵי
צִבּוּר
,
פָּטוּר:

 


Si uno sacrifica en sábado el cordero
pascual (Korban Pésaj) bajo otro título, queda obligado a un sacrificio
por el pecado. Respecto a todos los demás sacrificios que ofrezca a título de
sacrificio pascual, si no son aptos, es culpable; si son aptos, Rabí Eliezer le
condena a ofrecer un sacrificio por el pecado, mientras que Rabí Yeoshúa lo
declara exento. Rabí Eliezer dice: “Si en el sacrificio pascual que está
permitido a título propio, cuando se cambia de título se hace culpable, en los
demás sacrificios que están prohibidos a título propio, ¿no habrá que inferir
que se es culpable?”. Rabí Yeoshua le replicaba: “¡No! Si dices que el
sacrificio pascual era cambiado por algo prohibido, ¿dirás que en los demás
sacrificios se cambiaba por algo permitido?”. Rabí Eliezer contestaba: “Los
sacrificios de la comunidad suministran una prueba, ya que están permitidos a
título propio; pero quien sacrifica a título suyo es culpable”. Rabí Yehosúa
volvía a replicarle: “No. Si lo dices que los sacrificios de la comunidad, que
tienen límite, ¿lo dirás del sacrificio pascual, que no tiene límite?” Rabí Meir
enseñaba: “También el que
ofrece a
título de
sacrificio comunitario está
exento”.

 


 


HaPésaj SheShejato Shelo LiShmo
baShabat – Jaiav Alav Jatat

Si el Korban Pésaj (cordero
pascual) no se sacrifica en sábado bajo esta intención, sino pensando en elevar
otra ofrenda, como Shelamim (ofrenda pacífica), queda la obligación de
ofrendar un sacrificio por el pecado, porque se hizo un trabajo prohibido en
Shabat
, sin necesidad.

 


UShear Kol HaZebajim Sheshejatan
LeShem Pésaj, Im Einan Reuin Jaiav

Y por todos los demás sacrificios que
ofrende en Shabat, el 14 de Nisán, equivocadamente, si éstos no son aptos
para ofrendarlos como Korban Pésaj (por ser ganado vacuno o hembras), es
culpable y debe traer un sacrificio por el pecado (Jatat).

 


Veim Reuin Hen – Rabí Eliezer Mejaiev
Jatat Ve Rabí Yehosúa Poter

Si son aptos para la ofrenda de
Pésaj
, Rabí Eliezer le condena a ofrecer un sacrificio por el pecado, aunque
se equivocara y ofrendara el cordero de Shelamim en función de Pésaj
(los dos son considerados Mitzvá).

Y Rabí Yehosúa lo declara exento de
ofrecer Jatat (sacrificio por el pecado), porque según su opinión, el que
se equivoca y, en vez de cumplir con un precepto, cumple con otro, está exento;
porque cumplió con un precepto, pero, en este caso, no era el que debía cumplir.

 


Amar Rabí Eliezer: Ma Im haPésaj shehu
Mutar Lishmo, Kosheshina Et Shmo jaiav, Zebajim Shehem Azarin Lishman, Keshe
Shina Et Shiman

Rabí Eliezer dice: “Si al sacrificio
pascual —que está permitido efectuarlo en Shabat, a título propio— le
cambió el título, al ofrendarlo a nombre de otro Korban (ofrenda), es
culpable y deberá ofrendar Jatat (sacrificio por el pecado). Entonces, en
los demás sacrificios que están prohibidos en Shabat y que ofrendó a
título de Pésaj, ¿no habrá inferir que es culpable y que debe ofrendar
Jatat
?

 


Amar Lo Rabí Iehoshúa: Lo, Im Amarta
Ba Pésaj Sheshinau ledavar Asur – Tomar BaZebajim SheShinan Badavar haMutar

Rabí Iehoshúa le replicó a Rabí
Eliezer: “No. Si dices que el Korban Pésaj (sacrificio pascual) fue
cambiado por un sacrificio que estaba prohibido en Shabat, ¿puedes decir
que los demás sacrificios se pueden cambiar por el Korban Pésaj y
ofrendarlos en Pésaj, y serán considerados culpables?

 


Amar lo Rabí Eliezer: Emurei Tzibur
Iojiju, SheHen Mutarin LiShman, VeHaShojet LiShman Jaiav

Rabí Eliezer le contesto a Rabí
Yehosúa: “Los sacrificios de la comunidad ofrendados en Shabat como
Olot HaTamid
(sacrificios cotidianos) y Korban Musaf  (ofrenda
adicional) son prueba, ya que están permitidos a título propio; pero quien
sacrifica las otras ofrendas como sacrificios de la comunidad en sábado es
culpable y deberá traer Jatat (ofrenda de culpabilidad)”.

 


Amar lo Rabi Yehoshúa: Lo, Im Amarta
Be Emurei Tzibur She Iesh Lahen Kitzva, Tomar Ba Pésaj SheEin Lo Kitzva?

Rabí Yehoshua volvió a replicarle a
Rabí Eliezer: “No, no tienes que traer como prueba los sacrificios de la
comunidad que no se ofrecen en el día sábado, porque sólo se ofrendan dos
corderos (Korban Tamid, ofrenda perpetua), y otros dos adicionales (Musafin).
Y después, si se sabe que no es necesario sacrificar más ofrendas y no hay lugar
para equivocación alguna, ¿le explicarás sobre la ofrenda pascual, que ésta no
tiene límite, y que puede ser considerado culpable?

 


Rabí Omer: Af HaShojet leShem Emurei Tzibur
patur

Rabí Meir enseña que también que el
que, sin querer, sacrifica otras ofrendas en día sábado, a título de sacrificios
comunitarios o adicionales, está exento —como señaló Rabí Ieoshua—; que el que
cambió la razón de un sacrificio por otro, estará exento de culpa, porque es
Casher
, ya que su intención era hacer una Mitzvá, una buena acción.

          

 

 


Mishná

6

 

(ו)
שְׁחָטוֹ שֶׁלֹּא לְאוֹכְלָיו
וְשֶׁלֹּא לִמְנוּיָיו
,
לָעֲרֵלִין וְלַטְּמֵאִין,
חַיָּב.
לְאוֹכְלָיו וְשֶׁלֹּא
לְאוֹכְלָיו
,
לִמְנוּיָיו וְשֶׁלֹא לִמְנוּיָיו,
לַמּוּלִין וְלָעֲרֵלִין,
לַטְּהוֹרִים וְלַטְּמֵאִים,
פָּטוּר.
שְׁחָטוֹ וְנִמְצָא בַעַל מוּם,
חַיָּב.
שְׁחָטוֹ
וְנִמְצָא
טְרֵפָה בַסֵּתֶר
,
פָּטוּר.
שְׁחָטוֹ
וְנוֹדַע שֶׁמָּשְׁכוּ הַבְּעָלִים אֶת

יָדָם
,

אוֹ שֶׁמֵּתוּ אוֹ שֶׁנִּטְמְאוּ,
פָּטוּר,
מִפְּנֵי שֶׁשָּׁחַט בִּרְשׁוּת:

 


Si uno sacrifica el cordero pascual
para personas que no pueden comerlo o que no fueron apuntadas, o para
incircuncisos o para impuros, es culpable. Si lo sacrifica para personas que
pueden comerlo y otras que no pueden, para unas que fueron apuntadas y otras que
no, para circuncisos e incircuncisos, para puros e impuros, queda exento. Si lo
sacrifica y resulta defectuoso, es culpable. Si lo sacrifica y resulta que está
despedazado en una parte secreta, queda
exento. Si lo sacrifica y luego se sabe que

sus dueños renunciaron a él, o que murieron,
o que han devenido
impuros, queda
exento, ya que lo sacrificó debidamente.

 


Shejato Shelo Leojlav. Veshelo
LiMenuiav, LaArelin, VelaTememeim – Jaiav

Si uno sacrifica el Korban Pésaj
(ofrenda pascual) el 14 de Nisán que cae sábado, para personas que no pueden
comerlo, enfermos o ancianos, para personas que no fueron apuntadas, para
incircuncisos a los que no les está permitido comer la ofrenda, o para impuros
que no pueden comer Kodashim (cosas santas), es culpable y debe traer
Jatat
(ofrendas por culpabilidad), porque este Korban es inválido, ya
que hizo una labor en Shabat y no en función de una Mitzvá; pero…

 


LeOjlav – Veshelo LeOjlav,
LiMenuiav Veshelo LimMenuiav, LaMulin VelaArelim, La Tehorim VelaTemeim – Patur

Si lo sacrifica para personas que
pueden comerlo, Kezait (28 gramos) para enfermos o ancianos que pueden
hacerlo, para personas que fueron apuntadas y otras que no, para circuncisos e
incircuncisos, para puros e impuros, queda exento, porque el sacrificio es
Casher
.

 


Shejato VeNimtza Baal Mum Jaiav

Si lo sacrifica y resulta
defectuoso, es culpable y debe traer Jatat, porque el Pésaj es
inválido y se profanó el sábado involuntariamente, y el animal debió haber sido
revisado antes del sacrificio.


 


Shejato VeNimtza Terefa BaSeter –
Patur.

Si lo sacrificó y resulta que está
despedazado (Terefa) en un lugar oculto, y no pudo descubrir el lugar
antes del sacrificio, queda exento; no tiene que traer Jatat, a pesar de
que la ofrenda es inválida, porque se considera “onés”, ya que no tenía
manera de saber del defecto del animal.    

 


Shejato VeNoda SheMashju HaBealim
et Iadam O SheMetu O SheNitmeu – Patur, Mipnei SheShajat BiReshut   

Si lo sacrifica en Shabat,
pensando que tiene dueños, y después de haber faenado la ofrenda se sabe que sus
dueños renunciaron a ella y se apuntaron a otra ofrenda de Pésaj,
resultando que la ofrenda pascual fue sacrificada sin necesidad (porque no tiene
dueños); o que los dueños murieron o han devenido impuros; en todos estos casos
queda exento de traer Jatat, porque es considerado “onés” (no
tenía manera de saber esa situación), ya que hizo el sacrificio debidamente y no
tenía ninguna razón para investigar.

 

(Rambam, Sefer HaKorbanot Hiljot
Shegagot
2, 5, 12, 13)

Capítulo 7

Pesajim

Capítulo 7


Mishná 1


Mishná 2


Mishná 3


Mishná 4


Mishná 5


Mishná 6


Mishná 7


Mishná 8


Mishná 9


Mishná 10


Mishná 11


Mishná 12


Mishná 13
   

 

 

 


Mishná

1

 

(א)
כֵּיצַד צוֹלִין אֶת הַפֶּסַח,
מְבִיאִין שַׁפּוּד שֶׁל רִמּוֹן,
תּוֹחֲבוֹ מִתּוֹךְ פִּיו עַד
בֵּית נְקוּבָתוֹ
,
וְנוֹתֵן אֶת כְּרָעָיו וְאֶת בְּנֵי
מֵעָיו לְתוֹכוֹ
,
דִּבְרֵי רַבִּי
יוֹסֵי
הַגְּלִילִי
.
רַבִּי
עֲקִיבָא אוֹמֵר
,
כְּמִין
בִּשּׁוּל הוּא זֶה
,
אֶלָּא
תוֹלִין

חוּצָה לוֹ:

 


¿Cómo se asa el cordero pascual? Se
coge una estaca de madera de granado y se introduce por la boca (atravesando
todo el cuerpo), hasta el ano. La extremidad y las entrañas se colocan en el
interior. Esta es la opinión de Rabí Iose el
Galileo. Rabí Akiva dice: “Esto sería como una especie de cocción. Se

debe colgar más bien por el exterior”.

 


Keitzad Tzolin Et HaPésaj? Mebihín
Shapud Shel Rimón Tojabo Letoj Piv Ad Beit Nekubato, VeNoten Et Kreraav VeEt
Benei Meav Letojo, Dibrei Rabí Iosi Haglili

La ofrenda pascual se come sólo asada
sobre el fuego, como cita el versículo: “No la coman a medio asar, no hervida,
sino asada al fuego, su cabeza junto con sus patas y sus vísceras” (Shemot
12:9).

Pregunta la Mishná: ¿Como se
asa el cordero pascual? (Korban Pésaj).

Se coge una estaca de manera de
granado y se introduce por la boca, atravesando todo el cuerpo, hasta el ano.

La estaca deberá ser sólo de madera de
granado, y de ninguna otra madera. El Rambam enseña que lo mejor será que la
estaca sea de granado, pero puede ser de cualquier madera; la estaca debe ser
introducida según el orden establecido en la Mishná, para que el lado
grueso quede en la boca, de tal manera que el lugar del corte no se deslice por
la estaca. Luego se introducen las extremidades y las entrañas en el interior
del cuerpo y se les asa juntos, según  la opinión de Rabí Iosi, oriundo del
Galil
.

 

 


Rabí Akiba Omer: Bishul Hu Ze, Ela
Tolin Jutza Lo

Rabí Akiva dice que “esto sería como
si las entrañas se cocinaran dentro de una olla”. Parece ser que Rabí Iose y
Rabí Akiba están de acuerdo en que el cordero y las entrañas tienen que ser
asados juntos, como cita el versículo, “asada al fuego, su cabeza junto con sus
patas y vísceras”; sólo que uno opina que las entrañas tienen que estar dentro
del cuerpo del cordero, y el otro opina que las entrañas y las partes tienen que
asarse unas al lado de las otras (Jatam Sofer). Rabí Akiba opina que las
entrañas y vísceras serán colgadas al lado de la cabeza del cordero.

 

La Halajá
(Ley) es como Rabí Akiva.

 

 


Mishná

2

 

(ב)
אֵין צוֹלִין אֶת הַפֶּסַח לֹא
עַל הַשַּׁפּוּד וְלֹא עַל הָאַסְכְּלָא
.
אָמַר רַבִּי צָדוֹק,
מַעֲשֶׂה בְּרַבָּן גַּמְלִיאֵל
שֶׁאָמַר לְטָבִי עַבְדּוֹ
,
צֵא וּצְלֵה לָנוּ אֶת הַפֶּסַח
עַל הָאַסְכְּלָא
.
נָגַע בְּחַרְסוֹ שֶׁל תַּנּוּר,
יִקְלוֹף אֶת מְקוֹמוֹ.
נָטַף מֵרָטְבּוֹ עַל הַחֶרֶס
וְחָזַר
עָלָיו,

יִטּוֹל

אֶת מְקוֹמוֹ.
נָטַף
מֵרָטְבּוֹ עַל

הַסֹּלֶת,
יִקְמוֹץ אֶת מְקוֹמוֹ:

 


El cordero pascual no debe ser
asado ni en la estaca, ni sobre la parrilla. Rabí Tzadok dice: “Ocurrió una vez
que Rabán Gamliel dijo a su criado Tabí: ‘Vete y ásanos el cordero pascual sobre
la parrilla’. Si toca la arcilla del horno, ha de ser pelada la parte tocada. Si
parte del jugo ha goteado sobre la arcilla y se revierte sobre él, ha de
ser quitada aquella parte. Si parte del jugo
gotea sobre la
harina, se debe
coger un puñado de aquel lugar”.

 


Ein Tzolin Et HaPésaj Lo Al
HaShapud Velo Al HAskela

El cordero pascual no debe ser
asado sobre una estaca de metal, ni sobre una parrilla sin agujeros, porque la
parte del cordero que está ensartada en la estaca —o sobre la parrilla sin
agujeros— se asa al calor de la estaca y no al calor del fuego.

 


Amar Rabí Tzdok: Maase beRaban
Gamliel SheAmar LeTabi Avdo Tze, Utzle Lanu Et HaPésaj Al HaAskela

Rabí Tzadok dice: “Ocurrió una vez
que Raban Gamliel dijo a su criado Tabi: ‘Ve y ásanos el cordero sobre la
parrilla con agujeros”, de esta manera, el fuego es el que asa el cordero, lo
cual está permitido.

 


Naga Bejarso Shel Tanur, Iklof Et Mekomó

Si toca la arcilla del horno, porque
no hay bastante jugo en el lugar que toca, y resulta que se asó por el calor de
la arcilla, se pelará la parte tocada del cordero que no fue asada por el fuego.

 


Nataf Merotbó Al HaJeres Bejazar Alav,
Itol Et Mekomo

Si parte del jugo del cordero cae
goteando sobre la arcilla y se calienta, y el jugo es absorbido por el cordero
pascual, se tendrá que quitar totalmente esa parte del animal que recibió el
jugo mencionado.

 


Nataf Merotbo Al HaSolet – Ikmotz Et
Mekomo

Si parte del jugo gotea sobre la
harina que hirvió y goteó sobre el cordero pascual, y se asó, estará prohibido
comerlo, porque no es considerado “asado por el fuego”.

 

 

 


Mishná

3

 

(ג)
סָכוֹ בְשֶׁמֶן תְּרוּמָה,
אִם חֲבוּרַת כֹּהֲנִים,
יֹאכֵלוּ.
אִם יִשְׂרָאֵל,
אִם חַי הוּא,
יְדִיחֶנּוּ.
וְאִם צָלִי הוּא,
יִקְלוֹף אֶת הַחִיצוֹן.
סָכוֹ בְשֶׁמֶן שֶׁל
מַעֲשֵׂר שֵׁנִי,
לֹא
יַעֲשֶׂנּוּ דָמִים

עַל בְּנֵי
חֲבוּרָה
,
שֶׁאֵין
פּוֹדִין
מַעֲשֵׂר

שֵׁנִי בִירוּשָׁלַיִם:

 


Si lo untaron con aceite de
ofrenda, pueden comerlo si es un grupo formado por sacerdotes. En caso de ser un
grupo formado por israelitas, si está todavía crudo, debe ser lavado; si está
asado, le pelan la parte externa. Si lo untaron con aceite del segundo diezmo,
no se carga su precio sobre los participantes
del grupo,
ya que el
segundo diezmo no se
puede redimir en Jerusalén
.

 


Sajó Beshema Teruma, Im Jaburat
Cohanim,  Iojelu, Im Israel, Im Jai Hu – Iedijenu, Veim Tzali Hu Iklof  Et
Hjitzon

Si untaron el cordero con aceite de
ofrenda (porque está permitido untarlo con el jugo de frutas), podrán comerlo si
los apuntados son Cohanim (sacerdotes), porque ellos pueden comer la
Teruma
(ofrenda); pero si metieron el cordero dentro del jugo, será
prohibido comerlo, porque absorbe gran cantidad de jugo. En caso de ser un grupo
formado por israelitas que tienen prohibido comer Teruma (ofrenda), si
está todavía crudo y el aceite no penetró en la carne, el cordero debe ser
lavado y bien secado (Rambam); si está asado, se pelará la parte externa, aunque
la carne esté fría, porque como está tierna, absorbe (Tosafot). Hay
quienes opinan que cuando la carne hierve absorbe el jugo, pero si está fría,
bastará con lavarla y secarla, como cuando está cruda, que no absorbe.

 


Sajó BeShemen Shel Maaser Sheni – Lo
Iaasenu Damim Al Benei Javura, sHEein Podin Maaser Sheni BiYrushalaim

Si untaron el cordero pascual con
aceite del segundo diezmo (Maaser Sheni), no se podrá pedir el pago de
los participantes del grupo, porque está prohibido redimirlo o venderlo en
Ierushalaim. Sólo podrá comerlo en la Ciudad Santa y, si quiere, podrá
regalarlo.

 


Mishná

4

 

(ד)
חֲמִשָּׁה דְבָרִים בָּאִין
בְּטֻמְאָה וְאֵינָן נֶאֱכָלִין בְּטֻמְאָה
,
הָעֹמֶר,
וּשְׁתֵּי הַלֶּחֶם,
וְלֶחֶם הַפָּנִים,
וְזִבְחֵי שַׁלְמֵי צִבּוּר,
וּשְׁעִירֵי רָאשֵׁי
חֳדָשִׁים.
הַפֶּסַח
שֶׁבָּא

בְטֻמְאָה
,
נֶאֱכָל
בְּטֻמְאָה
,
שֶׁלֹּא
בָא מִתְּחִלָּתוֹ

אֶלָּא לַאֲכִילָה:

 


Cinco cosas se pueden ofrecer en
estado de impureza, aunque no se pueden comer en ese estado: el Omer, los
dos panes, el pan de la proposición, los sacrificios pacíficos de la comunidad y
los cabritos de los novilunios. Si el sacrificio pascual es ofrecido en estado
de impureza, se puede comer en ese estado, ya
que desde el principio no
ha sido
ofrecido
sino para ser comido.

 


Jamisha Devarim Bain BeTum-a VeEinan Neejalin
BeTum-a, haOmer, UShtei HaLejem, Velejem Hapanim, Hapanim

Cinco ofrendas se pueden ofrecer en
estado de impureza: el Omer que se ofrecía el 16 de Nisán y permite comer
de la nueva cosecha. En la víspera de Yom Tov (la festividad), salían los
delegados del tribunal y ataban grupos de espigas para que les fuera más fácil
recolectarlas, y todas las aldeas cercanas se congregaban  para que la cosecha
tuviera un tinte festivo. Tres personas contaban tres medidas (Sein) de
cebada, la colocaban en tres cestas y preguntaban tres veces: “¿Se pasó ya el
sol?”, “¿Esta es la hoz?”, “¿Esta es la cesta?”, (en Shabat preguntaban:
“¿Hoy es Shabat?”), “¿Empiezo a segar?”; y por cada pregunta, los
congregados en el lugar contestaban “Amén” tres veces. Y todo eso lo hacían por
los Baitoceos y los Seduceos, que decían que el Omer era segado el día
después de Shabat (domingo) y no el día después de Yom Tov.

 

Los dos panes (Shtei HaLejem)
que se ofrecen en la festividad de Shavuot, los cuales permitían ofrecer
los sacrificios de los nuevos cereales; el pan de la proposición (Lejem
haPanim
); los Shtei Halejem, que eran panes que se colocaban en la
mesa todos los sábados, en el Sagrado Templo de Ierushalaim; los sacrificios
pacíficos de la comunidad (Zibjei Shalmei Tzibur), ofrendados en
Shavuot
; y los cabritos de los novilunios (Seireí Rashei Jodashim).
Todos éstos, pese a ser ofrendados en estado de impureza, no se pueden comer en
ese estado. Se colocan en el altar y el resto se quema.

 


HaPésaj Sheba BeTum-a Neejal Betum-a
Shelo Ba Mitejilato Ela Laajila

Si el sacrificio pascual es ofrecido
en estado de impureza cuando la mayoría de la congregación o los Cohanim
están impuros por haber tenido contacto con un muerto, se puede comer en ese
estado, ya que desde el principio el sacrificio no ha sido ofrecido sino para
ser comido.

 

 

 


Mishná

5

 

(ה)
נִטְמָא הַבָּשָׂר וְהַחֵלֶב
קַיָם
,
אֵינוֹ זוֹרֵק אֶת הַדָּם.
נִטְמָא הַחֵלֶב
וְהַבָּשָׂר
קַיָּם
,
זוֹרֵק
אֶת הַדָּם
.

וּבַמֻּקְדָּשִׁין אֵינוֹ כֵן
,
אֶלָּא
אַף עַל פִּי

שֶׁנִּטְמָא הַבָּשָר וְהַחֵלֶב קַיָּם,
זוֹרֵק אֶת הַדָּם:

 


Si la carne se hace impura, pero la
grasa permanece pura, no se vierte la sangre; si la grasa deviene impura y la
carne permanece pura, se vierte la sangre. En los otros sacrificios no es así,
sino que, aunque la carne se haga impura y
la grasa
permanezca pura, se vierte la sangre.

 


Nitma HaBasar VehaJelev Kaiam –
Eino Zorek Et HaDam

Si la carne de la ofrenda pascual
se hace impura, pero la grasa permanece pura, no se vierte la sangre, porque la
Mitzvá es comer la carne de la ofrenda, y como ésta se impurificó, la
carne queda inválida y no se puede comer.

 

 


Nitma HaJelev VehaBasaR KaIam Zorek
Et Hadam

Si la grasa se vuelve impura y no
se puede ofrendar sobre el altar, pero la carne permanece pura, se vierte la
sangre para que la ofrenda sea válida, ya que lo importante es ingerir la carne
del Korban Pésaj (ofrenda pascual).

 


UbaMukdashin Eino Jen, Ela Af Al Pi
SheNitma haBasar VehaJelev Kaim, Zorek Et HaDam

En los otros sacrificios no es así,
sino que, aunque la carne se haga impura y la grasa permanezca pura, se vierte
la sangre para permitir que las entrañas que no se impurificaron puedan ser
ofrendadas. Pero si las dos —la carne y la grasa— se impurificaron, no se vierte
la sangre, porque no se podrá ofrendar el Pésaj. Todo eso se refiere a
una ofrenda individual, pero si es comunitaria, la sangre se verterá (Rabí Akiva
Eiguer).

 

 

 


Mishná

6

 

(ו)
נִטְמָא הַקָּהָל אוֹ רֻבּוֹ,
אוֹ שֶׁהָיוּ הַכֹּהֲנִים
טְמֵאִים וְהַקָּהָל טְהוֹרִים
,
יֵעָשֶׂה
בְטֻמְאָה
.
נִטְמָא
מִעוּט הַקָּהָל
,

הַטְּהוֹרִין

עוֹשִׂין
אֶת

הָרִאשׁוֹן
,

וְהַטְּמֵאִין עוֹשִׂין אֶת הַשֵּׁנִי:

 


Si la comunidad o la mayor parte de
ella se encuentran en estado de impureza, o si los sacerdotes están en estado de
impureza y la comunidad está en estado de pureza; si sólo una parte pequeña de
la comunidad se encuentra en estado de impureza, los
que
están
en estado
de pureza
preparan el
primero y los que están en estado de
impureza preparan el segundo.

 


Nitma haKahal o Rubó, o ShaHaiu
HaCohanim Temeim Vehakahal Tehorim – Iease Betum-a

Si la comunidad o la mayoría de ella
se impurificó tocando a un muerto, o los utensilios del servicio se
impurificaron; o si lo sacerdotes están en estado de impureza y la comunidad
está en estado de pureza, se prepara el Korban Pésaj (ofrenda
pascual) con la participación de los puros y de los impuros.


 


Nitma Miut haKahal – haTeorim Osin Et HaRishon
VehaTemein Osin Et Harishon

Si sólo una parte pequeña de la
comunidad se encuentra en estado de impureza, los que están en estado de pureza
preparan el primer Pésaj, el 14 de Nisán, y los que están en estado de
impureza, lo preparan el 14 de Iyar.

¿Qué sucederá si la mitad de la
comunidad se volvió impura? Todos ofrendarán el sacrificio pascual el 14 de
Nisán en su estado, y los impuros en su estado impuro (Guemará, Rabí
Akiva Eiguer).

 

  


Mishná

7

 

(ז)
הַפֶּסַח שֶׁנִּזְרַק דָּמוֹ,
וְאַחַר כָּךְ נוֹדַע שֶׁהוּא
טָמֵא
,
הַצִּיץ מְרַצֶּה.
נִטְמָא הַגּוּף,
אֵין הַצִּיץ מְרַצֶּה,
מִפְּנֵי שֶׁאָמְרוּ,
הַנָּזִיר וְעוֹשֶׂה פֶסַח,
הַצִּיץ
מְרַצֶּה עַל טֻּמְאַת הַדָּם
,
וְאֵין
הַצִּיץ מְרַצֶּה עַל טֻּמְאַת הַגּוּף
.

נִטְמָא טֻמְאַת הַתְּהוֹם,
הַצִּיץ מְרַצֶּה:

 

Si de un sacrificio pascual, del
cual ya se había vertido la sangre, se sabía luego que estaba impuro, el frontal
del sacerdote lo hacía aceptable. Pero si el cuerpo (
Tzitz)
estaba en estado de impureza, el frontal no lo hacía aceptable, porque decía:
“Respecto al Nazir y al que celebra la pascua, el frontal lo hace
aceptable cuando es a causa de la impureza de la sangre, pero no a causa de la
impureza del cuerpo. Si la impureza es del abismo,
el frontal
lo puede hacer aceptable”.

 


haPésaj SheNizrak Damo, VeAjar Kaj
Noda SheHu Tame haTzitz Meratze

Si de un sacrificio pascual, del cual
ya se ha vertido la sangre sobre el altar, se sabe que la carne o la sangre se
volvieron impuros, el Tzitz (frontal) del Cohen Gadol (Gran
Sacerdote) lo hace aceptable, porque está escrito: “Deberá estar sobre la frente
de Aharón, para que Aharón cargue con las faltas en las ofrendas sagradas que
consagren los israelitas”. El Tzitz servía como instrumento de expiación
por las ofrendas ofrecidas en estado de impureza ritual; en este caso, no se
tenía que volver a ofrendar el Korban Pésaj el 14 de Iyar (Segundo
Pésaj).

 


Nitma HaGuf, Ein HaTzitz Meratze

Pero si el cuerpo del oferente estaba
en estado de impureza por haber tenido contacto con un cadáver (Tum-at Met),
el Tzitz (frontal) no lo hacía aceptable, porque según el versículo
citado, el Tzitz hacia aceptable a la ofrenda y no a los oferentes.

 


Mipnei SheAmru: HaNazir Veose Pésaj –
Hatzit Meratze Al Tum-at Hadam, VeEin HaTzitz Meratze Al Tum-at HaGuf

Porque decían nuestros sabios,
respecto al Nazir (nazareo) que trajo su ofrenda en Pésaj, que el
Tzitz (frontal) hace aceptable la ofrenda cuando es a causa de la
impureza de la sangre, de la carne o de la grasa (Jelev) de la ofrenda,
pero no a causa de la impureza del cuerpo.

 


Nitma Tum-at HaTehom – HaTzitz Meratze

Si la impureza es del abismo —en el
caso en que el oferente tiene contacto con un muerto, como cuando uno pasa por
un terreno donde alguien está enterrado y no tenía conocimiento de ello—, el
Tzitz
(frontal) lo hace aceptable, ya que es considerado Halaja leMoshé
Mi Sinay
(ley dada a Moshé en el Sinaí), como cita la Guemará en el
Talmud Babilónico (80:2).

 

 


Mishná

8

 

(ח)
נִטְמָא שָׁלֵם אוֹ רֻבּוֹ,
שׂוֹרְפִין אוֹתוֹ לִפְנֵי
הַבִּירָה מֵעֲצֵי הַמַּעֲרָכָה
.
נִטְמָא מִעוּטוֹ,
וְהַנּוֹתָר,
שׂוֹרְפִין אוֹתוֹ
בְחַצְרוֹתֵיהֶן אוֹ עַל גַּגּוֹתֵיהֶן מֵעֲצֵי עַצְמָן
.
הַצַּיְקָנִין שׂוֹרְפִין אוֹתוֹ
לִפְנֵי הַבִּירָה בִּשְׁבִיל לֵהָנוֹת מֵעֲצֵי

הַמַּעֲרָכָה:

 


Si se hace impuro totalmente o en
su mayor parte, tienen que quemarlo delante de la Birá, sirviéndose de la
leña destinada al altar; si se hace impura sólo una pequeña parte o si queda
algo sobrante, se quema en los propios patios o sobre las terrazas con leña
propia. Los pocos generosos lo quemaban delante de la Birá, aprovechando
la leña del altar.

 


Nitma Shalem o Rubó, Sorfin Otó Lifnei
HaBirá Meatzei Hamaaraja

Si la ofrenda pascual se hace impura
totalmente o su mayor parte, por el Din (Ley) de notar el sobrante tienen
que quemarlo delante de la Birá. Hay discusión en la Guemará sobre
el significado de Birá; unos se referían al Sagrado Templo, y otros
opinaban que había un lugar en el Templo que se llamaba Birá (Ioma
2: a, Zebajim 104:2). Para quemar el sobrante de la ofrenda usaban la
leña destinada al altar. ¿Por qué no usar la propia leña? Según algunos, para no
avergonzar a los que no tienen leña propia; según Raba, para que no sospechen de
él si se lleva el sobrante de la leña, ya que dirían que se llevó Kodesh,
objetos consagrados. Según Raba, si quieren quemarlos con paja o juncos que le
pertenecen, podrán hacerlo y así también falla Rambam en Leyes de la Ofrenda
de
Pésaj (4:3).

 


Nitma Miutó, VehaNotar, Sorfin Oto
BeJatzroteihem o al Gagoteiem Meatzei Atzman

Si se hace impura sólo una pequeña
parte del Pésaj y el sobrante es puro, se quema en los propios patios o
sobre las terrazas con leña propia. Hay quienes opinan que, aunque se queman los
Kodashim, las ofrendas consagradas en el lugar que se come el Korban
Pésaj se puede comer en toda la ciudad. Pero, ¿cuál es el Din
(ley) respecto a los techos? Estos no fueron consagrados con la santidad de
Ierushalaim, y no son lugares aptos para comer el Pésaj; y si es así, no
se puede quemar sobre los techos, porque la quema debe ser efectuada en el lugar
que es apto para ingerir la ofrenda (Melejet Shlomo).

 


Hatzaikanin Sorfin Oto Lifnei haBira,
Bishvil Lehanot Meatzei Hamaaraja

Los avaros que querían ahorrar gastos
quemaban delante de la Birá, aprovechando la leña del altar. Los Sabios
permitieron a los huéspedes que no vivían en Ierushalaim que lo hicieran como
los que no eran tan generosos.

 

 


Mishná

9

 

(ט)
הַפֶּסַח שֶׁיָּצָא אוֹ
שֶׁנִּטְמָא
,
יִשָּׂרֵף מִיָּד.
נִטְמְאוּ הַבְּעָלִים אוֹ
שֶׁמֵּתוּ
,
תְּעֻבַּר
צוּרָתוֹ וְיִשָּׂרֵף בְּשִׁשָּׁה עָשָׂר
.
רַבִּי
יוֹחָנָן

בֶּן

בְּרוֹקָה

אוֹמֵר,
אַף

זֶה יִשָּׂרֵף מִיָּד,
לְפִי שֶׁאֵין לוֹ אוֹכְלִין:

 


Si el cordero pascual ha sido
sacado (fuera de Jerusalén) o se ha vuelto impuro, es quemado inmediatamente. Si
los propietarios se han vuelto impuros o murieron, se deja que se desfigure su
aspecto y es quemado el día 16. Rabí Yojanán
Ben Baroca dice: “También éste debe ser

quemado
inmediatamente, ya que no hay
nadie que vaya a comerlo”.

 


haPésaj SheIatza o SheNitma, Isaref
Miyad

Si el cordero pascual ha sido sacado
el 14 de Nisán fuera de Ierushalaim o de la casa donde debía ser ingerido (Rambam),
por esto queda inválido como las ofrendas (Kodashim) consagradas; si se
volvió impuro el 14 de Nisán, es quemado inmediatamente, porque queda
descalificado.

 


Nitmeu HaBealim o Shemetu – Teuvar
Tzurato VeIsaref BeShisha Asar

Si los propietarios de la ofrenda
pascual se han hecho impuros o murieron, se deja que se desfigure su aspecto,
porque no se le descalificó por el cuerpo, sino por otra razón; el cordero no
será quemado inmediatamente sino pasada la noche, perdiendo así el carácter de
sacrificio pascual, y será quemado el día 16 de Nisán.

 


Rabí Yojanan Ben Broka Omer: Af Ze
Isaref Miyad, Lefi SheEin  Lo Ojlin

Rabí Yojanan Ben Baroca dice: “También
éste debe ser quemado inmediatamente, el 14 de Nisán, ya que no hay nadie que
vaya a comerlo”.

 

 

 


Mishná

10

 

(י)
הָעֲצָמוֹת,
וְהַגִּידִין,
וְהַנּוֹתָר,
יִשָּׂרְפוּ בְשִׁשָּׁה עָשָׂר.
חָל שִׁשָּׁה עָשָׂר
לִהְיוֹת
בַּשַּׁבָּת
,

יִשָּׂרְפוּ בְּשִׁבְעָה

עָשָׂר,
לְפִי
שֶׁאֵינָן

דּוֹחִין

לֹא אֶת

הַשַּׁבָּת וְלֹא אֶת יוֹם טוֹב:

 


Los huesos, los tendones y el
sobrante se queman el día 16. Si el 16 cae sábado se quema el día 17, de modo
que no se desplace ni el sábado ni el
día festivo.

 


HaATzamot VehaGuidin VehaNotar –
Isarfu BeShisha Asar

Los huesos del Pésaj que no
pueden ser rotos —porque está escrito: “huesos no romperás” (Shemot
12:46)—, los tendones y el sobrante se queman el 16 de Nisán, que es Jol
HaMoed
, porque no se quema Kodashim (ofrendas consagradas) en Yom
Tov
, día festivo.

 


Jal Shisha Asar Liyot BaShabat –
Isarfu BeShiv-a Asar, Lefi SheEinan Dojin Lo Et HaShabat Velo Et Iom Tov

Si el 16 de Nisán cae sábado, se
quema el 17, de modo que no desplace el sábado ni el día festivo.

Hay entre los Gueonim
quienes se apoyaron en el Talmud Ierushlami, que afirmo que nunca el 16
de Nisán cayó en Shabat. Hoy día, según el calendario, Pésaj no
caerá nunca en días lunes, miércoles y viernes; pero parece ser que, cuando
consagraban el mes por la aparición de la luna, sucedía a veces que Pésaj
caía en viernes.

 

 

 


Mishná

11

 

(יא)
כָּל הַנֶּאֱכָל בְּשׁוֹר
הַגָּדוֹל
,
יֵאָכֵל בִּגְדִי הָרַךְ,
וְרָאשֵׁי כְנָפַיִם
וְהַסְּחוּסִים
.
הַשּׁוֹבֵר אֶת הָעֶצֶם בַּפֶּסַח
הַטָּהוֹר
,
הֲרֵי זֶה
לוֹקֶה
אַרְבָּעִים
.

אֲבָל הַמּוֹתִיר בַּטָּהוֹר
וְהַשּׁוֹבֵר בַּטָּמֵא
,
אֵינוֹ לוֹקֶה אֶת הָאַרְבָּעִים:

 


Todo lo que se puede comer de un
gran buey se puede comer de un tierno cabrito; las extremidades de los lomos y
la ternilla. Si uno rompe un hueso de un cordero pascual puro, incurre en el
castigo de los cuarenta azotes. Pero el que deja sobrante del (cordero pascual)
puro o rompe (el hueso) de uno impuro no queda sujeto a la pena de los cuarenta
azotes.

 


Kol HaNeejal beShor HaGadol Ieajel
BiGuedi HaRaj VeRashei Kenafayim VeHaSejusim

Todo lo que se puede comer de un gran
buey —cuyos huesos ya se endurecieron— después de ser hervido, puede ser comido
de un tierno cabrito que se ofrenda para Pésaj —las extremidades y las
vértebras, los huesos de los hombros, las orejas, el pecho, las costillas
pequeñas que están al final de la columna vertebral— cuando es asado.

 

 


HaShober Et HaEtzem baPésaj haTahor, Harei Ze
Loke Arbaim

Si uno rompe un hueso de un cordero
pascual puro, incurre en el castigo de cuarenta azotes, porque infringe el
imperativo “No rompan el hueso”.

 


Aval HaMotir BaTahor VeshaShober
Batame – Eino Loke Et HaArbaim

Pero el que deja sobrante del
cordero puro, infringiendo el imperativo “No dejen sobrante hasta la mañana”, o
rompe el hueso de uno impuro —lo que no está prohibido hacer—, o si la ofrenda
se elevó con impureza (Rambam), no queda sujeto a la pena de los cuarenta
azotes.

 

(Leyes de la ofrenda de
Pésaj C.10:1-11)



Mishná


12

 

(יב)
אֵבֶר שֶׁיָּצָא מִקְצָתוֹ,
חוֹתֵךְ עַד שֶׁמַּגִּיעַ
לָעֶצֶם
,
וְקוֹלֵף עַד שֶׁמַּגִּיעַ לַפֶּרֶק,
וְחוֹתֵךְ.
וּבַמֻּקְדָּשִׁין קוֹצֵץ
בַּקּוֹפִיץ
,
שֶׁאֵין בּוֹ מִשּׁוּם שְׁבִירַת
הָעֶצֶם
.
מִן הָאֲגַף וְלִפְנִים כְּלִפְנִים,
מִן הָאֲגַף וְלַחוּץ
כְּלַחוּץ.

הַחַלּוֹנוֹת
,

וְעוֹבִי הַחוֹמָה,
כְּלִפְנִים:

 


Si un miembro (del cordero pascual)
sobresale un poco, se corta hasta alcanzar el hueso y se pela hasta alcanzar la
articulación y se corta. En los otros sacrificios se corta con un hacha, ya que
no hay (disposición alguna) sobre la rotura de los huesos. Desde la hoja de la
puerta al interior se considera como interior, y desde la hoja de la puerta al
exterior se considera exterior. Las ventanas y la
espesura del muro se consideran como
interior.

 

 


 


Eber SheIatza MiKetzató, Jotet Ad
SheMaguía LaEtzem, VeKolef Ad SheNaguía LaPerek VeJotej

Si un miembro del cordero pascual
sale del ámbito de la casa donde debe  ser ingerido, o si salió en la víspera de
Pésaj fuera de la muralla de Ierushalaim, se corta hasta alcanzar el
hueso, se pela hasta alcanzar la articulación, se corta el hueso y se tira, pero
la carne deberá quemarse (Tosafot Iom Tov).

 


UbaMukdashim Kotzetz BaKopitz,
SheEin Bo MiShum Shebirat Etzem

En los otros sacrificios se corta
con un hacha hasta llegar al lugar donde sobresale, porque no hay una ley que
dictamine sobre la rotura de los huesos.

 


Min HaGuf VeLifnim KeLifnim, Min
haAGuf Velautz KelaJutz. haJalonot VeObi HaJoma Kelifnim

¿Hasta qué lugar se llama el
interior de la casa? Enseña la Mishná: desde la hoja de la puerta (lugar
donde se cierra) hacia adentro se considera como el interior, y desde la hoja
hacia afuera se considera como el exterior. Las ventanas y el ancho del muro se
consideran como interior (las ventanas y las paredes de la casa donde debe ser
ingerida la ofrenda pascual).

 

(Rambam, Libro de las Ofrendas,
Leyes de la Ofrenda Pascual,
Cap. A1-2)

 

 


Mishná

13

 

(יג)
שְׁתֵּי חֲבוּרוֹת שֶׁהָיוּ
אוֹכְלוֹת בְּבַיִת אֶחָד
,
אֵלּוּ הוֹפְכִין אֶת פְּנֵיהֶם
הֵילָךְ וְאוֹכְלִין
,
וְאֵלּוּ הוֹפְכִין אֶת פְּנֵיהֶם
הֵילָךְ וְאוֹכְלִין
,
וְהַמֵּחַם בָּאֶמְצַע.
וּכְשֶׁהַשַּׁמָּשׁ עוֹמֵד
לִמְזוֹג,
קוֹפֵץ
אֶת פִּיו וּמַחֲזִיר אֶת פָּנָיו עַד

שֶׁמַּגִּיעַ אֵצֶל חֲבוּרָתוֹ וְאוֹכֵל.
וְהַכַּלָּה,
הוֹפֶכֶת פָּנֶיהָ וְאוֹכֶלֶת:

 


Si dos grupos comen en una misma
casa, uno dirige su rostro hacia una parte y come, y el otro vuelve su rostro
hacia otra parte y come, mientras que la olla con grifo está en medio. Cuando el
que sirve se levanta para hacer la libación, cierra la boca y vuelve su cabeza
hasta que llega junto a su grupo y come.
La novia
puede
volver su
rostro y comer.

 


Shtei Javurot SheHaiu Ojlin BeBait
Ejad – Elu Ofjin Et Penehem Heilaj Veijlin, VeElu Ofjin El Peneiem Heilaj
Veojlin

Si dos grupos comen la ofrenda
pascual en una misma casa, deben cuidar de no mezclarse uno con el otro. Uno
dirige su rostro a hacia un lado y come, el otro vuelve su rostro hacia el otro
lado y come, para que no se vea como si pertenecieran al mismo grupo (Rambam).
Porque está escrito: “En la casa en la que coman” (Shemot 12:7). De aquí
aprendemos de que se trata de una sola ofrenda pascual que se come en dos grupos
(86:1).

 


VehaMeijam VeEmtza

Y el samovar (objeto utilizado para
calentar té y agua caliente) que colocaban en medio de los dos grupos, para que
cada uno de ellos pudiese tomar el agua y mezclar el vino, no es considerado
objeto de separación entre ambos grupos.

 


KesheHaShamash Omed Limzog – Kofetz
Et Piv UMajazir Et Panav Ad Shemaguía Etzel Javurató Veojel

Cuando el mesonero que atiende a
ambos grupos se levanta para servir el vino con el agua a un grupo, cierra la
boca y vuelve la cabeza para que no de la impresión de que come el cordero
pascual con ambos grupos, hasta que llega a su grupo y come.

 


VehaKala Hofejet Et Panea Veojelet

Y la novia, por modestia, tiene
pena de comer ante la gente que no conoce, puede volver su rostro y comer.

Capítulo 8

Pesajim

Capítulo 8



Mishná 1


Mishná 2


Mishná 3


Mishná 4


Mishná 5


Mishná 6


Mishná 7


Mishná 8


Mishná

1

 

(א)
הָאִשָּׁה בִּזְמַן שֶׁהִיא
בְּבֵית בַּעְלָהּ
,
שָׁחַט עָלֶיהָ בַּעְלָה וְשָׁחַט
עָלֶיהָ אָבִיהָ
,
תֹּאכַל מִשֶּׁל בַּעְלָהּ.
הָלְכָה רֶגֶל רִאשׁוֹן
לַעֲשׂוֹת בְּבֵית אָבִיהָ
,
שָׁחַט עָלֶיהָ אָבִיהָ וְשָׁחַט
עָלֶיהָ בַּעְלָהּ
,
תֹּאכַל בִּמְקוֹם שֶׁהִיא רוֹצָה.
יָתוֹם שֶׁשָּׁחֲטוּ עָלָיו
אַפֹּטְרוֹפְּסִים
,
יֹאכַל בִּמְקוֹם שֶׁהוּא רוֹצֶה.
עֶבֶד
שֶׁל שְׁנֵי
שֻׁתָּפִין לֹא יֹאכַל מִשֶּׁל שְׁנֵיהֶן
.
מִי
שֶׁחֶצְיוֹ עֶבֶד וְחֶצְיוֹ בֶן

חוֹרִין,
לֹא יֹאכַל מִשֶּׁל רַבּוֹ:

 


Cuando
la mujer está en casa de su marido, si el marido sacrifica (Pésaj) por
ella y su padre lo hace también por ella, come del (sacrificio pascual) de su
marido. Si fue el primer día de la fiesta a celebrarla a casa de su padre y
ofrendaron por ella tanto su padre como su marido, puede comer en el lugar que
prefiera. El huérfano por el que los tutores han sacrificado (el Korban Pésaj)
puede comer en el lugar que quiera. Un criado que pertenece a dos socios no
puede comer de ninguno de los dos. Si uno es
mitad siervo
y mitad libre, no
puede comer de su amo.

 


Isha
BiZeman SheHi beBeit Baala, veShajat Alea Abia – Tojal MiShel Baalá

Hay
quienes opinan que como al final del capítulo anterior se citan las leyes de la
novia, habla aquí la Mishná sobre la mujer casada.


 


(Melejet
Shlomo)

Como la
mujer está en casa de su marido y no fue en Pésaj a la casa de su padre,
si su marido sacrificó el cordero pascual por ella, a su nombre, y su padre lo
hizo también por ella, comerá de su marido, porque seguro su intención es comer
con su marido.


 


Halja
Reguel Rishon LaAsot beBeit – Abía Shajat Alea Abía veShajat Alea Baalá. Tojal
BiMkon Shehi Rotza

Si fue
el primer día de la fiesta a celebrar a casa de su padre —como acostumbra la
recién casada—, si hicieron el sacrificio por ella tanto su padre como su
esposo, puede comer en el lugar que prefiera, con la condición de que lo decida
en el momento del sacrificio del cordero pascual.

 


Iatom
SheShajatu Alav Apotropsin Iojal BaMakom Shehu Rotze

Un
huérfano menor de trece años que haya sido invitado por dos tutores —que
sacrificaron el Pésaj por él, cada uno por su parte— puede comer con
quien quiera, porque como es menor (de trece años), los tutores lo consideran
como uno de la familia; pero si es mayor comerá de aquel que hizo el sacrificio
por él primero.


 


Eved Shel Shnei
Shutafin Lo Iojal miShel Sheneien

Un
esclavo (kenaani) que pertenece a dos socios no puede comer de ninguno de
los dos, salvo si ellos estuvieron de acuerdo donde irá a comer.

 



MisheJetzió Eved veJetzió Ben Jorin, Lo Iojal miShel Rabó

Si uno
es mitad siervo y mitad libre, no puede comer de su amo, sino de lo propio; y
hay quienes opinan que también de lo propio no comerá hasta que su amo lo libere
totalmente, para que pueda cumplir el precepto de comer Pésaj (Rambam).

 

 


Mishná

2

 

(ב)
הָאוֹמֵר לְעַבְדּוֹ,
צֵא וּשְׁחוֹט עָלַי אֶת
הַפֶּסַח
,
שָׁחַט גְּדִי,
יֹאכַל.
שָׁחַט טָלֶה,
יֹאכַל.
שָׁחַט גְּדִי וְטָלֶה,
יֹאכַל מִן הָרִאשׁוֹן.
שָׁכַח מָה אָמַר לוֹ רַבּוֹ,
כֵּיצַד יַעֲשֶׂה,
יִשְׁחוֹט טָלֶה וּגְדִי
וְיֹאמַר
,
אִם גְּדִי אָמַר לִי רַבִּי,
גְּדִי שֶׁלוֹ וְטָלֶה שֶׁלִי.
וְאִם טָלֶה
אָמַר לִי רַבִּי
הַטָּלֶה שֶׁלּוֹ

וּגְדִי
שֶׁלִּי.
שָׁכַח
רַבּוֹ מָה אָמַר לוֹ
,
שְׁנֵיהֶם
יֵצְאוּ לְבֵית הַשְּׂרֵפָה
,

וּפְטוּרִיןמִלַּעֲשׂוֹת פֶּסַח שֵׁנִי:

 

Si
uno dice a su criado: “Vete y sacrifica por mí el cordero pascual” y sacrifica
un cabrito, lo puede comer; si sacrifica un cordero, lo puede comer; si
sacrifica un cabrito y un cordero, come del primero.  En caso de que se le
olvide lo que le dijo el amo, ¿qué ha de hacer? Sacrificará un cordero y un
cabrito, y dirá: “Si mi amo me dijo ‘cabrito’, el cabrito será para él y el
cordero para mí; pero si mi amo me dijo ‘cordero’, el cordero será para él y el
cabrito para mí”. Si el amo olvidó qué le dijo, ambos (animales) han
de ser quemados, y aquellos quedan
exentos de celebrar la segunda pascua.

 


HaOmer LeAvdo Tze
uShejot Alay Et haPesaj Shajat Gedi, – Iojal.

Shajat
Tale – Iojal

Si uno
le dice a su esclavo: “Vete y sacrifica para mí el cordero pascual”, y no le
especifica que ha de sacrificar (si un cordero o un cabrito), si sacrifica un
cabrito, lo puede comer; si sacrifica un cordero lo puede comer, a pesar que
todos los años comiese sólo cordero.

 


Shajat Gedi veTale,
Iojal Min haRishon

Si
sacrifica un cabrito y un cordero, come del primero y el segundo será quemado.

 


Shajaj
Ma Amar lo Rabo  Keitzad Iaase?

En caso
de que se le olvide lo que le dijo su amo. 

 


Amar lo
Rabo Keitzad Iaase, Shejot Tale uGedi veIomar Im Gedi Amar Li Rabi, Gedi Sheló
veTale Shelí, veIm Tale Amarli Rabi, Tale Sheló Ugedi Shelí

En caso
de que se le olvide lo que le dijo el amo, ¿que ha de hacer? Sacrificará un
cordero y cabrito, y dirá: “Si mi amo me dijo ‘cabrito’, el cabrito será para él
y el cordero para mí”.

 


VeIm Tale
Amar Li Rabi, Tale Shelo uGedi Sheli

Pero
si mi amo me dijo ‘cordero’, el cordero será para él y el cabrito para mí”.

 


Shajaj
Rabo Ma Amar Lo – Sheneihem Ietzu Le Beit HaSerefa, uPeturIn MiLaasot Pésaj
Sheni

Si al amo
se le olvidó lo que dijo a su esclavo, ambos animales han de ser quemados,
porque son sacrificios, y no habrá quien los coma; pero tanto el esclavo como el
amo quedaran exentos de celebrar Pésaj Sheni (la segunda pascua)
el 14 de Iyar.

El Rambam
falla en las leyes de la ofrenda de Pésaj que, si se olvidó antes de
Zerikat haDam
(la aspersión de la sangre), debe ofrendar en el segundo
Pésaj
; pero si se acordó al hacer la Zerika y se olvidó después,
estará exento de ofrendar nuevamente, según la opinión de Abaie (cap. 3:9).

 

 


Mishná

3

 

(ג)
האוֹמֵר לְבָנָיו,
הֲרֵינִי שׁוֹחֵט אֶת הַפֶּסַח
עַל מִי שֶׁיַּעֲלֶה מִכֶּם רִאשׁוֹן לִירוּשָׁלַיִם
,
כֵּיוָן שֶׁהִכְנִיס הָרִאשׁוֹן
רֹאשׁוֹ וְרֻבּוֹ
,
זָכָה בְחֶלְקוֹ וּמְזַכֶּה אֶת אֶחָיו
עִמּוֹ.
לְעוֹלָם
נִמְנִין
עָלָיו
עַד

שֶׁיְּהֵא

בוֹ
כַזַּיִת לְכָל
אֶחָד

וְאֶחָד
.
נִמְנִין
וּמוֹשְׁכִין אֶת

יְדֵיהֶן
מִמֶּנּוּ עַד שֶׁיִּשְׁחוֹט
.
רַבִּי
שִׁמְעוֹן

אוֹמֵר,
עַד שֶׁיִּזְרוֹק עָלָיו אֶת
הַדָּם
:

 

Si
uno dice a sus hijos: “Voy a sacrificar el cordero pascual por aquel de vosotros
que llegue primero a Ierushalaim”, tan pronto como el primero introduzca su
cabeza y la mayor parte del cuerpo (en el límite de la ciudad), gana su parte y
consigue también el derecho para sus hermanos. Siempre pueden asignarse
(comensales del cordero pascual) en tanto haya la cantidad de una aceituna para
cada uno de ellos. La asignación (de los participantes) y su anulación puede
hacerse en tanto no se haya sacrificado. Rabí Shimón dice: “Hasta
que no se derrame su sangre”.

 

 


AOmer
leBanav: Hareini Shojet Et HaPesaj Al Mi ShéIaale MiKem Rishón LiIerushalaim

Si uno
dice a sus hijos antes de viajar: “Voy a sacrificar el cordero pascual por aquel
de vosotros que llegue primero a Ierushalaim”. Hay quienes opinan que lo dijo
para que se apresuraran todos en llegar, aunque su intención era que todos
participaran en la ofrenda.

 


Keivan
SheHijnis HaRishon Rosho veRubó, Zajá BeJelkó uMezake et Ejav, Imo

Tan
pronto como el primero de los hermanos introduzca su cabeza y la mayor parte del
cuerpo (en el límite de la ciudad), gana su parte y consigue también el derecho
para que sus hermanos participen en el sacrificio pascual.

 


LeOlam
Nimnim Alav Ad sheIyié Bo Kazait Lejol Ejad veEjad

Siempre
pueden agregarse personas para comer el cordero pascual, en tanto haya la
cantidad de una aceituna para cada uno de ellos (Leyes de Korbán Pésaj
2:14).

 


Nimnin uMoshjin Et
Iedeihen Nimnú ad sheIshjot

La
asignación de los participantes y su anulación puede hacerse en tanto no se haya
sacrificado el cordero pascual.

 


Rabi
Shimon Omer: Ad sheIzrok Alav Et haDam

Rabí
Shimón dice que después de haber sacrificado el cordero pascual, pueden anular
su participación hasta antes de que se derrame la sangre. Ka Halajá (Ley)
no es como Rabí Shimón.

 


Mishná

4

 

(ד)
הַמְמַנֶּה עִמּוֹ אֲחֵרִים
בְּחֶלְקוֹ
,
רַשָּׁאִין בְּנֵי חֲבוּרָה לִתֵּן לוֹ
אֶת שֶׁלּוֹ
,
וְהוּא אוֹכֵל מִשֶּׁלּוֹ,
וְהֵן אוֹכְלִין מִשֶּׁלָּהֶן:



Si uno invita a otros (a participar) de su parte, los otros


participantes del grupo están autorizados a darle su parte; él


come de lo suyo, mientras que los otros comen de lo suyo.




Ha Mamne
Imo Ajerim BeJelko, Rashain Benei Javurá Liten Lo Et Shelo

Si uno
invita a otros a participar de su parte sin haber pedido permiso de los otros
apuntados al cordero pascual, éstos están autorizados a darle su parte y él
puede retirarse y comer de lo suyo, separado del grupo, mientras ellos comen de
lo suyo, según los que opinan que se puede comer el sacrificio pascual en dos
grupos.

 


Mishná

5

 

(ה)
זָב שֶׁרָאָה שְׁתֵּי רְאִיּוֹת,
שׁוֹחֲטִין עָלָיו בַּשְּׁבִיעִי.
רָאָה שָׁלֹשׁ,
שׁוֹחֲטִין עָלָיו
בַּשְִּׁמִינִי
שֶׁלּוֹ
.
שׁוֹמֶרֶת
יוֹם כְּנֶגֶד יוֹם
,

שׁוֹחֲטִין עָלֶיהָ

בַּשֵּׁנִי
שֶׁלָּהּ
.
רָאֲתָה
שְׁנֵי

יָמִים
,

שׁוֹחֲטִין עָלֶיהָ

בַשְּׁלִישִׁי.

וְהַזָּבָה

שׁוֹחֲטִין עָלֶיהָ בַּשְּׁמִינִי:

 

Si
un hombre que padece flujo ha tenido dos flujos, se hace ofrenda por él en el
día séptimo; si tuvo tres flujos, se hace el sacrificio por él en el día octavo.
La inmolación por la que está en espera de un día para otro se hace en el
segundo día; si tuvo flujo dos días, se hace sacrificio por ella en el tercero.
Si padece flujo, se hace el sacrificio por
ella en
el día octavo.

 


Zav sheRaa Shtei
Reiyot – Shojatin Alav baShevií

Si un
hombre padece flujo, queda impuro por siete días, según la Torá; y si ha tenido
dos flujos consecutivos, es considerado impuro. Será puro si pasaron siete días
sin ver flujo. Si el séptimo día cae en la víspera de Pésaj, el
sacrificio de Pésaj se hará en su nombre en el día séptimo, y en la noche
podrá comer el Pésaj.


 


Raa
Shalosh, Shojatin Alav baShemini Shelo

Si tuvo
tres flujos, y por esa razón no podrá comer del Pésaj hasta que traiga
una ofrenda de expiación en el octavo día, se ofrendará el Pésaj el
octavo día, y por la noche lo comerá.

 



Shomeret Iom Keneged Iom, Shojatin Alea Basheni Shela

Una mujer
que vio sangre en los días entre una y otra menstruación, si la ve tres veces,
se considerará impura de flujo; por eso esperará un día mas, y si no hay flujo
de nuevo, se considerara  pura. Y el segundo día, en este caso, la noche de
Pésaj
, podrá comer el cordero.

 


Raata Shenei Iamim,
Shojatin Aleha BaShelishi

Si tuvo
flujo dos días seguidos y el tercer día está en espera, en estado de pureza, se
sacrificará por ella el tercer día, después de haberse purificado en la Mikvé,
si cae en la víspera de Pésaj.

 


VehaZava
Shojatin Alea baShemini

Si vio
flujo por tres días consecutivos y debe esperar los siete días limpios para
purificarse, deberá traer su sacrificio de pureza en el día octavo; si cae en la
víspera de Pésaj, aunque no haya traído el sacrificio de expiación, se
sacrificará el Pésaj por ella.

 

 

 


Mishná

6

 

(ו)
הָאוֹנֵן,
וְהַמְפַקֵּחַ אֶת הַגָּל,
וְכֵן מִי שֶׁהִבְטִיחוּהוּ
לְהוֹצִיאוֹ מִבֵּית הָאֲסוּרִים
,
וְהַחוֹלֶה וְהַזָּקֵן שֶׁהֵן
יְכוֹלִין לֶאֱכוֹל כַּזַּיִת
,
שׁוֹחֲטִין עֲלֵיהֶן.
עַל כֻּלָּן אֵין שׁוֹחֲטִין
עֲלֵיהֶן
בִּפְנֵי עַצְמָן
,
שֶׁמָּא
יָבִיאוּ אֶת הַפֶּסֶח לִידֵי פְסוּל
.
לְפִיכָךְ
אִם אֵרַע בָּהֶן

פְּסוּל,
פְּטוּרִין מִלַּעֲשׂוֹת פֶּסַח
שֵׁנִי
,

חוּץ מִן הַמְפַקֵּחַ בַּגַּל שֶׁהוּא
טָמֵא מִתְּחִלָתוֹ
:

 

Por
el que está de luto, por el que barre un montón de ruinas; asimismo, por aquel a
quien le prometieron que lo dejarían salir de la cárcel, por el enfermo, por el
anciano y por el viejo que pueden comer la cantidad de una aceituna, se puede
hacer el sacrificio (del cordero pascual). Pero por todos estos no se hace la
inmolación en exclusiva, ya que el sacrificio pascual podría devenir inválido.
Por esto, si ocurre en alguno de ellos uno inválido, están exentos de celebrar
el segundo Pésaj, a excepto del que
descombre un montón de
ruinas, que es impuro desde el principio.

 


HaOnen,
vehaMefakeaj Et HaGal, veJen MisheHibtijuhu leOtzió milBeit  Asurim

Por el
que está de luto (Onen), por sus parientes cercanos —padre, madre, hijo,
hija, esposo, esposa, hermano, hermana— no le es permitido comer Kodashim
(cosas santas en víspera de Pésaj) en ese día; por el que descombra las
ruinas que han caído sobre una persona, que quizás esté muerta y al ser tocada
puede comunicar su impureza; asimismo, por aquel a quien le prometieron que lo
dejarían salir de la ciudad antes de Pésaj  (aunque la cárcel estaba
fuera de la muralla de Ierushalaim), y si no cumplen la promesa, no podrán
traerle la ofrenda pascual para comerla con él (esto, si está en una cárcel de
hebreos; pero si esta en una cárcel de gentiles, no se podrá sacrificar Pésaj
para él).

 


VehaJole, veHaZaken
sheEin Iejolin Leejol Kazait – Shojatin Aleihen

Por el
enfermo y el anciano que pueden comer la cantidad de una aceituna (28 gramos) de
la ofrenda pascual se puede ofrendar con otro grupo.

 


Al
Kulan Ein Shojatin Aleihen Bifnei Atzman Shema YavIu Et haPesaj lidei Fesul

Pero
por todos estos no se hace el sacrificio en exclusiva, porque si el grupo está
formado por Onenim (antes de enterrar a su pariente), o los que retiran
los escombros, o los prisioneros a los que les prometieron liberarlos de la
cárcel antes de Pésaj, no se podrá hacer por ellos el sacrificio pascual,
ya que podría devenir inválido.

 

 

 

 


ANINUT
,
EL PERÍODO ENTRE LA MUERTE Y EL ENTIERRO

 

1.

Aninut

es el período de tiempo que transcurre entre el momento del deceso y el
entierro. Los siete parientes cercanos se llaman Onenim. Aunque la
persona no sea enterrada el día de la muerte, sino después de varios días de
fallecimiento; todos esos días los parientes cercanos son considerados onenim.

2.

Onen

significa pena. En este tiempo no se recibe las leyes de luto, pero se está
exento de algunas Mitzvot (preceptos) ase (positivos), aunque
tampoco se puede infringir los preceptos negativos.

 

¿Cuál
es la razón de Aninut?

Por el
honor del fallecido, todo aquel que se ocupa de una Mitzvá está exento de
cumplir otra Mitzvá.

 

¿Cuándo
tiempo dura el Aninut?

Según
el Rama (Rabí Moshe Iserlich, el jurista de los judíos ashkenazíes), en el
momento en que los parientes finalizan la preparación del entierro termina la
Aninut
. Según los rabinos sefaradíes, cuando finaliza el entierro comienzan
los deudos a regirse según las leyes de duelo.

 

 


LEYES DE ANINUT

 

1.


Un Onen no puede dormir acostado en una cama, le será prohibido
higienizarse y perfumarse, participar en alegrías, saludar, cortarse el pelo,
trabajar o mantener relaciones maritales; pero puede salir de su casa, y no
vestirá zapatos de tela o plástico sino hasta después del entierro.

 

2.


En los días hábiles, si el Onen come pan, se lavará las manos sin recitar
la bendición correspondiente, ni las otras menciones pertinentes (Mezonot,
Shehakol, Birkat Hamazón
, etc).

 

3.


Un Onen no será contado para el Minián, no se unirá al Zimun
(tres personas son necesarias para pronunciar el nombre de HaShem en Birkat
Hamazón,
la dación de gracias, oración que se pronuncia después de las
comidas) y no estudiará Torá, salvo las leyes pertinentes al duelo y
aninut
.

 

4.


En Shabat y festividades no regirán las leyes de Aninut.

 

5.


En el día de Shabat, el onen no se comportará según las leyes que
rigen su situación: una hora antes de Shabat dejará de comportarse como
onen.

 

6.


Si un pariente falleció un viernes y es enterrado un domingo, antes del entierro
se vestirá Tefilín sin recitar la bendición.

 

7.


Si finalizó el entierro y resta tiempo para rezar, deberá hacerlo.

 

8.


Un Onen no podrá realizar ninguna labor.

 


Lefijaj
Im Era Bahen Pisul, Peturin miLaasot Pésaj Sheni, jutz min haMefakeaj baGal
Shehu Tame MiTejilato

Por
esto, si le ocurre a alguno de ellos algo que lo desautoriza (porque puede que
el Onen se impurifique con su fallecido por estar ocupado con su
entierro; el que saca los escombros puede que encuentre un muerto y se
impurifique; y al prisionero puede que no lo liberen antes de Pésaj; o el
que estaba prisionero entre los gentiles, o el enfermo y el anciano por los que
sacrificaron Pésaj y no pueden comer la cantidad de una aceituna), están
exentos de celebrar el segundo Pésaj el 14 de Iyar, excepto el que retire
un montón de ruinas que es impuro desde el principio, porque antes del
sacrificio ya estaba impuro.

 

 


Mishná

7

 

(ז)
אֵין שׁוֹחֲטִין אֶת הַפֶּסַח
עַל הַיָּחִיד
,
דִּבְרֵי רַבִּי יְהוּדָה.
וְרַבִּי יוֹסֵי
מַתִּיר.
אֲפִלּוּ
חֲבוּרָה שֶׁל מֵאָה שֶׁאֵין יְכוֹלִין לֶאֱכוֹל כַּזַּיִת
,
אֵין

שׁוֹחֲטִין
עֲלֵיהֶן
.
וְאֵין
עוֹשִׂין
חֲבוּרַת נָשִׁים
וַעֲבָדִים וּקְטַנִּים
:

 

No
se puede ofrendar un cordero pascual por un individuo. Esta es la opinión de
Rabí Yehudá. Rabí Yosé lo permite. Incluso si es un grupo de cien personas que
no pueden comer ni la cantidad de una aceituna, no puede sacrificar
por ellos (el cordero pascual). No está
permitido formar un
grupo con mujeres, esclavos y menores.

 


Ein
Shojatin Et HaPesaj al Halajid, Dibrei Rabi Iehuda

No se
puede sacrificar un cordero pascual por un solo individuo, sino por un grupo;
esta es la opinión de Rabí Iehuda. Mientras que Rabi Iosi opina que depende de
su posibilidad de ingerir todo el cordero.

 


Afilu Javura Shel
Mea, SheEin Iejolin LeEjol Kazait, Ein Shojatin Aleihen

Incluso
si es un grupo de cien personas, pero ninguno de ellos puede comer ni la
cantidad de una aceituna (28 gramos), no se puede sacrificar el cordero (Rashi).
Rambam dice que cada uno de ese grupo de cien puede ser capaz de ingerir la
cantidad de una aceituna.

 


VeEin Osin Javurat
Nashim vaAvadim uKtanim

No esta
permitido formar un grupo por mujeres, esclavos y menores, por razones de
moralidad; pero éstos pueden formar grupos separadamente: un grupo de mujeres,
un grupo de esclavos. No obstante, los menores de trece años no pueden hacer un
grupo, porque no están conscientes del cumplimiento del precepto.

 

 


Mishná

8

 

(ח)
אוֹנֵן טוֹבֵל וְאוֹכֵל אֶת
פִּסְחוֹ לָעֶרֶב
,
אֲבָל לֹא בַקֳּדָשִׁים.
הַשּׁוֹמֵעַ עַל מֵתוֹ,
וְהַמְלַקֵּט לוֹ עֲצָמוֹת,
טוֹבֵל וְאוֹכֵל בַּקֳּדָשִׁים.
גֵּר שֶׁנִּתְגַּיַּר
בְּעֶרֶב פֶּסַח,
בֵּית
שַׁמַּאי אוֹמְרִים
,
טוֹבֵל
וְאוֹכֵל אֶת פִּסְחוֹ לָעֶרֶב
.

וּבֵית הִלֵּל
אוֹמְרִים
,

הַפּוֹרֵשׁ מִן הָעָרְלָה

כְּפוֹרֵשׁ מִן הַקֶּבֶר:

 

El
que está de luto hace el baño de inmersión y puede comer de su sacrificio
pascual por la tarde, pero no de otros sacrificios. El que recibe la noticia de
un fallecimiento o el que recoge los huesos (de algún familiar difunto) hace el
baño de inmersión y puede comer de los sacrificios. En cuanto al prosélito que
se hace israelita en la víspera de la Pascua, la escuela de Shamay dice: “Hace
el baño de inmersión y come su cordero pascual por la tarde”. La escuela de
Hilel dice: “El que se separa del prepucio es
como el que separa de
una tumba”.

 


Onen
Tobel veOjel et Pisjo laErev, Aval Lo beKodashim

El que
está de luto por uno de sus parientes se llama Onen y le está prohibido
comer de los Kodashim (objetos santos y consagrados). La ley del Onen
la aprendimos de Aharón en el día de la muerte de sus hijos, donde cita el
versículo: “Acaso fueron ellos quienes ofrecieron hoy la ofrenda Jatat” (Vaikra
19:19). Hoy y no otro día, hoy le es prohibido al onen ofrendar
Kodashim
, pero en la noche hace el baño de inmersión, y después puede comer
su Korban Pésaj (sacrificio pascual); aunque no de otros Kodashim,
porque los Jajamim (sabios) fijaron que el tiempo de aninut (en el
cual está prohibido ocuparse e ingerir los Kodashim) es la noche después
del día de duelo. Pero con respecto al sacrificio pascual no dictaron para ese
momento, porque la Torá hace hincapié en esta Mitzvá, fijando que el que
no la cumple, el que no ofrenda el Pésaj, recibe el castigo de Karet
(exterminio).

 



HaShomea Al Meto, VehaMelaket lo Atzamot – Tobel VeOjel BaKodashim

Aquel
que recibe la noticia del fallecimiento de un pariente, después de pasado el
tiempo, es considerado onen según los Jajamim; y el que recoge los
huesos de sus padres también, porque al principio los enterró en la tierra hasta
que se descompuso la carne, para después traerlos a un lugar fijo; hace baños de
inmersión en la Mikvé y come del Korban Pésaj y de los Kodashim.

 

(Rambam,
Sefer HaAvoda. Leyes del Templo: 2:5, Sefer HaKorbanot,
Korban Pésaj
6:9).

 


Ger sheMitgaier be
Erev Pésaj, Beit Shamai Omrim Tobel beOjel Pisj
ó
Baerev

De un
prosélito que se convierte al judaísmo en la víspera de Pésaj, la escuela
de Shamay dice: “Hace el baño de inmersión para comer Kodashim,
cumpliendo con el fallo de los Jajamim, y después come de la ofrenda
pascual en la cual está apuntado”.


 


UBeit
Hilel Omrim: Haporesh Min Haorla; Keporesh Min haKeber

La escuela
de Hilel dice: “Al que se separa del la orla (prepucio) y se circuncida,
se le considera como al que se separa de la tumba”, como si se hubiera
impurificado con un muerto. Y tienen que rociarle con Mei Jatat (agua de
la ofrenda Jatat) el tercero y el séptimo día, y no podrá comer de las
ofrendas hasta el octavo día.

Capítulo 9

Pesajim

Capítulo 9


Mishná 1


Mishná 2


Mishná 3


Mishná 4


Mishná 5


Mishná 6


Mishná 7


Mishná 8


Mishná 9


Mishná 10


Mishná 11
 

 

 

 


Mishná

1

 

(א)
מִי שֶׁהָיָה טָמֵא אוֹ בְדֶרֶךְ
רְחוֹקָה וְלֹא עָשָׂה אֶת הָרִאשׁוֹן
,
יַעֲשֶׂה אֶת הַשֵּׁנִי.
שָׁגַג אוֹ נֶאֱנַס וְלֹא עָשָׂה
אֶת הָרִאשׁוֹן
,
יַעֲשֶׂה אֶת הַשֵּׁנִי.
אִם כֵּן,
לָמָּה
נֶאֱמַר טָמֵא אוֹ שֶׁהָיָה בְדֶרֶךְ רְחוֹקָה
,
שֶׁאֵלּוּ
פְּטוּרִין מִן

הַהִכָּרֵת,
וְאֵלּוּ חַיָּבִין בַּהִכָּרֵת:



Si uno se
encuentra en un estado de impureza o en un camino lejano y no celebró la primera
(pascua), celebrará la segunda. Si se equivocó y fue forzado, y no pudo celebrar
la primera pascua, celebrará la segunda. Si es así, ¿por qué está escrito “el
que está en estado de impureza o en un camino lejano”? Porque los unos
están
exentos de la pena de exterminio,
mientras que los otros están sujetos a ella.

 


Mi Shehaia
Tame o beDerej Rekoja, VeLo Asa Et HaRishon Yaase Et HaShení

Si uno se
encuentra en estado de impureza el 14 de Nisán, en el momento del sacrificio
pascual, o en un camino lejano del Sagrado Templo de Ierushalaim, y no celebró
la primera pascua el 14 de Nisán, celebrará la segunda el 14 de Iyar.

 


Shagag o
Neenas, Velo Asa Et Harishon – Iaase Et Hashení

Si se
equivocó y no supo que era la víspera de Pésaj, o fue forzado por alguna
razón, y no pudo celebrar la primera pascua el 14 de Nisán, celebrará la
segunda.

Im Ken Lama Neemar Tame o Shehaia Bederej Rejoka

Si es así,
¿por qué está escrito “el que está en estado de impureza o en un camino lejano”?
Para enseñarnos que…

 



SheElu Peturin Mehikaret, VeElu Jaiavin Behikaret

El impuro
y el que está en un camino lejano, si no hicieron Pésaj, están exentos de
la pena de exterminio; mientras que el que se equivocó o fue forzado y no
sacrificó en el primer Pésaj; o si lo hizo intencionalmente y no
sacrificó en el segundo Pésaj; o si intencionalmente no sacrificó el
cordero pascual, aunque se haya equivocado en el segundo, será castigado con
exterminio (Karet). Pero el que estaba impuro o en un camino lejano,
aunque intencionalmente no haya ofrendado en el segundo Pésaj, estará
exento de la pena de exterminio (Sefer Hakorbanot, cap. 5:2).

 

 

 


Mishná

2

 

(ב)
אֵיזוֹ הִיא דֶרֶךְ רְחוֹקָה,
מִן הַמּוֹדִיעִים וְלַחוּץ,
וּכְמִדָּתָהּ לְכָל רוּחַ,
דִּבְרֵי רַבִּי
עֲקִיבָא.
רַבִּי
אֱלִיעֶזֶר אוֹמֵר
,

מֵאִסְקֻפַּת הָעֲזָרָה וְלַחוּץ
.
אָמַר
רַבִּי יוֹסֵי
,
לְפִיכָךְ
נָקוּד עַל ה
לוֹמַר,
לֹא מִפְּנֵי שֶׁרְחוֹקָה
וַדַּאי
,

אֶלָּא מֵאִסְקֻפַּת הָעֲזָרָה וְלַחוּץ:

 


¿Cuál
es el camino lejano? Desde Modiim en adelante; una distancia semejante en
cualquier dirección. Esta es la opinión de Rabí Akiva. Rabí Eliezer dice: “Desde
el umbral del atrio en adelante”. Rabí Yosé dice: “Por eso se pone un punto
sobre el he, no para señalar una
verdadera distancia, sino (para
indicar)
que se
encuentra
a partir del
umbral del atrio en
adelante”.

 


Eizo Hi
Rekoja? Min HaModiím Velajutz, UJeMidata LejoL Ruaj, Dibrei; Rabí Akiva

¿Cuál
es el camino lejano, que exime a la persona del primer Pésaj? Cuando se
encuentra de Modiím en adelante. De Modiím a Ierushalaim hay quince millas de
distancia, que se cubrían caminando en un solo día, desde la salida del sol
hasta el atardecer (Rambam); y hay quienes opinan que es desde la salida del sol
hasta la puesta del sol (Rashi); y una distancia semejante (quince millas), en
cualquier dirección, es la opinión de Rabí Akiva.

 


Rabí
Eliezer Omer: MeIskupat HaAzara Velajutz

Rabí
Eliezer dice: “Desde el umbral del atrio en adelante. El que estuvo en el
momento de la faena de sacrificio pascual fuera del atrio, pese a que estaba en
Ierushalaim, y no pudo, por alguna razón, llegar a la Azara (atrio) se le
considera como si estuvo lejos de la ciudad” (Talmud Ierushalmi).

 


Rabí
Iose, Lefijaj Nakud al “He”, lomar, lo Mipnei Sherejoka Vaday, Ela Meiskupat,
Haazará Velajutz

Rabí
Iose dice: “Por eso se pone un punto sobre la letra he, de la palabra
rejoka
(lejano), en el versículo 10 del capítulo 9 del libro Bamidbar,
o Bederej Rejoka” (o en un camino lejano), que viene, no para
señalar una verdadera distancia, sino para indicar que la persona se encuentra a
partir del umbral del atrio en adelante.

 

Hay
quienes opinan que el punto sobre la letra he viene para indicarnos no
tomar en cuenta esta letra, por lo que quedaría “Rajok”. Se nos da a
entender que “Rajok” (lejano) se refiere a que la persona está lejos a
causa de su debilidad o de preocupaciones. De todas maneras, en ese caso no
tendría que enviar un delegado que ofrende el Pésaj por él.

 

 

 


Mishná

3

 

(ג)
מַה בֵּין פֶּסַח רִאשׁוֹן
לַשֵּׁנִי
,
הָרִאשׁוֹן אָסוּר בְבַל יֵרָאֶה וּבַל
יִמָּצֵא
,
וְהַשֵּׁנִי,
מַצָּה וְחָמֵץ עִמּוֹ בַבָּיִת.
הָרִאשׁוֹן טָעוּן הַלֵּל
בַּאֲכִילָתוֹ
,
וְהַשֵּׁנִי
אֵינוֹ טָעוּן
הַלֵּל בַּאֲכִילָתוֹ
.
זֶה וָזֶה
טָעוּן
הַלֵּל


בַּעֲשִׂיָּתָן
,

וְנֶאֶכָלִין

צָלִי

עַל מַצּוֹת
וּמְרוֹרִים
,
וְדוֹחִין
אֶת הַשַּׁבָּת:

 


¿Cuál
es la diferencia entre el primero y segundo Pésaj? El primero impone la
prohibición de “no se verá” (lo yirae) y “no se encontrará” (ve lo
yimatze
); mientras en que durante el segundo puede haber en casa pan de
ácimo y pan con levadura. En el primero se exige (la recitación) del Halel
en la comida, mientras que en el segundo no es necesario. Pero tanto en uno como
en otro (se recita) el Halel durante la celebración. (En ambos) se come
(el cordero) asado, acompañado de Matzá
y yerbas amargas, y
desplazan el sábado.




Ma Bein Pésaj Rishon
LaSheni?

¿Cuál es
la diferencia existente entre el primer Pésaj que cae el 14 de Nisán y el
segundo que cae el 14 de Iyar?

 


HaRishon
Asur “Bebal Yerae” UbeBal Imatze, VehaShéni Matza VeJametz Imo baBait

En el
primero se impone la prohibición de “no se verá”, y “no se encontrará” Jametz
en su propiedad; mientras que en el segundo puede haber Matzá y pan con
levadura (Jametz) en la casa.

 


HaRishon
Taun Halel BaAjilato VehaSheni Eino Taun Baajilato, Ze Vaze Teunin Halel
BeAsiatan

En el
primero deberá decir Halel al comer el sacrificio de Pésaj, pero
en el segundo Pésaj no es necesario recitarlo. Tanto en el primer
Pésaj
como en el segundo recitará Halel en el momento de la
Shejitá
, pero en ambos no se dejará nada, ni se podrá romper hueso alguno.
Los Tosafot mencionan otras diferencias entre el primer y el segundo
Pésaj
.

El 14 de
Nisán se necesitan tres grupos para el sacrificio; en el 14 de Iyar no es
necesario.

En el
primer Pésaj se ofrendará el Korban Jaguiga (sacrificio
festivo) junto al pascual.

 


VeneEjalin
Tzali Al Matza UMerorim, VeDojin El HaShabat

En ambas
fechas se come el cordero asado acompañado de Matzá y yerbas amargas.
Ambos desplazan al sábado, permitiendo el sacrificio y la sangre.

 

 


Mishná

4

 

(ד)
הַפֶּסַח שֶׁבָּא בְטֻמְאָה,
לֹא יֹאכְלוּ מִמֶּנּוּ זָבִין
וְזָבוֹת נִדּוֹת וְיוֹלְדוֹת
.
וְאִם אָכְלוּ,
פְּטוּרִים מִכָּרֵת.
רַבִּי אֱלִיעֶזֶר פּוֹטֵר אַף
עַל בִּיאַת

#1502;ִקְדָּשׁ:

 


De un
sacrificio pascual ofrecido en estado de impureza no pueden comer ni hombres ni
mujeres con flujo, ni menstruantes, ni mujeres que han dado recientemente a luz.
Pero si comen,
están exentos
de la pena
de
exterminio.
Rabí Eliezer los declara exentos
incluso si entraron en el Templo.


 


haPésaj
SheBa BeTum-a Lo Iojlu Mimenu Zavin VeZavot, Nidot VeIoldot

De un
sacrificio pascual ofrecido en estado de impureza, cuando toda la comunidad está
en estado de impureza por haber tenido contacto con un muerto, no pueden comer
ni los hombres, ni la mujeres con flujo; tampoco los leprosos, porque no pueden
entrar a Ierushalaim, ni las menstruantes, ni mujeres que han dado recientemente
a luz. Pero…

 


VeIm Ajlu – Peturim
MiKaret, VeRabi Eliezer Poter Af Al Biat haMikdash

Si comen,
están exentos de la pena de exterminio, porque a pesar de que el que come
Kodashin
(ofrendas santas y consagradas) debe recibir Karet  (la pena
de exterminio); como esta ofrenda pascual es impura, también los impuros estarán
exentos de esta pena.

Rabí
Eliezer los declara inocentes, incluso si entraron al Templo, porque a pesar de
que no les estaba permitido ofrendar el Pésaj, los israelitas en estado
de impureza pueden entrar al Templo; entonces también quedarán exentos si,
estando impuros, entran al Templo.

 


Mishná

5

 

(ה)
מַה בֵּין פֶּסַח מִצְרַיִם
לְפֶסַח דּוֹרוֹת
,
פֶּסַח מִצְרַיִם מִקְחוֹ מִבֶּעָשׂוֹר,
וְטָעוּן
הַזָּאָה בַּאֲגֻדַּת אֵזוֹב עַל

הַמַּשְׁקוֹף וְעַל שְׁתֵּי

מְזוּזוֹת,
וְנֶאֳכָל

בְּחִפָּזוֹן בְּלַיְלָה אֶחָד,
וּפֶסַח דּוֹרוֹת נוֹהֵג כָּל
שִׁבְעָה
:

 


¿Qué
diferencia hay entre la pascua celebrada en Egipto y la que celebran las
generaciones posteriores? El cordero pascual (ofrecido) en Egipto fue adquirido
el día 10, fue necesaria la aspersión con un manojo de hisopo sobre el dintel y
las dos jambas, y el cordero fue comido con prisa en una sola
noche; mientras que la celebración de la
pascua de las generaciones
posteriores dura siete días.

 


Ma Bien
Pésaj Mitzraim LePésaj Dorot?

El
primer Pésaj que hicieron nuestros ancestros antes de la salida de Egipto
se conoce bajo el nombre de Pésaj Mitzrahim (el Pésaj de Egipto).
Nuestra Mishná se ocupa de lo que se hizo en ese momento, que no fue
realizado en las generaciones posteriores.

La
Mishná
pregunta: “¿Qué diferencia existe entre el Pésaj celebrado en
Egipto y el que celebran las generaciones posteriores?”. El cordero pascual
ofrecido en Egipto fue adquirido el 10 de Nisán, pero los Pésajim
posteriores pueden tomar el cordero cuando lo deseen y no están obligados a
revisar el cordero el 10 de Nisán, por si tuviera algún defecto que lo invalide
para la ofrenda pascual.

Rashi
opina que se revisen dos o tres corderos el 10 de Nisán y se separe uno de ellos
antes del sacrificio.

 


VeTaún
Hazaa BaAgudat Ezov Al HaMashkof VeAl Shetei HaMezuzot, VeneEjal BeJipazon
BeLaila Ejad UPésaj Dorot Noheg Kol Shivá

Fue
necesaria la aspersión con un manojo de hisopo sobre el dintel y las dos jambas,
lo que no se hizo en Pésaj Dorot (el Pésaj de las
generaciones posteriores).

En
Egipto, el cordero pascual fue comido con prisa en una sola noche, mientras que
en las generaciones posteriores no hubo que hacerlo así. Pero festejaron el
Pésaj
durante siete días (ocho días en la diáspora), cuidando la prohibición
del Jametz.

 

 

 


Mishná

6

 

(ו)
אָמַר רַבִּי יְהוֹשֻׁעַ,
שָׁמַעְתִּי שֶׁתְּמוּרַת
הַפֶּסַח קְרֵבָה
,
וּתְמוּרַת הַפֶּסַח אֵינָהּ קְרֵבָה,
וְאֵין לִי לְפָרֵשׁ.
אָמַר רַבִּי עֲקִיבָא,
אֲנִי אֲפָרֵשׁ.
הַפֶּסַח שֶׁנִּמְצָא קֹדֶם
שְׁחִיטַת הַפֶּסַח
,
יִרְעֶה עַד שֶׁיִּסְתָּאֵב,
וְיִמָּכֵר,
וְיִקַּח בְּדָמָיו שְׁלָמִים,
וְכֵן תְּמוּרָתוֹ.
אַחַר שְׁחִיטַת הַפֶּסַח,
קָרֵב
שְׁלָמִים
,
וְכֵן

תְּמוּרָתוֹ:

 


Rabí
Yehosúa dice: “He oído decir que se puede ofrecer un sustituto por el cordero
pascual, y también que no está permitido, y no sé explicarlo”. Rabí Akiva decía:
“Yo lo explico. A un cordero pascual que haya sido encontrado antes de la
inmolación de (otro) cordero pascual se le deja pastar hasta que adquiera
impureza. Luego se vende, y se compra con su precio un sacrificio pacífico.
Asimismo se hace con el sustituto. (Pero si fue encontrado) después de haber
sacrificado el cordero pascual, se ofrece un
sacrificio pacífico. Del
mismo modo se hace con el sustituto”.

 


Amar
Rabí Yehosúa: Shamati SheTemurat HaPésaj Kreva, UTemurat HaPésaj Eina Kereva,
VeEin Li Lefaresh

Rabí
Yehosúa dice: “He oído decir de mis maestros dos versiones: la primera, que se
puede ofrecer un sustituto del cordero pascual por un animal no consagrado (Julin)
para la ofrenda pascual; y la segunda, que hay un sustituto de Pésaj que
no será ofrendado, sino que pastará hasta que quede descalificado por algún
defecto y, al venderlo, traerá con el dinero un Korban Shelamin
(ofrenda pacífica). Y no sé explicar esas opiniones”.


 


Amar
Rabí Akiva: Ani Afaresh: HaPésaj SheNimtza Kodem Shejitat HaPésaj Ir-e Ad
SheIstaev, VeImajer, VeIkaj BeDamav Shelamim Vejen Temurato

Rabí
Akiva decía: “Yo lo explico. Al cordero pascual que se perdió y fue sustituido
con un cordero encontrado antes del sacrificio del otro cordero pascual, se le
dejará pastar hasta que adquiera impureza; y entonces, al estar descalificado,
se venderá y se comprará con su precio un sacrificio pacífico. Así también será
la ley con respecto al sustituto: si se dijo sobre el cordero que otro sería su
sustituto, entonces la santidad que tiene recaerá sobre el sustituto. Y si se le
sustituyó por el cordero de Pésaj que se perdió, también se le dejará
hasta que adquiera impureza y se venda. Y por eso dijeron que el sustituto de
Pésaj
no será ofrendado si se encuentra el cordero que se perdió”.

 


Ajar Shejitat
HaPésaj, Karev Shelamim, Vejen Temurato

Pero si
fue encontrado después de haber sido sacrificado el cordero pascual, se ofrece
un sacrificio pacífico. Del mismo modo se hace con el sustituto.

 

 

 


Mishná

7

 

(ז)
הַמַּפְרִישׁ נְקֵבָה לְפִסְחוֹ
אוֹ זָכָר בֶּן שְׁתֵּי שָׁנִים
,
יִרְעֶה עַד שֶׁיִּסְתָּאֵב,

וְיִמָּכֵר
,

וְיִפְּלוּ

דָמָיו

לִנְדָבָה.

הַמַּפְרִישׁ פִּסְחוֹ

וָמֵת,
לֹא
יְבִיאֶנּוּ

בְנוֹ

אַחֲרָיו לְשֵׁם פֶּסַח,
אֶלָּא
לְשֵׁם שְׁלָמִים:

 


Si uno
aparta una hembra para el sacrificio pascual o un macho de dos años, los dejará
pastar hasta que adquieran impureza. Luego se venderá y su precio se destinará a
un sacrificio voluntario. Si una persona aparta un cordero
pascual y fallece, su hijo no lo ofrecerá
bajo el título
de sacrificio
pascual, sino como sacrificio pacífico”.

 



HaMaFrish Nekeva LeFisjo, O Zajar Ben ShEtei Nashim – Ir-e Ad SheIstaev,
VeImajer, VeIplu Damav LiNedava, LiShelamim

Si uno
aparta una hembra para el sacrificio pascual o un macho de dos años que no son
calificados como ofrenda (ver Mishná anterior) —porque el cordero tiene
que tener un año para ser ofrendado—, lo dejará pastar hasta que adquiera
impureza; luego lo venderá y entregará el dinero a la caja del Templo, con el
cuál el tribunal comprará Olot (Holocausto) como donación (Rambam en su
comentario a la Mishnaiot). Y esta donación ofrendada como Ola no
tiene la misma ley como Ola para todo; ya que si es un Ola
personal, trae Nesajim (obligaciones de agua y vino) de su propiedad, y
cuando viene como Nevada (donación), no la siente como suya. Los
Nesajim
son de la comunidad, y el cuero del animal ofrendado pertenecerá a
los guardianes del Templo (Rashi, según el Meiri).


 



HaMafrish Pisjó VaMet Lo Ievienu Benó Ajarav LeShem Pésaj, Ela LeShem Shelamin

Si la
persona que aparta su cordero pascual fallece, su hijo no lo ofrecerá en  el
título de sacrificio pascual —porque al morir el dueño, la ofrenda ya no es
considerada como Pésaj—, sino que lo traerá en función de Shelamim
(ofrenda pacífica), ya que el hijo no estaba apuntado al grupo de la ofrenda.
Por ejemplo, si el padre murió el 14 de Nisán después de mediodía, el hijo tiene
la obligación de ofrendar el Pésaj antes de entrar en estado de Aninut;
pero si muere antes del mediodía y entra al estado de Onen, deberá
postergar la ofrenda hasta el segundo Pésaj (Rambam).    

 

 


Mishná

8

 

(ח)
הַפֶּסַח שֶׁנִּתְעָרַב
בַּזְּבָחִים
,
כֻּלָּן יִרְעוּ עַד שֶׁיִּסְתָּאֲבוּ,
וְיִמָּכְרוּ,
וְיָבִיא בִּדְמֵי הַיָּפֶה
שֶׁבָּהֶן מִמִּין זֶה
,
וּבִדְמִֵי הַיָּפֶה שֶׁבָּהֶן
מִמִּין זֶה
,
וְיַפְסִיד
הַמּוֹתָר מִבֵּיתוֹ
.
נִתְעָרַב
בַּבְּכוֹרוֹת
,
רַבִּי
שִׁמְעוֹן אוֹמֵר
,
אִם

חֲבוּרַת כֹּהֲנִים,
יֹאכֵלוּ:

 


Si el
cordero pascual se ha mezclado con otros corderos destinados a otros sacrificios
(sin que pueda ser identificado), se les deja a todos pastar hasta que adquieran
impureza. Luego se venden y se ofrece, con el precio (obtenido) por el mejor de
ellos, otro de (otra) especie. La diferencia de precio la pone uno del propio
peculio. Respecto al (cordero pascual) que se ha mezclado con (corderos)
primogénitos, dice Rabí Shimón: “Si es un
grupo de
sacerdotes, pueden comerlo”.

 


HaPésaj
SheNitarev baZebajim – Kulan Ir-u Ad SheIstaavu Veimajru

Si el
cordero pascual se ha mezclado con los corderos destinados al sacrificio y no
sabe a qué sacrificio está destinado cada animal, se les deja pastar a todos
hasta que adquieran impureza y queden descalificados.

 



VeImajru, VeIaví BiDemei HaIafe SheBahen Mi Min Ze Ubidmei Haiafe Shebahen Mi
Mim Ze, Veiafsid Hamotar Mibeito

Luego
se venden, y por el precio obtenido por el mejor de ellos, se debe comprar otro
de otra especie; la diferencia del precio la pone uno de su propio peculio.


 


MitArev
BaBejorot – Rabí Shimón Omer: Im Javurat Kohanim, Iojelu


Respecto al cordero pascual (Korban Pésaj) que se ha mezclado con
corderos primogénitos, sólo pueden comerlos los Cohanim (sacerdotes),
según Rabí Shimón.

 


Mishná

9

 

(ט)
חֲבוּרָה שֶׁאָבַד פִּסְחָהּ,
וְאָמְרָה לְאֶחָד,
צֵא וּבַקֵּשׁ וּשְׁחוֹט
עָלֵינוּ
,
וְהָלַךְ וּמָצָא וְשָׁחַט,
וְהֵם לָקְחוּ וְשָׁחֲטוּ,
אִם שֶׁלּוֹ נִשְׁחַט רִאשׁוֹן,
הוּא אוֹכֵל מִשֶּׁלּוֹ,
וְהֵם אוֹכְלִים עִמּוֹ
מִשֶּׁלּוֹ
,
וְאִם שֶׁלָּהֶן נִשְׁחַט רִאשׁוֹן,
הֵם אוֹכְלִין מִשֶּׁלָּהֶן,
וְהוּא אוֹכֵל מִשֶּׁלּוֹ.
וְאִם אֵינוֹ יָדוּעַ אֵיזֶה
מֵהֶן נִשְׁחַט רִאשׁוֹן
,
אוֹ שֶׁשָּׁחֲטוּ שְׁנֵיהֶן
כְּאֶחָד
,
הוּא אוֹכֵל מִשֶּׁלּוֹ,
וְהֵם אֵינָם אוֹכְלִים עִמּוֹ,
וְשֶׁלָּהֶן יֵצֵא לְבֵית
הַשְּׂרֵפָה
,
וּפְטוּרִין מִלַּעֲשׂוֹת פֶּסַח שֵׁנִי.
אָמַר לָהֶן,
אִם אֵחַרְתִּי,
צְאוּ וְשַׁחֲטוּ עָלָי.
הָלַךְ וּמָצָא וְשָׁחָט,
וְהֵן לָקְחוּ וְשָׁחָטו.
אִם שֶׁלָּהֶן נִשְׁחַט רִאשׁוֹן,
הֵן אוֹכְלִין מִשֶּׁלָּהֶן,
וְהוּא אוֹכֵל עִמָּהֶן.
וְאִם שֶׁלּוֹ נִשְׁחַט רִאשׁוֹן,
הוּא אוֹכֵלמִשֶּׁלּוֹ,
וְהֵן אוֹכְלִין מִשֶּׁלָּהֶן.
וְאִם אֵינוֹ יָדוּעַ אֵיזֶה
מֵהֶם נִשְׁחַט רִאשׁוֹן
,
אוֹ שֶׁשָּׁחַטוּ שְׁנֵיהֶם
כְּאֶחָד
,
הֵן אוֹכְלִין מִשֶּׁלָּהֶן,
וְהוּא אֵינוֹ אוֹכֵל עִמָּהֶן,
וְשֶׁלּוֹ יֵצֵא לְבֵית
הַשְּׂרֵפָה
,
וּפָטוּר מִלַּעֲשׂוֹת פֶּסַח שֵׁנִי.
אָמַר לָהֶן וְאָמְרוּ לוֹ,
אוֹכְלִין כֻּלָּם מִן
הָרִאשׁוֹן
.
וְאִם אֵין יָדוּעַ אֵיזֶה מֵהֶן
נִשְׁחַט רִאשׁוֹן
,
שְׁנֵיהֶן
יוֹצְאִין לְבֵית

הַשְּׂרֵפָה
.
לֹא אָמַר
לָהֶן
וְלֹא אָמְרוּ לוֹ
,
אֵינָן

אַחֲרָאִין זֶה לָזֶה:

 


Si un
grupo perdió su cordero pascual y le encarga a uno: “¡Vete, búscalo e inmólalo
por nosotros!”, y éste se va, lo encuentra y lo sacrifica, mientras que el grupo
ha comprado, entre tanto, (otro cordero pascual) y lo ha sacrificado; en caso de
que el primero ya haya sido inmolado, aquel come del suyo y el grupo come del
que compraron. Pero si el cordero pascual del grupo ha sido inmolado primero, el
grupo come del suyo y aquel come del suyo. Si no se sabe cuál de los dos fue
inmolado primero, o si ambos fueron sacrificados al mismo tiempo, aquel come del
suyo; pero el grupo no puede comer con él. El cordero pascual del grupo ha de
ser quemado y quedan exentos de celebrar la segunda pascua. Pero si aquel dijese
a los del grupo: “Si me retraso, salid vosotros e inmolad por mí”, y se va, y lo
encuentra, y lo sacrifica, mientras que el grupo compra (otro cordero pascual) y
lo sacrifica; si el cordero del grupo fue sacrificado primero, el grupo come del
suyo y aquél puede comer con ellos; si fue el de aquel el primero en ser
ofrendado, come del suyo y el grupo come del suyo. Si no se sabe cuál de los dos
fue inmolado primero, o si fueron sacrificados al mismo tiempo, el grupo come
del suyo, pero aquel no puede comer con ellos. El suyo ha de ser llevado al
lugar de la cremación y él queda libre de celebrar la segunda pascua. Si aquel
les hubiese dicho y el grupo le hubiere dicho a él, comen todos del primero; y
si no se sabe cuál fue inmolado primero, ambos serán llevados al lugar de
cremación. Si aquel no les hubiere dicho
nada y el grupo no le hubiere
dicho nada, no es responsable el uno del
otro.

 

 


Javurá
SheAbad Pisjá, VeAmru LeEjad, Tze uBakesh UShejot Aleinu. VeHalaj UMatza
VeShajat

Si un
grupo perdió su cordero pascual y le dijeron a uno de ellos: “Ve y búscalo, y
sacrifícalo por nosotros”, y éste fue y encontró el cordero perdido y lo
sacrificó en nombre del grupo.

 


VeHem
Lakejú VeShajatu, Im MiShelo Nishjat Rishon, – Hu Ojel Misheló, VeHem Ojlim  Imó
MiSheló

Si,
mientras tanto, la gente del grupo tomó otro cordero y lo sacrificó; si su
cordero fue sacrificado primero, comerá del suyo, porque él se apuntó al que
compró y faenó. Y el grupo comió con él del suyo porque lo enviaron a buscarlo,
diciéndole: “Sacrifícalo por nosotros”, y el segundo lo quemarán porque no tiene
dueño.

 


VeIm SheLahen
Nishjat Rishon – Hem Ojlim MiShelahen, VeHu Ojel MiSheló

Pero si
el cordero pascual del grupo ha sido sacrificado primero, el grupo come del
suyo, porque se arrepintieron de haber mandado a la persona a buscar el cordero
perdido —desentendiéndose de él antes del sacrificio— y se apuntaron al de
ellos. Y el delegado del grupo comerá del suyo, porque no está apuntado al
grupo.

 


VeIm
Einó Iadua Eize MeHen Nishjat Rishón, o SheShajatu Sheneihen KeEjad – Hu Ojel
MiSheló, VeHem Einam Ojlim Imó VeShelahen Ietzé leBeit HaSreifa, Ufturim Mi
Laasot Pésaj Sheni

Si no
se sabe cual de los dos fue sacrificado primero o si ambos fueron sacrificados
al mismo tiempo, aquel come del suyo, ya que está apuntado con la gente del
grupo; y ellos no comen con él, porque puede que su sacrificio fuera faenado
antes; y el cordero del grupo será quemado, porque no pueden comer de él, ya que
pudo haber sido faenado después, y ellos estaban apuntados al primer cordero del
delegado del grupo. Y quedan exentos de celebrar Pésaj Shení (la
segunda pascua, el 14 de Iyar), porque el 14 de Nisán el grupo estaba preparado
para el sacrificio del cordero pascual, sólo que les ocurrió un impedimento y no
pudieron cumplir con el precepto a tiempo y comer el cordero; y la obligación no
es comerlo, sino hacer la faena del cordero pascual.

 


Amar
LaHem: Im Ejarti Tzeú VeShajatu Alai, Halaj UMatza VeShajat, VeHen Lakjú
VeShajatu

Si él
les dijo: “Si yo me atraso, vayan y sacrifiquen el cordero pascual en mi
nombre”, y fue a buscar y encontró el cordero pascual perdido y lo sacrificó,
mientras ellos sacrificaban otro cordero.

 


Im Shelahen Nishjat
Rishon – Hen Ojlin MiShelahen, VeHu Ojel Imahen

Si el
cordero del grupo fue sacrificado primero, ellos lo comerán primero, porque se
desentendieron ya del cordero perdido; entretanto, ellos sacrificaron otro
cordero y él comerá de ello, porque les pidió sacrificarlo en su nombre.

 


VeIm
Shelo Nishjat Rishón, Hu Ojel MiSheló, VeHen Ojlin MiShelahem, VeHu Ojel Imahen

Si el
cordero de él fue sacrificado primero, ellos lo comerán primero, porque se
desentendieron ya del cordero perdido y  él comerá  con ellos  porque les pidió
sacrificarlo primero en su nombre. 

 


Im Sheelo Nishjat
Rishon, Hu Ojel MiShelo, VeHen Ojlin MiShelahem

Si su
cordero fue sacrificado primero, él come de lo suyo y ellos del faenado por el
grupo, porque se desentendieron del primer grupo.



VeIm
Eino Iadua Eize Mehem Nishjat Rishón, o SheShajatu Shneihem KeEjad – Hen Ojlin
MiShelahen, VeHu Eino Ojel Imahen VeShelo Ietze LeBeit – HaSreifa, uFatur
MilaAsot Pésaj Shení

Y si no
se sabe cuál de ellos fue sacrificado primero o si los dos fueron sacrificados
al mismo tiempo, ellos comerán del grupo, porque de todas maneras se
desentendieron del primer cordero y compraron otro.

Él no
comerá con ellos, porque se apuntó a otro cordero y no quedó claro cuál fue el
primero, si el de él o el del grupo; por eso su cordero será quemado y estará
exento del segundo Pésaj.

 


Amar
Lahen, VeAmru Lo – Ojlin Kulan Min HaRishon VeIm Iadua Eize MeHen Nishjat Rishón
– Sheneihen Iotzin Le Beit – HaSreifa

Si les
dijo: “Me retrasé, vayan y sacrifiquen el cordero en mi nombre”, y le dijeron:
“Busca el cordero y sacrifícalo en nuestro nombre”, todos comerán del primer
cordero sacrificado, y si no se sabe cual de los dos corderos fue sacrificado
primero, los dos serán cremados.

 


Lo Amar
Lahen, Velo Amru Lo, Ein Ajraim Ze Laze

Si no
les hubiera dicho nada, y el grupo no le hubiera dicho nada, no es responsable
el uno del otro. Los del grupo comerán del suyo, y él comerá del suyo, porque le
pertenece; él no tiene otro cordero, y ellos se desentendieron del cordero
perdido.

 

 


Mishná

10

 

(י)
שְׁתֵּי חֲבוּרוֹת
שֶׁנִּתְעָרְבוּ פִסְחֵיהֶן
,
אֵלּוּ מוֹשְׁכִין לָהֶם אֶחָד
וְאֵלּוּ מוֹשְׁכִין לָהֶן אֶחָד
,
אֶחָד מֵאֵלּוּ בָּא לוֹ אֵצֶל
אֵלּוּ
,
וְאֶחָד מֵאֵלּוּ בָּא לוֹ אֵצֶל אֵלּוּ,
וְכָךְ הֵם אוֹמְרִים,
אִם שֶׁלָּנוּ הוּא הַפֶּסַח
הַזֶּה
,
יָדֶיךָ מְשׁוּכוֹת מִשֶּׁלָּךְ
וְנִמְנֵיתָ עַל שֶׁלָּנוּ
,
וְאִם שֶׁלָּךְ הוּא הַפֶּסַח
הַזֶּה
,
יָדֵינוּ מְשׁוּכוֹת מִשֶּׁלָּנוּ
וְנִמְנִינוּ עַל שֶׁלָּךְ
.
וְכֵן חָמֵשׁ חֲבוּרוֹת שֶׁלּ
חֲמִשָּׁה חֲמִשָּׁה
,
וְשֶׁל
עֲשָׂרָה
עֲשָׂרָה
,

מוֹשְׁכִין לָהֶן אֶחָד מִכָּל חֲבוּרָה וַחֲבוּרָה
,
וְכֵן הֵם

אוֹמְרִים:

 


Si los
dos corderos pascuales de los dos grupos se mezclan (sin poderlos distinguir),
cada grupo toma un cordero, y pasa un miembro de cada grupo al otro, y luego
dicen: “Si este cordero pascual es nuestro, renuncias al tuyo y eres contado
entre nosotros. Pero si este cordero pascual es el tuyo, renunciamos al nuestro
y somos contados en el tuyo”. Lo mismo se hace cuando son cinco grupos, cada uno
de cinco o de diez participantes. Cada grupo
toma uno y dice del
mismo modo.

 


Shtei
Javurot Shenitarvu Pisjeihen, Elu Moshjin Lahen Ejad, Veelu Moshjin Lahen Ejad

Si los
corderos pascuales de dos grupos se mezclan antes de sacrificarlos, y no saben
cuál de ellos pertenece a cada grupo, cada grupo toma un cordero.

 


Ejad
Meelu Ba Lo Etzel Elu, Vejad Meelu Ba Lo Etzel Elu

Uno de
cada grupo se pasa al otro grupo.

 


Vekaj
Hem Omrim: Im Shelanu HaPésaj Haze, Madeja Meshuot Mishelaj Venimnet Al Shelanu

Así
dicen al que viene del otro grupo: “Si este cordero pascual es nuestro,
renuncias al tuyo y eres contado entre nosotros, y tú podrás comer de él”.

 

 


Vein
Shelja Hu haPésaj Haze, Iadeinu Meshujot Mishelanu, Venimnenu Al Shelja

“Pero
si este cordero pascual es el tuyo, que pertenecía a las personas del otro grupo
y a ti también, entonces renunciamos al nuestro y somos contados en el tuyo, y
tú puedes comerlo”.

 


Vejen
Jamesh Javurot Shel Jamisha Jamisha Veshel Asará Asará, Moshjin Lahen Ejad Mikol
Javura Vajavura

Lo
mismo sucede cuando son cinco grupos, cada uno de cinco o de diez participantes.
Cada grupo toma uno y dice del mismo modo.

 

En los
otros sacrificios, si se mezclaron animales que serían ofrendados para el mismo
sacrificio, se sigue con el servicio acostumbrado, diciendo que todo sacrificio
se ofrenda a lo que se determinó. Pero como el Korban Pésaj (cordero
pascual) no es ingerido sino por los que apuntaron para comerlo, debe quedar
claro a qué grupo pertenece cada cordero pascual.

 

 


Mishná

11

 

(יא)
שְׁנַיִם שֶׁנִּתְעָרְבוּ
פִסְחֵיהֶם
,
זֶה מוֹשֵׁךְ לוֹ אֶחָד,
וְזֶה מוֹשֵׁךְ לוֹ אֶחָד,
זֶה מְמַנֶּה עִמּוֹ אֶחָד מִן
הַשּׁוּק
,
וְזֶה מְמַנֶּה עִמּוֹ אֶחָד מִן
הַשּׁוּק
,
זֶה בָא אֵצֶל זֶה,
וְזֶה בָא אֵצֶל זֶה,
וְכָךְ הֵם אוֹמְרִים,
אִם שֶׁלִּי הוּא פֶּסַח זֶה,
יָדֶיךָ מְשׁוּכוֹת מִשֶּׁלָּךְ
וְנִמְנֵיתָ

עַל
שֶׁלִּי.
וְאִם
שֶׁלָּךְ

הוּא פֶּסַח זֶה,

יָדַי מְשׁוּכוֹת מִשֶּׁלִּי
וְנִמְנֵיתִי עַל שֶׁלָּךְ
:

 


Si son
dos personas cuyos corderos pascuales se han mezclados, cada quien toma uno. Uno
se asocia a una persona de la plaza y el otro se asocia a otra persona de la
plaza. Luego éste viene junto a aquel y aquel junto a éste, y dicen del
siguiente modo: “Si este cordero pascual es el mío, tú renuncias al tuyo y te
haces partícipe del mío, y si este cordero
pascual es el tuyo, yo renuncio al mío y me hago
partícipe del tuyo”.

 


Shnaim
Shenitarvu Pisjeihem – Ze Moshej Lo Ejad Veze Moshej Lo Ejad. Ze Mamne Lo Ejad
Min Hashuk, Veze Mamne Imo Ejad Min Hashuk

Si son
dos personas cuyos corderos pascuales se han mezclado, y cada uno estaba solo
apuntado al Korban Pésaj (cordero pascual), cada quien toma uno.

Uno se
asocia a una persona de la plaza, y el otro se asocia a otra persona y le dice:

 


Ze Ba
Etzel Ze, veze Ba Etzel Ze Vekaj Hem Omerim: Im Sheli Hu Pésaj Ze – Madeja
Meshujot Mishelaj Venimneta Al Sheli

“Si
este cordero pascual es el mío, tú renuncias al tuyo y te haces partícipe del
mío; y si este cordero pascual es el tuyo, yo renuncio al mío y me hago
partícipe del tuyo”. Y la otra persona dirá lo mismo.

Capítulo 10 (las fuentes del seder de Pesaj)

Pesajim

Capítulo 10


Mishná 1


Mishná 2


Mishná 3


Mishná 4


Mishná 5


Mishná 6


Mishná 7


Mishná 8


Mishná 9

 

 


Mishná

1

 

Este
capítulo trata sobre la noche del Séder.

Muchos
preceptos debemos cumplir en esta noche: Matza, Maror, recordaremos la
salida de Egipto… Unos están escritos en la Torá, otros los agregaron nuestros
sabios, para resaltar la esencia de la festividad y hacer público el milagro.

Uno de
ellos, las cuatro copas de vino, son signo de libertad y simbolizan
independencia y señorío.

Los
niños ocupan un lugar importante en la noche del Séder, y preguntan a sus
padres la razón de la festividad. Éstos les amplían sus conocimientos con el
Relato de la salida de Egipto y sus milagros
.

Sobre
esto y mucho más estudiaremos en este capítulo.

 

(א)
עַרְבֵי פְסָחִים סָמוּךְ
לַמִּנְחָה
,
לֹא יֹאכַל אָדָם עַד שֶׁתֶּחְשַׁךְ.

וַאֲפִלּוּ עָנִי שֶׁבְּיִשְׂרָאֵל לֹא יֹאכַל עַד שֶׁיָּסֵב
.
וְלֹא
יִפְחֲתוּ לוֹ

מֵאַרְבָּעָה כוֹסוֹת שֶׁל יַיִן,
וַאֲפִלּוּ
מִן הַתַּמְחוּי:

 


En la
víspera de pascua, cuando se avecina el tiempo de Minjá (sacrificio
vespertino), nadie debe comer hasta que no anochezca. Incluso el más pobre de
Israel no comerá mientras no esté reclinado
en la mesa, y no tendrá
menos de
cuatro copas de vino, aunque sea de
los de la olla popular (Tamjui).

 


Arbei
Psajim

En las
vísperas de Pésaj. ¿Por qué no escribe Erev (víspera, en
singular)? Lo hace porque se refiere a la víspera de Pésaj de todos los
años.

 


Samuj
LeMinjá

Cuando se
avecina el tiempo de Minjá (en el cual  se ofrenda el sacrificio Tamid,
del atardecer); nueve horas y media (horas temporarias) desde la salida del sol
(o del lucero, según distintas opiniones). Ésta se denomina Minjá
Ketaná
(Minjá pequeña).

 


Minjá

Guedolá

A las seis
horas y media (desde la salida del sol o del lucero).

 

Repasemos
las Halajot (leyes) de la quema y anulación del Jametz.

 


La quema y
anulación del Jametz

El 14 de
Nisán se debe quemar todo el Jametz que quedó en nuestra posesión, luego
de lo cuál se dice la siguiente fórmula de anulación (Bitul) del
Jametz
en arameo o en hebreo (o en cualquier otro idioma regional que la
persona comprenda, en caso de no saber hebreo): “Toda sustancia leudada que se
encuentre en mi posesión, ya sea que la haya visto o que no la haya visto, que
la haya eliminado o que no la haya eliminado, será anulada y quedará sin dueño
como el polvo de la tierra” (en la fórmula de anulación del Jametz por la
noche únicamente anulamos el Jametz que no encontramos, pero en la
fórmula de la mañana anulamos todo el Jametz, ya sea que tengamos
conocimiento de él o no). Es indispensable poner atención a las palabras que son
pronunciadas, así como anular el Jametz de todo corazón.

Antes del
final de la quinta hora de la mañana debe quemarse el Jametz o molerlo en
migas muy pequeñas, y tirarlo al viento o al mar.

La
costumbre es quemar el Jametz; por eso es mejor desmenuzarlo antes para
que el fuego lo consuma bien y lo convierta en carbón; o se puede impregnar el
Jametz en gasolina, de manera que sea imposible comerlo. Así también se
considera anulado, aunque no se haya quemado.

 

La
Mishná

habla sobre Minjá Ketaná – Samuj Leminjá. Cerca de la hora fijada (media
hora antes), nueve horas del comienzo del día (ver más arriba), alrededor de las
tres de la tarde (la hora cambia según la diferencia de lugares).

 


La Iojal
Adam

No
comenzará a comer la Seudá de Pésaj

 


Ad
Shetejshaj

Antes que
anochezca. Es conveniente comenzar el Séder inmediatamente después que
anochezca, para que los niños no se duerman (4,7 2:1).

 


Atención

En la
víspera de Pésaj está prohibido comer alimentos hechos de las cuatro
clases de granos después de haber transcurrido nueve horas del comienzo del día
(ver opiniones), a fin de que se pueda cumplir el precepto de comer Kazait
(28 gramos) de Matzá con apetito.

Se podrá
comer algunas frutas y verduras con la condición de que no se llegue saciado al
Séder (Shuljan Aruj, Oraj Jaym 47 – 1:1).

 


VeAfilu
Ani ShebeIsrael Lo Iojal, Ad Sheiasev

Incluso el
más pobre de Israel no comerá en la víspera de Pésaj mientras no esté
reclinado al lado izquierdo en señal de libertad, recordando que nuestros
antepasados salieron de la opresión de la esclavitud egipcia. Reclinarse es
signo de libertad.

 



¡Importante!

Hemos de
beber las cuatro copas de vino, comer la Matzá y reclinarnos, durante a
la comida al costado izquierdo en señal de libertad (Hasaba), lo que no
haremos al ingerir el Maror (hierbas amargas). Según el Rama, ha de
reclinarse durante toda la comida; si lo hace, alabado sea (Rambam).

 


VeLo
Ifjetu Lo MeArba Kosot Shel Iaín

Y no
tendrá menos de cuatro copas, que corresponden a los cuatro términos de la
liberación (Geulá): 1) VeHotzeti (y saqué), 2) VeItzalti (y
los salvé), 3) VeGaalti (y los redimí), 4) VeLakajti (y los tomé)
(Shemot 6:6-7).

 


Recuerde

1)


Cada una de las cuatro copas debe contener por lo menos un Reviít de
vino. Según Rav Jaim Nae, debe contener 86 gramos, como se aprende de la palabra
Kos-Kaf = 20, Vav = 6, Samej = 60; en total 86. ¿Por qué
las cuatro copas?

Según
Rabí Ieoshua Ben Levy, por las cuatro copas del Faraón. Según los rabinos, por
las cuatro copas de desgracia que el Santo, Bendito Sea, dará de beber a las
naciones del mundo y al pueblo de Israel. HaShem dará a beber cuatro copas de
consuelo (Ierushalmi). Según el Gaón de Vilna, 150 gramos de cada copa: Kos
= 86, Agun He = 5, Guimel = 3, Vav = 6, Nun =
50; 64 + 86 = 150.

 

2)


Los encargados de repartir la Tzedaká (beneficencia) deben otorgar a los
pobres la cantidad de vino necesaria para las cuatro copas. Y un pobre cuyo
sustento venga de la Tzedaká tendrá que hacer lo necesario para cumplir
con el precepto, incluso vender su ropa o trabajar para adquirir las cuatro
copas (Idem 471:13).

 


VaAfilu
Min HaTamjui

Aunque sea
el más pobre entre los pobres, que recibe comida de la olla popular y no le
gusta recibir nada de nadie, en este caso lo hará para cumplir con el precepto.

 

 

 


Mishná

2

 

(ב)
מָזְגוּ לוֹ כוֹס רִאשׁוֹן,
בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים,
מְבָרֵךְ עַל הַיּוֹם,
וְאַחַר
כָּךְ מְבָרֵךְ
עַל הַיַּיִן
.
וּבֵית
הִלֵּל

אוֹמְרִים
,
מְבָרֵךְ
עַל הַיַּיִן
,
וְאַחַר
כָּךְ

מְבָרֵךְ עַל הַיּוֹם:

 


Cuando
se sirve la primera copa, dice la escuela de Shamay que se recita la bendición
del día y, a continuación, se pronuncia la bendición sobre el vino. Pero la
escuela de Hilel dice: “Se pronuncia la bendición sobre el vino y luego se
recita la bendición del día. Nuestra
Mishná
trata sobre el
Kidush
de la noche del Séder”.

 


Mazgu
Lo Kos Rishón


Sirvieron la primera copa al conductor del Séder como señal de libertad e
independencia, vertieron un poco de agua para debilitar la fuerza del vino.

 


Bet Shamay Omrim:
Mebarej Al Haiom

La
escuela de Shamay dice que se recita la bendición del día “Asher Bajar Banu
Mikol Haamim
”, el Kidush de la festividad de Pésaj.

 


VeAjar
Kaj Habarej Al Haiain

Y a
continuación se pronuncia la bendición sobre el vino “Boré Peri Hagafen”.

 


Ubeit Hilel Omrim:
Mebarej Al Haiain

Según

la escuela de Hilel, se pronuncia la bendición sobre el vino.

 


VeAjar
Kaj Mebarej Al HaIom

Y luego
se recita la bendición del vino. La Halajá es como Bet Hilel: primero se
bendice sobre el vino y después el Kidush (Shuljan Aruj Oraj Jaim
473:1:271:10).

 

La
Guemará
dice:

Bet
Shamay basa su opinión en que el día hace que el vino arribe, diciendo que el
vino es razón de la santificación del sábado o día festivo, porque la santidad
del día comienza antes de recitar el Kidush; por eso, opinan que se
recitará primero el Kidush y después la bendición del vino (Boré Perí
Hagafen
).

Bet
Hilel opina que el vino o el pan hacen que se recite el Kidush, ya que si
no se tiene vino o pan, no se podrá recitar el Kidush.

 

Otro
punto más:

La
bendición del vino se recita siempre, mientras que la de la festividad sólo se
recita en los momentos especiales.

Y la
Halajá
, como ya dijimos, es como Bet Hilel.

 


Mishná

3

 

(ג)
הֵבִיאוּ לְפָנָיו,
מְטַבֵּל בַּחֲזֶרֶת,
עַד שֶׁמַּגִּיעַ לְפַרְפֶּרֶת
הַפַּת
.
הֵבִיאוּ לְפָנָיו מַצָּה וַחֲזֶרֶת
וַחֲרֹסֶת וּשְׁנֵי תַבְשִׁילִין
,
אַף עַל פִּי שֶׁאֵין חֲרֹסֶת
מִצְוָה
.
רַבִּי אֱלִיעֶזֶר
בְּרַבִּי צָדוֹק אוֹמֵר,
מִצְוָה.
וּבַמִּקְדָּשׁ הָיוּ

מְבִיאִים לְפָנָיו גּוּפוֹ שֶׁל פֶּסַח:

 


Cuando
se le colocan delante (los alimentos), (se comen) aligerándolos con lechuga,
hasta que llegue la degustación del pan. Se le colocan delante pan ácimo,
lechuga, compotas de frutas y dos platos, aunque la compota no sea del precepto.
Rabí Eliécer Ben Tzadok dice: “Es del precepto.
Cuando estaba en pie el Templo, se
colocaba
delante del cordero pascual”.

 

Nuestra
Mishná trata sobre la costumbre de la noche del Séder en el tiempo
del Talmud. En ocasión de banquetes especiales, solían comer inclinados
hacia la izquierda, donde se encontraba una mesa pequeña sobre la cual estaban
servidos los platos de la comida.

Era
costumbre de personas pudientes, signo de libertad y señorío, gracias a lo cual
podían alargar las sobremesas y conversar durante la comida.

Los
esclavos, por su parte, comían de pie, porque no tenían tiempo para comer; por
esa razón, en Pésaj comían inclinados para realizar su libertad y
grandeza (Talmud Ierushalmi I).

 


Hebiu
LeFanav

Si le
sirvieron verduras, antes de los platos principales, y no tenía ante sí otras
similares.

 



MeTaabel BaJazeret

Unte la
lechuga con vinagre o agua salada para darle buen gusto. No deberá reclinarse.

 


Ad
She Magia LeFarperet  HaHaPat

Hasta
que llegue a comer el Maror (hierbas amargas), después de haber comido
Matzá
.

Sobre
la palabra Parperet hay discusión entre los Jajamim. Hay quienes,
como Rashi, opinan que se refiere a  Jazeret (lechuga); y hay quienes
explican que Parperet HaPat es la Matzá, y que se llama así porque
Matzá no es pan en todo el sentido de la palabra, sino que se le usa como
postre después de la comida (Ran y Rambam). Por último, hay algunos que dicen
que hay que romper (leparper) el pan, porque en Pésaj se bendice
sobre una Matzá cortada en dos (Rabí Ovadía de Bartenura).

 


Hebiú
LeFanav Matza VeJaroset

Le
sirven Matzá, lechuga y Jaroset (mezcla a base de manzanas,
nueces, vino, higos y dátiles; varía según las distintas costumbres).


Jaroset

simboliza la arcilla. De aquí el vocablo: Jaroset proviene de Jeres
(arcilla), y nos recuerda la arcilla con la cual los egipcios obligaron a los
hebreos a fabricar los ladrillos durante la esclavitud.

 


Matzá

– Para cumplir el precepto tendrá tres matzot, dos para Lejem Mishne
(dos panes), usado en todas las festividades, y una para cortarla en dos:
una para cumplir con el precepto de comer Matzá y la otra para el
Afikoman
.

 


Jaseret

– Lechuga para cumplir el precepto de Maror (pero puede se comer también
Jrein).

 


Jaroset

– Para aligerar el Maror.

 


UShenei
Tabshilin

Y dos
platos, uno en recuerdo del sacrificio pascual, y otro en recuerdo del
sacrificio Jagiga que viene con Pésaj (hoy día, se acostumbra
tomar un hueso con carne, de un Kazait (28 gramos) de carne, y un huevo
duro).

 


Af Al Pi SheEin
Jaroset Mitzva

Aunque
Jaroset no es un precepto, sino una costumbre.

 


Rabí
Elazar Ben Rabí Tzadok Omer Mitzva

Rabí
Elazar, hijo de Tazdok, dice que ingerir Jaroset es una Mitzvá
(precepto), porque se hace en recuerdo del barro con el cual fabricaron los
ladrillos durante la opresión de la esclavitud.

 



UbaMikdash Haiú Mebiín Lefanav Gufo Shel Pésaj:

Cuando
estaba en pie el Sagrado Templo, se ponía ante él el cuerpo asado de la ofrenda
pascual, junto a la carne del sacrificio Jaguiga.

 

 

 


Mishná

4

 

(ד)
מָזְגוּ לוֹ כוֹס שֵׁנִי,
וְכָאן הַבֵּן שׁוֹאֵל אָבִיו.
וְאִם אֵין דַּעַת בַּבֵּן,
אָבִיו מְלַמְּדוֹ,
מַה נִּשְׁתַּנָּה הַלַּיְלָה
הַזֶּה מִכָּל הַלֵּילוֹת
,
שֶׁבְּכָל הַלֵּילוֹת אָנוּ
אוֹכְלִין חָמֵץ וּמַצָּה
,
הַלַּיְלָה הַזֶּה כֻּלּוֹ
מַצָּה
.
שֶׁבְּכָל הַלֵּילוֹת אָנּוּ אוֹכְלִין
שְׁאָר יְרָקוֹת
,
הַלַּיְלָה הַזֶּה מָרוֹר.
שֶׁבְּכָל הַלֵּילוֹת אָנוּ
אוֹכְלִין בָּשָׂר צָלִי
,
שָׁלוּק,
וּמְבֻשָּׁל,
הַלַּיְלָה הַזֶּה כֻּלּוֹ צָלִי.
שֶׁבְּכָל הַלֵּילוֹת אָנוּ
מַטְבִּילִין פַּעַם אַחַת
,
הַלַּיְלָה הַזֶּה שְׁתֵּי
פְעָמִים
.
וּלְפִי דַעְתּוֹ שֶׁלּ בֵּן,
אָבִיו
מְלַמְּדוֹ
.
מַתְחִיל
בִּגְנוּת וּמְסַיֵּם

בְּשֶׁבַח
,
וְדוֹרֵשׁ

מֵאֲרַמִּי

אוֹבֵד

אָבִי,
עַד שֶׁיִּגְמוֹר כָּל
הַפָּרָשָׁה כֻלָּהּ
:


Se
sirve luego la segunda copa. Aquí pregunta el hijo al padre, y si el hijo no
tiene todavía conocimiento, el padre lo instruye: “¿En qué se diferencia esta
noche de todas las noches? En que todas las noches podemos comer pan fermentado
y pan ácimo; en cambio, en esta noche ha de ser todo ácimo; en que todas las
noches podemos comer todo tipo de verduras, mientras que en esta noche comemos
(sólo) hierbas amargas; en que todas las noches podemos comer carne asada,
hervida o cocida, mientras que en esta noche sólo comemos carne asada; en que
todas las demás noches mojamos una sola vez, mientras que en esta noche mojamos
dos veces. El padre lo instruye según la capacidad de compresión del hijo.
Comienza por el oprobio y termina por la gloria. Comenta “un arameo errante fue
mi padre” hasta que termina esa sección.

 


Mazgu
Lo Jos Sheni

Se
sirve luego la segunda copa, comenzando a leer la Hagadá.

 


VeJan
HaBen Shoel  Abiv

Y aquí
el hijo pregunta sobre los cambios que nota en esa noche. Le parece que están
por comenzar a recitar Birkat Hamazón (la dación de gracias después de la
comida), porque sirvieron una segunda copa. “¿Por qué hemos de recitar la
bendición si todavía no hemos comido?”, pregunta el hijo, porque ve que sirven
una copa antes de la comida o porque está acostumbrado a que hagan Hamotzí
después del Kidush, y toma las verduras.

 


VeIm Daat Baben,
Abiv Melamdó
:

Y si el
hijo no sabe preguntar, el padre le hace notar los cambios del Séder, y
le explica las razones.

Si no
tiene hijo, su mujer le pregunta; si no, se formula las preguntas, y aunque sean
dos personas las que están sentadas alrededor de la mesa, eruditos de la Torá,
deberán preguntarse uno a otro. Y estas son las preguntas.

 


Ma
Nishtaná HaLaila HaZe MiKol HaLeilot

¿Y en
que se diferencia esta noche de todas las noches?

 



ShebeJol HaLeilot, Anu Ojlim Jametz o Matza

En que
todas las noches podemos comer lo queremos, Jametz o Matzá.

 


HaLaila
HaZé, Kulo Matza

Esta
noche comeremos sólo Matzá.

 

 


ShebeJol HaLeilot,
Anu Ojlin Shear Ierakot

En que
todas las noches podemos comer toda clase de verduras.

 


HaLaila
Hazé Maror


Mientras que esta noche comeremos sólo hierbas amargas.

 



Shebejol Haleilot Anu Ojlim Basar Tzali Shaluk o Mebushal

“¿En el
tiempo del Templo?”, pregunta. Todas las noches podemos comer carne asada o bien
cocida. 

 


Halaila
HazZé Kulo Tzali


Mientras que esta noche sólo podemos comer carne asada. Y el hijo pregunta,
“¿Por qué se come sólo asado?”.

 



Atención

Antes
de la comida servían dos platos (la ofrenda pascual o Jaguiga) asados;
pero en medio de la comida se puede comer carne cocida.

 

El
niño, al ver sólo dos platos cocidos, pregunta la razón.

Si
pregunta: “¿Por qué razón no lo hace por las cuatro copas?”, la respuesta es
simple: “No se beben de una vez” (Rashash).

 



Shebejol Haleilot Ein Anu Jaiabin LeTabel Afilu Paam Ajat

En que
todas las noches mojamos sólo una vez, mientras que esta noche mojamos dos
veces.

 


Ulefi
Daató Shel Haben Abiv Melamdó:

El
padre lo instruye según su capacidad de comprensión; si el hijo capta más, el
padre profundiza en los temas de la opresión egipcia y de la redención.

 


Matjil
BiGenut UMesaiem BeShebaj


Comienza por “Esclavos fuimos del Faraón de Egipto, al comienzo fuimos
idólatras”, etc., y finaliza hablando de la gloria de Israel: “Nos acercó a su
servicio, nos hizo milagros y maravillas, nos dio la Torá, y nos hizo llegar a
Eretz Israel”, hasta que termina toda esa sección. Hay quienes opinan que
en el día de la alegría debe recordar su sumisión para que no se enorgullezca (Maharsha).

 


Vedoresh Mearami
Oved Abi (Sbarim 26:5) Ad Shaigmor HaParasha Kula

Y
comenta el tema de “un arameo errante fue mi padre”. Aquí termina todo el tema.

 

 

 


Mishná

5

 

(ה)
רַבָּן גַּמְלִיאֵל הָיָה אוֹמֵר,
כָּל שֶׁלֹּא אָמַר שְׁלֹשָׁה
דְבָרִים אֵלּוּ בַפֶּסַח
,
לֹא יָצָא י&11456;דֵי חוֹבָתוֹ,
וְאֵלּוּ הֵן,
פֶּסַח,
מַצָּה,
וּמָרוֹר.
פֶּסַח,
עַל שׁוּם שֶׁפָּסַח הַמָּקוֹם
עַל בָּתֵּי אֲבוֹתֵינוּ בְמִצְרָיִם
.
מַצָּה,
עַל שׁוּם שֶׁנִּגְאֲלוּ
אֲבוֹתֵינוּ מִמִּצְרָיִם
.
מָרוֹר,
עַל שׁוּם שֶׁמֵּרְרוּ
הַמִּצְרִים אֶת חַיֵּי אֲבוֹתֵינוּ בְמִצְרָיִם
.
בְּכָל דּוֹר וָדוֹר חַיָּב
אָדָם לִרְאוֹת אֶת עַצְמוֹ כְּאִלּוּ הוּא יָצָא מִמִּצְרַיִם
,
שֶׁנֶּאֱמַר
(
שמות יג),
וְהִגַּדְתָּ לְבִנְךָ בַּיּוֹם
הַהוּא לֵאמֹר
,
בַּעֲבוּר זֶה עָשָׂה ה
לִי בְּצֵאתִי מִמִּצְִרָיִם.
לְפִיכָךְ אֲנַחְנוּ חַיָּבִין
לְהוֹדוֹת
,
לְהַלֵּל,
לְשַׁבֵּחַ,
לְפָאֵר,
לְרוֹמֵם,
לְהַדֵּר,
לְבָרֵךְ,
לְעַלֵּה,
וּלְקַלֵּס,
לְמִי שֶׁעָשָׂה לַאֲבוֹתֵינוּ
וְלָנוּ אֶת כָּל הַנִּסִּים הָאֵלּוּ
,
הוֹצִיאָנוּ מֵעַבְדוּת לְחֵרוּת,
מִיָּגוֹן לְשִׂמְחָה,
וּמֵאֵבֶל לְיוֹם טוֹב,
וּמֵאֲפֵלָה לְאוֹר

גָּדוֹל,
וּמִשִּׁעְבּוּד לִגְאֻלָּה.
וְנֹאמַר
לְפָנָיו,
הַלְלוּיָהּ:

 


Raban
Gamliel solía decir: “Quien no dijo estas tres cosas en el sacrificio pascual,
no cumplió su obligación, a saber: Pésaj (el cordero pascual), Matzá
(el pan ácimo) y Maror (las hierbas amargas). El cordero pascual (Pésaj),
porque D-s pasó de largo sobre las casas de nuestros padres de Egipto. Maror
(hierbas amargas), por los egipcios que amargaron las vidas de nuestros padres
en Egipto. En cualquier caso ha de considerarse cada uno a sí mismo como si
hubiese salido de Egipto, ya que está escrito: ‘Lo explicarás a tu hijo en aquel
día, diciendo: es por lo que el Señor hizo  por mí al salir de Egipto’. Por esto
estamos obligado a dar gracias, alabar, entonar loas, magnificar, ensalzar,
glorificar, bendecir, exaltar y sublimar a quien hizo con nosotros y con
nuestros padres todos estos prodigios. Nos sacó de la esclavitud a la libertad,
de la tristeza a la alegría, del luto a la
fiesta, de las tinieblas a la extraordinaria luz, de la

servidumbre a la redención. Digamos
ante Él Aleluya”.




Raban
Gamliel Haiá Omer: Kol SheLo Amar, Shlelosha Debarim Elu Be Pésaj

Raban
Gamliel solía decir que aquel que no explicó en detalle la razón de estas tres
cosas en Pésaj

 


Lo
Iatza LYidei Jobato

No
cumplió la obligación que indica el versículo: “Y relatarás a tu hijo”. Hay
quienes opinan que no explicó su significado en profundidad, y por esa razón, no
cumplió con su obligación.

 


Velu
Hen

A
saber.

 


Pésaj,
Matzá

y
Maror




Pésaj –
Al Shum She Pasaj HaMakom Al Batei Aboteinu beMitzraím


Pésaj
,
porque HaShem se saltó las casas de nuestros padres en Egipto, porque está
escrito: “Diréis: el sacrificio de Pésaj es para el Eterno, que pasó
sobre las casas de los hijos de Israel en Egipto cuando hirió a los egipcios, y
a nuestras casas libró” (Shemot 12:27).

 


Matzá
–Al Shum SheNig-alu Aboteinu beMitzraim


Matzá
:
porque fueron redimidos nuestros padres de Egipto, porque está escrito: “Ellos
cocieron la masa que sacaron de Egipto, tortas cenceñas que no se leudaron,
porque fueron expulsados de Egipto…” (Shemot 12:39).

 


Maror –
Al Shum SheMereru Hamitzriím Et Jaiey Aboteinu BeMitzraim


Maror
:
porque los egipcios amargaron la vida de nuestros padres en Egipto, y está
escrito: “Les amargaron sus vidas, con trabajo pesado, con barro y con
ladrillos, y con todo trabajo en el campo…” (Shemot 1:14).

 


Bejol
Dor Vador, Jaiav Adam LiR’ot Et Atzmó, KeIlú Iatza Mi Mitzraim SheNeemar:
“VeIgadetá LeBinjá BaIom HaHú Lemor: BaAbur Zé, Asa HaShem Li Betzetí Mi
Mitzraim

En cada
generación ha de considerarse cada uno a sí mismo como si hubiese salido de
Egipto, ya que está escrito: “Le explicarás a tu hijo en aquel día, diciendo: es
por lo que el Señor hizo por mí al salir de Egipto” (Shemot 13:8).

Y en
cada generación debemos recalcar y decir: “Es por lo que el Señor hizo… y no por
lo que hizo para mis padres”.

 


Lefijaj
Anajnu Jaiabin LeRomem, LeHodot IeHalel, LeShabeaj, LeFaer, LeRomen, LeHader,
LeBarej, LeHalél UleKales, LeMí SheAsá LaAboteinu VeLanu Et Kol ANisim Haelu

Por eso
estamos obligados a dar gracias, alabar, entonar loas, magnificar, ensalzar,
glorificar, bendecir, exaltar y sublimar a quien hizo con nosotros y con
nuestros padres todos estos prodigios.

 



HoTzianu MeAvdut LeJerut MiIagon LeSimja UmeEbel LeIom – Tov, UmeAfela Leora
Gadol UmiShi-ivud LiGeula Venomar Lefanav Haleluia

Nos
sacó de la esclavitud a la libertad, de la tristeza a la alegría, del luto a la
fiesta, de las tinieblas a la extraordinaria luz, de la servidumbre a la
redención. Digamos Haleluya.

 


Entonces se comienza a recitar el Halel, que se pronuncia en días de
regocijo y alegría. ¿Por qué no pronunciamos la bendición del Halel?
Porque no lo recitamos de una vez, sino una parte antes de Netilat Iadaym
(lavado de manos) y la última parte después de Birkat Hamazon (dación de
gracias).

 


Mishná

6

 

(ו)
עַד הֵיכָן הוּא אוֹמֵר,
בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים,
עַד אֵם הַבָּנִים שְׁמֵחָה.
וּבֵית הִלֵּל אוֹמְרִים,
עַד חַלָּמִישׁ לְמַעְיְנוֹ
מָיִם
.
וְחוֹתֵם בִּגְאֻלָּה.
רַבִּי טַרְפוֹן אוֹמֵר,
אֲשֶׁר גְּאָלָנוּ וְגָאַל אֶת
אֲבוֹתֵינוּ מִמִּצְרַיִם
,
וְלֹא הָיָה חוֹתֵם.
רַבִּי עֲקִיבָא אוֹמֵר,
כֵּן ה
אֱלֹהֵינוּ וֵאלֹהֵי אֲבוֹתֵינוּ
יַגִּיעֵנוּ לְמוֹעֲדִים וְלִרְגָלִים אֲחֵרִים הַבָּאִים לִקְרָאתֵנוּ לְשָׁלוֹם
,
שְׂמֵחִים בְּבִנְיַן
עִירֶךָ
וְשָׂשִׂים בַּעֲבוֹדָתֶךָ
,
וְנֹאכַל
שָׁם מִן

הַזְּבָחִים וּמִ
ן
הַפְּסָחִים

כו‘,
עַד בָּרוּךְ אַתָּה ה‘,
גָּאַל יִשְׂרָאֵל:

 

¿Hasta
donde ha de llegar la recitación? La escuela de Shamay dice: “Hasta el pedernal
en fuente de agua. Se concluye con (la bendición) de la redención”. Rabí Tarfón
dice que “nos redimió y redimió a nuestros padres de Egipto, sin otra
conclusión”. Rabí Akiva dice: “El Señor nuestro D-s y el D-s de nuestros padres
nos haga llegar con salud a otras pascuas y a otras fiestas que vienen a nuestro
encuentro, gozosos por la reconstrucción del Templo de tu ciudad, y alegres (por
la restauración) de tu culto. Que podamos
comer de los otros sacrificios y del sacrificio pascual hasta
Bendito
seas Tú, Señor, que redimiste a Israel”.

 


Ad
Eijan Hu Omer?

¿Hasta
donde se dice Halel antes del banquete?

 


Bet Shamay Omrim: Ad
“Em Habanim Haleluya”

Un solo
capítulo, hasta Em Habanim (madre gozosa de hijos) (Tehilim
113:9).

 


U Bet – Hilel Omrim:
Ad Jalamish LeMainó Maim

El
pedernal en fuente de agua (Idem 114:8).

 

Según
todas las opiniones, se divide el Halel en dos, y la mayor parte será
leída después de Birkat Hamazón (la oración de gracias), porque hay que
adelantar para que los niños permanezcan despiertos. Discutieron si basta leer
un solo capítul, antes de la comida (Bet Shamay) o es necesario recordar la
“salida de Egipto”, y ésta es recordada en el segundo capítulo (Bet Hilel),
Betzet Israel Mimitraim
(Idem 114).

 


VeJotem
Bigeula

Se
concluye la Hagadá con la bendición de la redención.

Los
Taanitas
discuten este punto.

 


Asher
Guealanu, VeGaal Et Aboteinu MiMitzraim Rabí Tarfón Omer

Rabí
Tarfón opina que así se debe recitar: “Que nos redimió y redimió a nuestros
padres de Egipto, sin finalizar con la bendición (Baruj Ata…)”.

 


Rabí
Akiva Omer: Ken HaShem Elokeinu Ve Eloke Aboteinu Yagienu LaMoadim VeliRgalim
Ajerim HaBaim LiKratenu LeShalom, Semejim BeBinian Ireja VeSasim BaAvodateja,
VeNojal Sham Min HaZebajim UMin HaPésajim, etc ,. Ad “Baruj Ata HaShem, Gaal
Israel

Rabí
Akiba dice: “El Señor nuestro D-s y el D-s de nuestros padres nos haga llegar
con salud a otras pascuas y a otras fiestas que vienen a nuestro encuentro,
gozosos por la reconstrucción del Templo de tu ciudad, y alegres (por la
restauración) de tu culto. Que podamos comer los otros sacrificios y del
sacrificio pascual hasta “Baruj Ata Ha Shem Gaal Israel” Bendito Seas Tú,
Señor, que redimiste a Israel”.

 

La
Halajá
es como Rabí Akiva, que opina que se necesita agregar algunas
palabras de ruego a HaShem.

 

 

 


Mishná

7

 

(ז)
מָזְגוּ לוֹ כוֹס שְׁלִישִׁי,
מְבָרֵךְ עַל מְזוֹנוֹ.
רְבִיעִי,
גוֹמֵר עָלָיו אֶת
הַהַלֵּל,
וְאוֹמֵר
עָלָיו

בִּרְכַּת הַשִּׁיר
.
בֵּין
הַכּוֹסוֹת הַלָּלוּ
,
אִם
רוֹצֶה

לִשְׁתּוֹת,
יִשְׁתֶּה.
בֵּין שְׁלִישִׁילִרְבִיעִי,
לֹא יִשְׁתֶּה:


Luego
de haber servido la tercera copa, se pronuncia la bendición sobre la comida. En
la cuarta (copa) se termina la (recitación) del Halel, y a continuación
se recita la bendición del cántico. Entre una
y otra copa, si uno quiere beber,

puede hacerlo,
pero entre la tercera y cuarta no se puede
.

 

Al
terminar la Hagadá beberá la segunda copa de vino, previa bendición (Boré
Pri Hagafen
), se lavará las manos, (Al Netilat Iadaim), comerá
Matzá
(Hatmozí y Ajilat Matza), Maror (Al Ajilat Maror),
Korej (Maror entre dos rebanadas de la Matzá inferior), y después
de comer procederá a recitar Birkat Hamazón (dación de gracias).

Nuestra
Mishná trata lo referente a las costumbres del Séder después de la
comida.

 


Mazgu
Lo Kos Shelishi

Le
sirvieron una copa de vino (la tercera).

 


Mebarej
Al Mezonó


Pronunciará la bendición (Birkat Hamazón).

 


Rebií
Gomer Alav Et HaHalel

Le
sirvieron la cuarta copa (la tercera la bebe al finalizar Birkat Hamazón)
y terminará de recitar el Halel, que comenzó a recitar antes de la
comida.

 


VeOmer
Alav Birkat Shir

Y al
final del Halel recitará Birkat Hashir (la bendición del canto).
Ésta debe su nombre a que expresa loas y alabanzas a HaShem (se refiere a
Nishmat Kol Jai
, “El alma de todo ser viviente”, plegaria recitada todos los
sábados).

 


Bein
Hakosot Halalu

Entre
las dos primeras copas y las dos últimas.

 


Im
Rotze Lishot Ishté

Si
quiere puede beber, porque durante la comida, al beber vino, no se embriagará.

 


Bein
Shlishi Lirevií

Entre
la tercera y cuarta copa.

 


Lo
Ishté

No ha
de beber, porque es posible que el vino se le vaya a la cabeza y no pueda
finalizar el Séder de Pésaj. Hay quienes opinan que si bebe vino
después del Séder no se notara que bebió las arba cosot, las
cuatro copas que simbolizan la salida de Egipto, minimizando de esta manera el
milagro de Pésaj (Rabad).

 

 

 


Mishná

8

 

(ח)
אֵין מַפְטִירִין אַחַר הַפֶּסַח
אֲפִיקוֹמָן
.
יָשְׁנוּ מִקְצָתָן,
יֹאכֵלוּ.
כֻּלָּן,
לֹא יֹאכֵלוּ.
רַבִּי יוֹסֵי אוֹמֵר,
נִתְנַמְנְמוּ,
יֹאכֵלוּ.
נִרְדְּמוּ,
לֹא יֹאכֵלוּ:

 


Tras el
cordero pascual no se despiden con un postre. Si algunos se adormecen, pueden
comer; pero si todos se adormecen, no pueden
comer. Rabí Iosi dice: “Si cabeceaban, podían

comer; pero si se dormían profundamente, no
podían comer”.

 


VeEin
Maftirim Ajar haPésaj Aficoman

El
Afikoman
es un recuerdo de la ofrenda pascual, ofrecida en la noche anterior
a la salida de Egipto y, como en aquella, debe ser comida al final de la cena
antes de medianoche, reclinándose a la izquierda.

Después
del Afikoman no se debe comer ni beber nada más.

La palabra
Maftirim, puede explicarse de dos maneras. “Como un principio”: se
comienza a comer después de la ofrenda pascual. “Siendo así”: al terminar el
banquete, no lo haríamos con el Afikoman, con toda clase de dulces.

¿Qué
significa Afikoman?

Rav opina
que son dos palabras: Apiko-Mane, “saquen las vajillas de la mesa”.
Shemuel explica: “Apika-Mine”, “saquen a los herejes”.

El
Talmud Ierushalaim
opina que son “clases de cánticos”; según éste, no se
hallará después al finalizar el Séder.

 


Iashnu
Mikzatan

Si algunos
se adormecen, después de comenzar a comer la ofrenda pascual.

 


Iojlu

Cuando se
despierten podrán seguir comiendo, porque los otros tuvieron conciencia de la
comida.

 


Iashnu
Kulan

Pero si
todos se durmieron.

 


Lo Iojlu

No podrán
comer, porque no pusieron atención a la comida; y si vuelven a comer es como si
comieran la ofrenda pascual en otro lugar, y sabido es que  está prohibido comer
en Pésaj en dos lugares.

 


Rabí Iosi
Omer: NitNamnemu – Iojlu

Si una
parte de los comensales cabecea, pueden comer; pero si se durmieron algunos, no
podrán comer.

¿Qué
significa cabecear? Cuando le preguntan algo, contesta, o contesta algo
inteligente; y cuando le recuerdan, se acuerda.

 


Nirdemu –
Lo Iojlu

Pero si
todos se durmieron, cuando se despierten del sueño no han de comer, porque se
necesita la máxima concentración al comer la ofrenda pascual (Rabad,
Ierushalmi
).

 

 


Mishná

9

 

(ט)
הַפֶּסַח אַחַר חֲצוֹת,
מְטַמֵּא אֶת הַיָּדָיִם.
הַפִּגּוּל וְהַנּוֹתָר,
מְטַמְאִין אֶת הַיָּדָיִם.
בֵּרַךְ בִּרְכַּת הַפֶּסַח
פָּטַר אֶת שֶׁל זֶבַח
.
בֵּרַךְ אֶת שֶׁל זֶבַח,
לֹא פָטַר אֶת שֶׁל פֶּסַח,
דִּבְרֵי רַבִּי יִשְׁמָעֵאל.
רַבִּי עֲקִיבָא אוֹמֵר,
לֹא

זוֹ פוֹטֶרֶת זוֹ,
וְלֹא זוֹ פוֹטֶרֶת זוֹ:

 


El
cordero pascual, pasada la medianoche, hace impuras las manos. El sacrificio se
ha hecho abominable y los restos hacen impuras las manos. Si uno pronunció la
bendición del sacrificio pascual, queda exento de la del sacrificio festivo.
Pero si recitó la bendición del sacrificio festivo, no está exento de la del
sacrificio pascual. Esta es la opinión de
Rabí
Ishmael. Rabí Akiva dice: “Ni
ésta exime de aquella, ni aquella de ésta”.

 


HaPésaj

La
carne del cordero pascual.

 


Ajar
Jatzot

Que se
ingiere pasada la medianoche (del Séder).

 


MeTame
Et HaIadaim

Hace
impuras las manos, porque el sacrificio pascual había que comerlo antes de
medianoche.

 


HaPigul
VehaNotar

El
sacrificio se ha hecho abominable (Pigul). Si hace una de las cuatro
funciones que componen la faena (la faena en sí, recibir la sangre, llevar la
sangre al altar, o verterla sobre el altar, con el fin de comer la carne en el
tiempo fijado, para comerla o para ofrendar las menudencias al día siguiente)
descalifica la ofrenda y la convierte en Pigul (abominable).


Notar

(resta): se llama sí a la carne de la ofrenda pascual que no es ingerida antes
del Amud Hashajar (la salida del lucero). Hemos de recordar que los
Jajamim
fijaron la medianoche como tiempo límite para ingerir el Korban
Pésaj (sacrificio pascual).

 


MeTame
Et HaIadaym

El que
hace lo citado impurifica sus manos, según la orden rabínica.

 


Beraj
Birkat haPésaj

Junto a
la ofrenda pascual se come el Korban Jaguiga, la ofrenda festiva, para
que sea comida hasta Al HaSoba (quedar satisfecho).

Si
recitó la bendición de la ofrenda pascual “Asher Kideshanu Bemitzvotav
Vetzivanu Leejol HaPésaj
” (quien nos santificará con Sus preceptos y nos
ordenó comer el Pésaj).

 


Patar
Et Hazebaj

Queda
exento del sacrificio festivo (Korban Jaguiga).

 


Beraj
Et Shel Zebaj

Pero si
recitó primero la bendición del sacrificio festivo.

 


Lo
Patar Et Shel Pésaj

No está
exento del sacrificio pascual (Korban Pésaj), y debe recitar la bendición
correspondiente.

 


Dibrei
Rabí Ishmael

Estas
son las palabras de Rabí Ishmael.

 


Rabí
Akiva Omer: Lo Zo Poteret Zo, veLo Zo Poteret Zo

Rabí
Akiva dice: “Ni ésta exime de aquella, ni aquella de ésta, porque la sangre del
sacrificio pascual debe ser vertida en la base del altar y la Zebaj
sacrificio festivo (Jaguiga) será salpicada al altar a una distancia
normal”.

Según
Rabí Akiba, si cambió con respecto a la sangre, no cumplió con su obligación.

 

Rabí
Ishmael opina que, al salpicar sobre el altar, se considera como si se hubiese
vertido; pero si salpicó (Zeriká) la sangre del Pésaj sobre el
altar, sí cumplió con la obligación. Por esa razón, al recitar la bendición de
Pésaj queda eximida la bendición de Jaguiga (sacrificio festivo);
pero al bendecir éste último, no exime el sacrificio de Pésaj.

 

La ley
es como Rabí Akiva.

donate-01 (1)