Mishná 1 |
Mishná 2 |
Mishná 3 |
Mishná 4 |
Mishná 5 |
Mishná 6 |
Mishná 7 |
(א) אוֹר לְאַרְבָּעָה עָשָׂר,
בּוֹדְקִין אֶת הֶחָמֵץ לְאוֹר הַנֵּר. כָּל מָקוֹם שֶׁאֵין מַכְנִיסִין בּוֹ חָמֵץ
אֵין צָרִיךְ בְּדִיקָה. וְלָמָּה אָמְרוּ שְׁתֵּי שׁוּרוֹת בַּמַּרְתֵּף, מָקוֹם
שֶׁמַּכְנִיסִין בּוֹ חָמֵץ. בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, שְׁתֵּי שׁוּרוֹת עַל
פְּנֵי כָל הַמַּרְתֵּף. וּבֵית הִלֵּל
אוֹמְרִים, שְׁתֵּי שׁוּרוֹת הַחִיצוֹנוֹת
שֶׁהֵן
הָעֶלְיוֹנוֹת:
En la noche del 14 se busca
minuciosamente toda sustancia con levadura a la luz de las velas. En los lugares
donde no se guardan sustancias con levadura no es necesario buscar. ¿Por qué
dijeron dos filas en la bodega? En el lugar en el que se suelen introducir
sustancias con levadura. La escuela de Shamay dice: dos filas sobre la
superficie de toda la bodega. La
escuela de Hilel dice: las dos filas
externas, que son las superiores.
Or LeArba Asar
Literalmente significa “en la luz
del 14 de Nisán” y se refiere a la noche del 14, al salir las estrellas. ¿Por
qué utiliza el vocablo Or (luz)?
Or
es un vocablo de connotación positiva, en lugar de la palabra noche, que trae la
sensación de algo negativo.
Explica Rambam, en su comentario a
la Mishnaiot, que por ser el comienzo del Tratado, Rabí Iehuda HaNasí (El
Príncipe), el recopilador de la Mishná, no quiso comenzar con un vocablo
que tuviera una acepción negativa. Por eso utilizó el vocablo Or (luz).
Bodkin Et HaJametz
Se rebusca toda sustancia con
levadura (Jametz).
Es considerado Jametz toda
harina de trigo, alforfón, cebada, centeno o avena (o productos derivados; por
ejemplo, whisky
o cerveza) que haya estado en
contacto con agua durante dieciocho minutos o más; por ejemplo: pan, derivados,
fideos, malta, levadura, alcohol, perfumes, cosméticos, etc. (Hay perfumes y
cosméticos o similares, kasher le Pesaj, supervisados por un rabinato
competente).
Atención:
Artículos dudosos, caramelos, golosinas, gaseosas, jugos, productos envasados,
vinagre, azúcar, sal, café, detergente, jabón, etc. Sobre estos artículos se
deberá consultar la opinión de una autoridad rabínica.
LeOr HaNer
A la luz de una vela (porque es una
luz adecuada para buscar).
¿Por qué se busca el Jametz
en la noche del 14 de Nisán, si la prohibición del Jametz comienza el
mediodía de la víspera de Pésaj?
Porque, de noche, la gente está en
su casa y tiene tiempo para revisar con calma. Y como la Mitzvá es
revisar a la luz de la vela y su luz es más eficaz por la noche que de día,
nuestros sabios ordenaron revisar el “Jametz” por la noche.
De todas maneras, si no revisó el
Jametz por la noche, podrá hacerlo durante la mañana de este día.
Entonces lo hará “Leor HaNer” (a la luz de la vela).
Kol Makom SheEin Majnisin Bo Jametz, Ein Tzarij
Bedika
En los lugares donde no se
introducen sustancias con levadura en todo el año no es necesario buscar
Jametz, porque seguramente no lo hay…
VeLama Amru
Y porque dijeron los sabios…
Makom SheMajnisim Bo Jametz
En el lugar donde se suele
introducir sustancias con levadura y se almacenan productos Jametz. La
Mishná trae como ejemplo una bodega donde se almacenan toneles de vino para
la comida; sucede a veces que entran al lugar con pan en la mano y, al llenar la
jarra de vino, se les olvida el pan y lo colocan sobre los toneles.
En este caso, los toneles están
alineados uno sobre otro, de la entrada de la bodega hasta la pared posterior.
Shtei Shurot LaMartef
Debemos revisar dos filas en la
bodega. La pregunta es: ¿en cuáles dos filas debemos revisar?
Bet Shamay Omrim
Bet Shamay dice:
Shtei Shurot Al Pnei Kol HaMartef
Dos filas sobre la superficie de
toda la bodega. Los toneles están alineados uno al lado del otro y uno sobre
otro hasta el techo.
Unos opinan que Shamay dijo:
“Revisar las dos filas de toneles que se encuentran frente a la entrada del
suelo del techo”.
Bet Hilel Omrim
Hilel dice:
Shtei Shurot HaJitzonot SheHen
Elionot
Las dos filas externas, que están a
lo ancho de la bodega.
Y así falla Shuljan Aruj:
1.
Al
comienzo de la noche del 14 de Nisán, inmediatamente después de la salida de las
estrellas (Tzet HaKojavim), se revisa el “Jametz” a la luz de la
vela, en huecos y agujeros y todo lugar donde se suele introducir el Jametz
(Oraj Jaym 431:1).
2.
El que
alquila una casa a su compañero, si le entregaron las llaves antes de la noche
del 14 de Nisán, está obligado a revisar el Jametz, y si la recibió
después de la noche citada, la obligación recae sobre el inquilino (Idem,
idem, 437:1).
3.
El que
encuentra Jametz en su casa en Pésaj, en Jol Hamoed, debe
eliminarlo de inmediato; y en Yom Tov (día festivo) lo cubrirá hasta la
noche, como fija Rav. Hay Poskim (rabinos que fallan la ley) que opinan
que si era Jametz que no fue anulado, podrá trasladarlo y sacarlo de su
casa también en Yom Tov (Mishná Berura) y quemarlo (Idem, Idem,
446:1).
4.
En una
bodega donde los toneles están ordenados en línea, uno sobre otro, se revisará
la fila superior y la que sigue, como dice Beit Hilel y explica Rav, que la ley
es como Shmuel, y como lo fijaron el Rambam, el Rosh, Rab Iona, y otros (idem,
idem 433:9).
(ב) אֵין חוֹשְׁשִׁין שֶׁמָּא
גֵרְרָה חֻלְדָּה מִבַּיִת לְבַיִת וּמִמָּקוֹם לְמָקוֹם,
דְּאִם כֵּן, מֵחָצֵר לְחָצֵר
וּמֵעִיר לְעִיר, אֵין לַדָּבָר סוֹף:
No hay que temer que acaso una rata
lo haya arrastrado de una casa a otra, de un lugar a otro; si fuera así (habrá
que temer que lo hubiese
arrastrado) de un patio y de una ciudad a otra, sin que la cosa tuviera
término.
Ein Josheshin Shema
No hay que temer que en medio de la
búsqueda de Jametz…
Gerera Julda
Una rata haya arrastrado…
MiBait LeBait
De una casa en la que todavía no
fue realizada la búsqueda, a otra en la que que ya la realizaron…
DeIm Ken
Porque si fuera así también
sospecharíamos…
MeJatzer LeJatzer
Que también la arrastró de un patio
que todavía no fue revisado, a otro que ya lo fue…
UmeIr LeIr
Y de una ciudad a otra y…
Ein LaDabar Sof
La cosa no tendría fin, ya que no
todos revisan al mismo tiempo…
Leemos en el Shuljan Aruj (Oraj
Jaym 434:1):
Después de la búsqueda del
Jametz, hay que reunirlo y colocarlo en un lugar seguro, que no esté al
alcance de una rata (o de algo similar), porque si lo tomase, nos surgiría la
duda. Pero cuando no haya pruebas contundentes, no temeremos que una comadreja
(ratón, etc.) pudo haberlo arrastrado de un lado a otro, como explica la
Mishná.
(ג) רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר,
בּוֹדְקִין אוֹר אַרְבָּעָה עָשָׂר וּבְאַרְבָּעָה עָשָׂר שַׁחֲרִית וּבִשְׁעַת
הַבִּעוּר. וַחֲכָמִים אוֹמְרִים, לֹא בָדַק אוֹר אַרְבָּעָה עָשָׂר, יִבְדּוֹק
בְּאַרְבָּעָה עָשָׂר. לֹא בָדַק בְּאַרְבָּעָה עָשָׂר, יִבְדּוֹק בְּתוֹךְ
הַמּוֹעֵד. לֹא
בָדַק בְּתוֹךְ הַמּוֹעֵד, יִבְדּוֹק
לְאַחַר
הַמּוֹעֵד. וּמַה שֶּׁמְּשַׁיֵּר,
יַנִּיחֶנּוּ בְצִנְעָא, כְּדֵי
שֶׁלֹּא יְהֵא צָרִיךְ בְּדִיקָה אַחֲרָיו:
Rabí Iehuda dice: se hace la
búsqueda en la noche del 14 o en la mañana del 14, o en el momento en que ha de
ser apartado. Los sabios dicen: “Si no ha buscado en la noche del 14, debe
hacerlo en el día del 14; si no buscó en el día del 14, debe hacerlo durante la
fiesta; si no buscó durante la fiesta, debe hacerlo después de la fiesta. Lo que
se quiera dejar, hay que colocarlo en un lugar resguardado, para no tener que
hacer la búsqueda de nuevo”.
¿Qué sucede cuando se olvidó o no
se quiso buscar el Jametz la noche del 14 de Nisán?
Nuestra Mishná trata el
tema:
Rabí Iehuda Omer: Bodkin Or Arbaá
Asar, UbeArbaá Asar Shajarit, UbiShaat Biur
Rabí Iehuda dice: se hace la
búsqueda en la noche del 14. Si no se hizo, se hará por la mañana, sino se hará
en el momento de la eliminación del Jametz en la sexta hora (una hora
antes del mediodía).
Estos son, según Rabí Yehuda los
momentos en los que se puede “revisar el Jametz”. Después será prohibido
hacerlo.
VeJajamim Omrim
Los sabios dicen…
Lo Badak BeArbaá Asar
Si no ha buscado el Jametz
en la noche del 14…
Ibdok BeArbaá Asar
Revisará el mismo 14 de Nisán.
Lo Badak BeArbaá Asar, Ibdok BeToj
HaMoed
Si no buscó el día 14, debe hacerlo
durante la festividad de Pésaj (los siete días en Israel y los ocho fuera
de Israel).
Lo Badak BeToj HaMoed, Ibdok LeAjar
HaMoed
Si no buscó el Jametz
durante los días de Pésaj, deberá hacerlo después de Pésaj, porque
existe la prohibición de obtener beneficio alguno del Jametz que se
encontraba en su poder durante los días de Pésaj (Jametz SeAvar Alav
HaPesaj) y debe eliminarlo.
UmaShe Meshaier
Lo que quiere dejar después de la
búsqueda de la noche del 14, para comerlo por la mañana antes del tiempo de la
eliminación…
Ianijenu Betziná
Hay que ponerlo en un lugar
resguardado, para que nadie pueda tomarlo…
Kedei Shelo Iehe Tzarij Bedika
Ajarav
Para no tener que hacer nuevamente
el proceso de “Bedikat Jametz” (la búsqueda del Jametz) si no lo
encontrara en su lugar.
La Halajá es, según la
opinión de los Jajamim:
“Si no revisó el Jametz en
la noche del 14, lo hará durante el día (14); y si no lo hizo, entonces lo
revisará durante la festividad y, si es necesario, después de Pésaj” (Shuljan
Aruj, Oraj – Jaim 435).
Quien quiera dejar Jametz
para comerlo en la mañana del 14 de Nisán, lo colocará en un lugar resguardado
para que no lo tomen, y comenzará nuevamente con el proceso de la búsqueda del
Jametz, como explica la Mishná” (idem, idem, 431).
Prohibición del Jametz
·
La Torá
nos ha prohibido comer cualquier alimento leudado durante el transcurso de toda
la festividad de Pésaj y obtener beneficio o disfrute del mismo. También
nos ha prohibido que se encuentre en nuestros dominios. Acerca de ello, está
escrito en la Torá: “No se verá contigo nada leudado, y no se verá contigo
levadura en todas tus fronteras” (Éxodo 13:7)
·
La harina
de las cinco clases de grano (trigo, cebada, centeno, avena y alforfón) que haya
entrado en contacto con agua se convierte en Jametz pasados dieciocho
minutos, si es que no es horneada antes de este tiempo. Por otra parte, existen
factores que acortan el proceso de leudación (acidificación) a menos de
dieciocho minutos, como, por ejemplo, cuando se deja la masa de harina en un
lugar caliente.
Cualquier alimento que sea hecho de
harina y que no haya sido sometido a una supervisión especial para comprobar que
no se haya leudado es considerado Jametz, ya que de seguro se leudó
durante el proceso de fabricación.
·
La
prohibición de comer Jametz durante los días de Pésaj interioriza
en nuestros corazones la conciencia del milagro que representó la salida de
Egipto. Al llegar el momento de la liberación de la esclavitud hacia la libertad
el 15 de Nisán, la masa que habían preparado los israelitas no tuvo tiempo
suficiente para leudarse, y ellos la hornearon en forma de pan de ácimo (matzot).
Al comer matzot y evitar cualquier tipo de Jametz, recordamos y
concretamos el milagro de la liberación de Egipto, así como “la mano fuerte y el
brazo extendido” por medio de los cuales D-s liberó a Su pueblo. La prohibición
del Jametz nos enseña que, de un solo golpe, el pueblo de Israel salió de
la oscuridad a una luz resplandeciente, tanto que la masa misma no tuvo tiempo
de leudarse.
Las leyes relativas a Pésaj
son muy numerosas. En este capítulo hemos abordado el tema con suma brevedad,
pero es conveniente aprender todas las leyes con amplitud.
A fin de no incurrir en la
violación de la prohibición del Jametz, antes de Pésaj se deberá
realizar las siguientes preparaciones:
·
La búsqueda del Jametz y su
eliminación
1.
En los
días anteriores a la festividad de Pésaj se deberá efectuar una limpieza
profunda de toda la casa, sacando o reuniendo en un solo lugar todos los
productos que contengan Jametz: alimentos, bebidas, utensilios, etc.
2.
Al
comienzo de la noche del 14 de Nisán (la noche anterior a la del Séder de
Pésaj), inmediatamente después de la salida de las estrellas, se busca
cualquier partícula de Jametz que pueda haber en la casa. Está prohibido
comenzar una tarea a partir de media hora antes de la salida de las estrellas, y
también está prohibido comer antes de la búsqueda del Jametz. Empero,
está permitido comer pan en una medida menor a un “keZait” (58 gramos),
así como la ingestión de frutas.
·
Modo de realizar la búsqueda del Jametz
1.
La
búsqueda deberá efectuarse a la luz de una sola vela, y no a la luz de una
antorcha o de varias velas unidas entre sí. La vela deberá estar hecha de cera;
sin embargo, si no se dispone de una vela de cera, se podrá utilizar otro tipo
de vela.
2.
Antes
de la búsqueda se recita la siguiente bendición: “Baruj Ata Adonay Elo-henu
Mélej HaOlam, Asher Kideshanu BeMitzvotav VeTzivanu Al Biur Jametz”
(santificado con Sus mandamientos y nos ha ordenado acerca de la eliminación del
Jametz). La formulación de esta bendición versa sobre la eliminación del
Jametz, ya que el objetivo de la búsqueda de la misma consiste en la
eliminación del Jametz de la casa.
Inmediatamente después de decir la
bendición, se revisan minuciosamente, a la luz de la vela, todos los lugares de
la casa en los cuales se podría encontrar Jametz. Es preciso revisar en
toda la casa: los estantes de las despensas y armarios, encima y debajo de los
armarios, los bolsillos de las ropas (incluyendo los bolsillos de las ropas de
los niños), todos los utensilios en los que se acostumbra colocar Jametz,
las bodegas y los desvanes, etc. En todos los lugares que se inspeccionen es
necesario revisar minuciosamente, y examinar todos los agujeros y resquicios.
3.
Está
prohibido hablar desde el momento que se pronuncia la bendición hasta el
comienzo de la búsqueda del Jametz. Asimismo, lo mejor es que no se hagan
interrupciones habladas hasta el fin de la búsqueda, para que de este modo se
pueda concentrar toda la atención en revisar escrupulosamente. Si una persona
habló entre la recitación de la bendición y el comienzo de la búsqueda, deberá
decir de nuevo la bendición; pero si lo hizo después de haber comenzado a
buscar, no tendrá que decir la bendición de nuevo.
4.
Hay
quienes acostumbran, antes de la búsqueda del Jametz, repartir en la casa
diez pedazos pequeños de pan y recogerlos durante la búsqueda. Sin embargo, no
basta con simplemente recoger de paso los pedazos de pan, sino que es necesario
revisar minuciosamente toda la casa.
También es conveniente envolver
estos pedazos de pan, a fin de que no se desmoronen en la casa y resulte difícil
recogerlos. Hay quienes son escrupulosos en que el tamaño de cada uno de los
pedazos de pan que dejan en la casa sea menor de un “keZait”.
5.
Si se
encuentra el Jametz durante la revisión, se le deberá colocar en un lugar
seguro. También se deberá poner en un solo lugar el Jametz que se tiene
la intención de comer después de la revisión. El Jametz que sobra deberá
ser quemado al otro día por la mañana, tal como será explicado en la Halajá.
·
Leyes adicionales
1.
Si una
persona posee una oficina, tienda, estante, bodega o automóvil o cualquier otro
lugar similar, y existe temor de que durante el transcurso del año se metió
Jametz en él, estará obligado a revisar dicho lugar después de la bendición
por la revisión del Jametz. La persona podrá revisar varias casas,
tiendas, etc. El recorrido de un lugar a otro no se considera como una
interrupción de la búsqueda, y por lo tanto, no se repite la bendición al
revisar otro lugar.
2.
La
persona que no vaya a estar en su casa en la noche en que se debe realizar la
búsqueda del Jametz (es decir, la noche del 14 de Nisán) deberá consultar
a un rabino sobre la forma de proceder con respecto a la búsqueda del Jametz.
Si una persona no buscó el
Jametz en la noche del 14 de Nisán, estará obligada hacerlo cuando se
acuerde de su olvido, ya sea al día siguiente o durante los días de Pésaj.
La revisión efectuada después de Pésaj tiene el propósito de no
transgredir la prohibición de obtener beneficio alguno del Jametz que se
conservó durante los días de Pésaj; sin embargo, no se recita ninguna
bendición por la revisión realizada después de Pésaj. Por otra parte, si
una persona encuentra Jametz en su propiedad, estará obligado a
eliminarlo inmediatamente. Pero si lo encontró en el día de Yom Tov,
deberá cubrirlo con un recipiente y eliminarlo inmediatamente después del
término de Yom Tov.
3.
Después de la búsqueda, se deberá anular el Jametz en el corazón y tomar
la decisión de que no le otorgamos absolutamente ninguna importancia, a tal
grado que sea para nosotros tan insignificante como el polvo de la tierra.
Al efectuar la anulación (Bitul)
se deberá recitar la fórmula de anulación que se encuentra en los libros de
rezos, así como al comienzo de la Hagadá de Pésaj. La fórmula de
anulación está redactada en arameo. La persona que no entienda arameo deberá
pronunciar la anulación en el idioma que comprenda. En español es la siguiente:
“Toda sustancia leudada o levadura que se encuentre en mi posesión, que yo no
haya visto y que no haya eliminado, será anulada como el polvo de la tierra”
(acerca de la anulación del Jametz el 14 de Nisán por la mañana,
consultar la Halajá 28).
(ד) רַבִּי מֵאִיר אוֹמֵר, אוֹכְלִין
כָּל חָמֵשׁ וְשׂוֹרְפִין בִּתְחִלַּת שֵׁשׁ. וְרַבִּי
יְהוּדָה אוֹמֵר, אוֹכְלִין כָּל אַרְבַּע,
וְתוֹלִין כָּל חָמֵשׁ, וְשׂוֹרְפִין בִּתְחִלַּת שֵׁשׁ:
Rabí Meir dice: “Se puede comer
durante toda la hora quinta y se quema al comienzo de la hora sexta”. Rabí
Iehuda dice: “Se puede comer
durante toda la cuarta hora, se deja un
tiempo durante la quinta y se quema a la sexta hora”.
Nuestra Mishná nos enseña
hasta cuándo se puede comer Jametz en Erev Pésaj (la
víspera de Pésaj), y a qué hora hay que eliminarlo.
Atención
La hora mencionada en la Mishná
es temporaria (Shaá Zemanit). No equivale a la medida de tiempo de
nuestros días. Se divide el día desde la salida del lucero (Alot Hashajar)
hasta la salida de las estrellas (Tzet Hakojabim) en doce partes, y cada
una de ellas se denomina “Shaá Zemanit” (hora temporaria).
Rabí Meir Omer OJlim Kol Jamesh
Rabí Meir dice: “Se puede comer
Jametz el 14 de Nisán durante las primeras cinco horas del día. Si el día
tiene doce horas, de seis de la mañana hasta las seis de la tarde, entonces se
comerá Jametz hasta las 11 de la mañana…
VeSorfin BaTjilat Shesh
Y se quema el Jametz al
comienzo de la sexta hora del día”.
Ve Rabí Yehuda Omer, OJlin Kol Arba
Rabí Yehuda dice: “Se puede comer
Jametz durante la cuarta hora. Porque los Jajamim prohibieron
comer Jametz dos horas antes del tiempo fijado, como está prohibido según
la Torá.
Ve Kol Jamesh
Se deja todo en suspenso durante la
hora quinta. No se come Jametz, ni tampoco se quema, pero se puede tener
provecho del Jametz, venderlo o alimentar a los animales.
VeSorfin BiTjilat Shesh
Y se quema al comienzo de la hora
sexta, porque a esa hora está prohibido tener provecho del Jametz
(vendérselo a un gentil o dárselo a los animales para comer), según los rabinos
(Derabanan), porque a la séptima hora comienza la prohibición del
Jametz según la Torá”.
La Halajá es, según Rabí
Yehuda:
En la víspera de Pésaj se
puede comer Jametz hasta el fin de la cuarta hora; durante la quinta hora
está prohibido comer Jametz, pero es permitido tener provecho de él
(venderlo o darlo como comida a los animales). Porque la Halajá es como
Rabí Yehuda contra la opinión de Rabí Meir. Y al comienzo de la sexta hora (12
am) se quemará el Jametz (Shuljan Any: 443:1).
Importante
Las horas dependen de la “salida
del lucero” (Amud Hashajar) de cada lugar. Hará bien en consultar a su
rabino.
Repasemos las Halajot
(Leyes) de la quema y anulación de Jametz
·
La quema y la anulación del Jametz
El 14 de Nisán se debe quemar todo
el Jametz que quedó en nuestra posesión, luego de lo cual se dice la
siguiente fórmula de anulación (Bitul) del Jametz en arameo o en
hebreo (o en cualquier otro idioma que la persona comprenda): “Toda sustancia
leudada o levadura que se encuentre en mi posesión, ya sea que la haya visto o
que no la haya visto, que la haya eliminado o que no la haya eliminado, será
anulada y quedará sin dueño como el polvo de la tierra”. (En la fórmula de
anulación del Jametz por la noche, únicamente anulamos el Jametz
que no encontramos; pero en la fórmula de la mañana anulamos todo el Jametz,
ya sea que tengamos conocimiento de él o no). Es indispensable poner atención a
las palabras que se pronuncian, así como anular el Jametz de todo
corazón.
Antes del final de la quinta hora
de la mañana debe quemarse el “Jametz” o molerlo en migas muy pequeñas y
tirarlo al viento o al mar.
La costumbre es quemar el Jametz;
por eso es mejor desmenuzarlo antes para que el fuego lo consuma bien y lo
convierta en carbón, o se puede impregnar el Jametz en gasolina, de
manera que sea imposible comerlo, y así también se considera anulado, aunque no
se quemó.
(ה) וְעוֹד אָמַר רַבִּי יְהוּדָה,
שְׁתֵּי חַלּוֹת שֶׁל תּוֹדָה פְּסוּלוֹת מֻנָּחוֹת עַל גַּג הָאִצְטְבָא. כָּל
זְמַן שֶׁמֻּנָּחוֹת, כָּל הָעָם אוֹכְלִים. נִטְלָה אַחַת, תּוֹלִין, לֹא
אוֹכְלִין וְלֹא שׂוֹרְפִין. נִטְלוּ שְׁתֵּיהֶן הִתְחִילוּ כָּל הָעָם שוֹרְפִין.
רַבָּן גַּמְלִיאֵל אוֹמֵר, חֻלִּין נֶאֱכָלִין
כָּל אַרְבַּע, וּתְרוּמָה כָּל חָמֵשׁ,
וְשׂוֹרְפִין בִּתְחִלַּת שֵׁשׁ:
Rabí Iehuda además dice: “Dos panes
del sacrificio de acción de gracias, que se habían hecho inservibles, eran
colocados sobre el tejado del pórtico. En tanto que estaban allí, todo el pueblo
podía comer. Cuando quitaban uno, quedaba en suspenso sin comer y sin quemar.
Cuando quitaban los dos, comenzaba todo el pueblo a quemar”. Rabán Gamliel dice:
“Las cosas profanas se pueden comer durante toda la hora cuarta, la ofrenda
durante toda la hora quinta y se quema al comienzo de la hora sexta”.
Esta Mishná nos enseña que
en el Sagrado Templo de Ierushalaim hacían una señal en la víspera de Pésaj,
para que todos los peregrinos tomaran en cuenta hasta cuándo se podía comer
Jametz.
Veod Amar Rabí Iehuda, Shtei Jalot
Shel Todá Pesulot
Rabí Iehuda además dice: “Dos panes
de sacrificio de Todá (Korban Todá), que son Jametz”.
El sacrificio de gracias iba
acompañado de cuarenta panes, treinta ácimos y diez con levadura, que se habían
vuelto inservibles.
Como durante Pésaj no se
podían hacer sacrificios de Todá (gracias), los dos panes que habían
sobrado se volvían inservibles.
Munajot al Gag HaiItztaba
Y eran colocados sobre el tejado
del pórtico, para que la gente los viese.
Kol Zman SheMunajot, Kol HaAm Ojlim
En tanto que estaban los dos panes,
todos podían comer Jametz.
Nitla Ajat Tolim, Lo Ojlin
VeloSorfin
A la quinta hora, el enviado del
tribunal quitaba uno de los panes y se quedaban en suspenso, sin comer y sin
quemar.
Nitlu Shteien, Hitjilu Kol HaAm Sorfin
A la sexta hora quitaban el segundo
pan, y era señal de que debían empezar a quemar el Jametz.
Raban Gamliel Omer.
Julin Neejalin Kol Arba UTeruma Kol Jamesh,
VeSorfin BiTjilat Sesh
Raban Gamliel dice que hay otra
forma para recordar los distintos pasos para la eliminación del Jametz:
las cosas no consagradas (Julin) se pueden comer durante toda la cuarta
hora, la ofrenda (Teruma) que se debe al Cohén (sacerdote) se hace
durante toda la quinta hora, y la quema, al comienzo de la sexta hora.
Según el Meiri, si llegó el
tiempo de la prohibición de Jametz y no lo quemó, deberá eliminarlo de
cualquier manera posible (por ejemplo, tirarlo al mar).
¿Qué hacer cuando la víspera de
Pésaj cae en Shabat? Se eliminará todo el Jametz antes de
Shabat y sólo se dejará comida (Jametz) para dos horas (Shuljan
Aruj Oraj Jaym 444:1).
(ו) רַבִּי חֲנִינָא סְגַן
הַכֹּהֲנִים אוֹמֵר, מִימֵהֶם שֶׁל כֹּהֲנִים לֹא נִמְנְעוּ מִלִּשְׂרוֹף אֶת
הַבָּשָׂר שֶׁנִּטְמָא בִוְלַד הַטֻּמְאָה עִם הַבָּשָׂר שֶׁנִּטְמָא בְאַב
הַטֻּמְאָה, אַף עַל פִּי שֶׁמּוֹסִיפִין טֻמְאָה עַל טֻמְאָתוֹ. הוֹסִיף רַבִּי
עֲקִיבָא וְאָמַר, מִימֵהֶם שֶׁל כֹּהֲנִים לֹא נִמְנְעוּ מִלְּהַדְלִיק אֶת
הַשֶּׁמֶן שֶׁנִּפְסַל בִּטְבוּל יוֹם בְּנֵר
שֶׁנִּטְמָא בִטְמֵא מֵת, אַף עַל פִּי
שֶׁמּוֹסִיפִין טֻמְאָה עַל
טֻמְאָתוֹ:
Rabí Janania, prefecto de los
sacerdotes, dice: “Jamás los sacerdotes se han abstenido de quemar la carne que
se ha vuelto impura con impureza originada (que contrajo la impureza por
contacto con una impureza de primer grado o padre de la impureza) juntamente con
la carne impura; que se ha hecho impura con impureza original, aunque se añada
una impureza a otra impureza”. Rabí Akiva además decía: “Los sacerdotes jamás se
abstuvieron de quemar el aceite, vuelto inservible por el contacto con uno que
se ha sumergido el mismo día (El sacerdote que había tomado el baño de inmersión
a causa de una impureza, no quedaba puro hasta entrado el nuevo día) Este aceite
que era vertido dentro de una lámpara que había devenido impura por el
contacto con un muerto, a pesar de que
añadían una impureza a otra” Estando impuro el aceite no podía ser
utilizado para el sacrificio.
Como la Mishná anterior se
ocupó de Biur Jametz (la eliminación del Jametz),
mencionando Lajmei Todá (los panes de la ofrenda de gracias) y las
Terumot (ofrendas), los Tanaim traen leyes relacionadas con el tema.
Rabi Janina, Sgan HaCohanim Omer
Rabí Janina, el segundo Cohen
Gadol (Gran Sacerdote) dice:
MImeihem Shel Kohanim Lo Nimneu
MiliSrof Et HaBasar She Nitma BiLvad HaTuma Im haBasar SheNitma BeAv Hatuma, Af
Al Pi, SheMosifin Tuma Al Tumato
Jamás los sacerdotes se han
abstenido de quemar la carne que se ha hecho impura con impureza de primer
grado, originada a causa del contacto con una de las fuentes de la impureza.
Las leyes básicas de la impureza
tienen origen en la Torá, y las otras provienen de dictámenes rabínicos.
·
Repasemos los grados de impureza
1.
Todo el
que se impurifica con un muerto por haberlo tocado, sea humano o cualquier
objeto calificado como Av HaTum-a (padre de la impureza). Todo reptil
muerto (Sheretz Met), animal muerto (nevela), quien sufre de
sangre (Zav) o leproso (Metzora) es considerado Avot HaTum-a
(padres de la impureza).
2.
El que
tiene contacto con Av HaTum-a (padre de la impureza) se vuelve Rishon
LeTum-a (el primero de la impureza), que impurifica sólo alimentos y
bebidas. Y si este Rishon LeTum-a toca a alguno, se convertirá en
Shení LeTum-a (segundo grado de impureza), que impurifica sólo a la
Teruma (ofrenda) y Kodesh (cosas santas). Pero si objetos seculares
son tocados por el Shení leTum-a (segundo grado de la impureza), serán
considerados puros.
3.
Si la
Teruma (ofrenda) estuvo en contacto con Shení Letum-a, será
calificada como Shlishí Letum-a (tercer grado de la impureza). Entonces
la Teruma (ofrenda) será descalificada por la impureza, pero este tercer
grado de impureza (Shlishí LeTum-a) no se convertirá en Reviií LeTum-a.
Las cosas santas (Kodesh) que estuvieron en contacto Shlishí Letum-a
(tercer grado de impureza) se convertirán en Revií Letum-a (cuarto grado
de la impureza) y el mismo quedará descalificado, pero no impurificará las cosas
santas (Kodesh) para volverlas jamishi (quinto grado), y así.
Hosif Rabí Akiva Veamar:
MiIemehem Shel Kohamim Lo Nimneú
MileHadlik Et HaShemen SheNifsal BiTbul Iom BeNer SheNitma BiTme Met, Af Al Pi
SheMosifin Tuma al Tumato
Rabí Akiva además decía: “Los
sacerdotes jamás se abstuvieron de quemar el aceite de la ofrenda, vuelto
inservible por el contacto con uno que se ha sumergido el mismo día, que está en
el tercer nivel de la impureza; porque el que fue sumergido ese mismo día es el
segundo de la impureza, y el aceite es el tercero.
El aceite estaba dentro de una
lámpara que se había vuelto impura por contacto con un muerto, a pesar de que le
añadía una impureza a otra”.
(ז) אָמַר רַבִּי מֵאִיר,
מִדִּבְרֵיהֶם לָמַדְנוּ, שֶׁשּׂוֹרְפִין תְּרוּמָה טְהוֹרָה עִם הַטְּמֵאָה
בַפֶּסַח. אָמַר לוֹ רַבִּי יוֹסֵי, אֵינָה הִיא הַמִּידָה. וּמוֹדִים רַבִּי
אֱלִיעֶזֶר וְרַבִּי יְהוֹשֻׁעַ, שֶׁשּׂוֹרְפִין זוֹ לְעַצְמָהּ וְזוֹ לְעַצְמָהּ.
עַל מַה נֶחֱלָקוּ, עַל הַתְּלוּיָה וְעַל
הַטְּמֵאָה, שֶׁרַבִּי אֱלִיעֶזֶר
אוֹמֵר, תִּשָּׂרֵף זוֹ
לְעַצְמָהּ וְזוֹ לְעַצְמָהּ.
וְרַבִּי יְהוֹשֻׁעַ אוֹמֵר, שֶׁתֵּיהֶן כְּאֶחָת:
Rabí Meir dice: “Aprendemos a
través de sus palabras que se puede quemar una ofrenda pura junto con la impura
en Pésaj”. Rabí Iosef dijo: “Esa no es la consecuencia”. Rabí Eliézer y
Rabí Ieoshua están de acuerdo en que ésta se puede quemar por separado. ¿En qué
están en desacuerdo? Sobre la cosa suspensa y sobre lo impuro. Respecto a lo
cuál Rabí Eliézer decía que se podían
quemar una y otra por separado, mientras
Rabí Ieoshua decía “ambas juntas”.
Amar Rabí Meir: MiDibreihem Lamadnu,
SheSorfin Truma Tehora Im Atmeá Ba Pesaj
Aprendamos de las palabras de Rabí
Janina, el segundo de los Cohanim (sacerdotes) y Rabí Akiva, que no se
abstuvieron de quemar la carne que se volvió impura después de tener contacto
con el objeto impuro. Ya que los dos al final serán quemados, se puede quemar la
ofrenda pura junto con la impura en Pésaj.
Amar Lo Rabí Iose: Eina Hi Hamida
Rabí Iosi dijo: “Esa no es la
consecuencia”, no podemos comparar las dos situaciones porque allá se habla
sobre la quema de objetos impuros juntos, y la Mishná habla sobre la
ofrenda (Teruma) que seguro es pura.
UModin Rabí Eliézer y Rabí Ieoshua
Zo leAtzma Vezo LeaAtzma
Rabí Iosi agrega que, a pesar de
que Rabí Eliézer y Rabí Ieoshua están en desacuerdo con respecto a la Teruma
(ofrenda) dudosa, los dos coinciden en que cada una (la Teruma pura y la
Teruma impura) se quemarán por separado.
¿Al Ma Nejleku?
¿En qué están en desacuerdo?
Al HaTluia, Veal HaTmeá
Sobre la Teruma (ofrenda)
cuya impureza está en duda y sobre la ofrenda impura.
Debemos dejar claro que, cuando es
entregada la Teruma a los Cohanim como regalo de Kodashim
(cosas santas), deberán honrarlas, cuidar que no se pierdan y que sean
destruidas.
Según la opinión de todos, los
Cohanim también pueden tener provecho de la Teruma (ofrenda impura),
cuidando de no comer de ella.
She Rabí Eliézer Omer: TiSaref, Zo
LeAtzma Vezo LeAtzma
Rabí Eliézer dice que aunque haya
duda sobre la pureza de la Teruma (ofrenda), los Cohanim deberán
cuidar de que no se impurifique.
Ve Rabí Ieoshua Omer: Shteien
KeAjat
Rabí Ieoshua dice que se pueden
quemar las dos juntas, porque como su impureza es dudosa, no existe la
obligación de cuidarla.
Pesajim
Capítulo 2
Mishná 1 |
Mishná 2 |
Mishná 3 |
Mishná 4 |
Mishná 5 |
Mishná 6 |
Mishná 7 |
Mishná 8 |
(א)
כָּל שָׁעָה שֶׁמֻּתָּר לֶאֱכוֹל,
מַאֲכִיל לַבְּהֵמָה לַחַיָּה
וְלָעוֹפוֹת,
וּמוֹכְרוֹ לַנָּכְרִי,
וּמֻתָּר בַּהֲנָאָתוֹ.
עָבַר זְמַנּוֹ,
אָסוּר בַּהֲנָאָתוֹ,
וְלֹא יַסִּיק בּוֹ תַּנּוּר
וְכִירַיִם.
רַבִּי
יְהוּדָה אוֹמֵר,
אֵין
בִּעוּר חָמֵץ אֶלָּא שְׂרֵפָה.
ַחֲכָמִים
ו
אוֹמְרִים,
אַף
מְפָרֵר
וְזוֹרֶה לָרוּחַ אוֹ מַטִּיל
לַיָּם:
Durante todo el tiempo en que está
permitido comer, se puede dar alimento al ganado, bestias y aves; venderlo a un
no judío o utilizarlo. Una vez que ha pasado el tiempo, está prohibida su
utilización. No se puede encender con él ni el horno, ni el fogón. Rabí Iehuda
dice: “Apartar las sustancias con levadura no es otra cosa que quemarlas”. Los
sabios dicen: “Se
pueden desmenuzar y esparcirlas después al viento o tirarlas al mar”.
El tema principal de este capítulo
es cuáles deben ser los preparativos para la eliminación del Jametz (Biur
Jametz).
Kol Shaa SheMutar Leejol, MaaJil
LeBehema, LaJaia, Velaofot, Umojer la Nojri, UMutar Be Hanaato
Durante todo el tiempo que se puede
todavía comer el Jametz, está permitido en la víspera: alimentar al
ganado, sus bestias y sus aves, venderlo a un gentil o utilizarlo.
El Rosh explica que si alimenta el
ganado, bestias y aves con productos Jametz, deberá cerciorarse de que
coman todo sin dejar restos.
El Shuljan Aruj falla
diciendo: que en la quinta hora (cuando está prohibido comer Jametz) está
permitido vender el Jametz
al no judío o alimentar al ganado, con la condición de que no guarden Jametz
y que eliminen el restante (Oraj Jaym 443:1).
Avar Zmano, Asur BeHanaato, Velo
Iasik Bo Tanur VeJiraim
Pasado el tiempo, y al principio de
la sexta hora, está prohibido su provecho, y tampoco se puede encender con el
Jametz el horno y el fogón.
Rabí Iehuda Omer: Ein Biur Jametz
Ela Shreifa
Rabí Iehuda dice que eliminar el
Jametz significa quemarlo.
VaJajamim Omrim: Af Mefarer vezore
Laruaj o Matil LaIam
Los sabios dicen: “Se puede
desmenuzar el Jametz y esparcirlo después al viento, o tirarlo al mar”.
Y así falla el Shuljan Aruj:
“Puede eliminar el Jametz en
varias formas: puede quemarlo, desmenuzarlo, esparcirlo al viento, o tirarlo al
mar como está, y si le resulta difícil, lo desmenuzará antes de tirarlo al mar”
(Rambam).
La costumbre es como Rabí Iehuda
dijo: “Eliminarlo por medio del fuego” (Oraj Jaym 445:1).
(ב)
חָמֵץ שֶׁל נָכְרִי שֶׁעָבַר
עָלָיו הַפֶּסַח,
מֻתָּר בַּהֲנָאָה.
וְשֶׁל יִשְׂרָאֵל,
אָסוּר בַּהֲנָאָה.
שֶׁנֶּאֱמַר
(שמות יג)
לֹא יֵרָאֶה לְךָ
(שְׂאֹר):
La levadura (Jametz) de un
no judío, pasado ya Pésaj, puede ser utilizada, pero no la de un judío,
ya que está escrito: “No se verá contigo pan fermentado”
Jametz Shel Nojri SheAvar Alav
haPesaj Mutar BaHaanaa
El Jametz (la levadura) de
un no judío, pasado ya Pésaj, puede ser utilizada por un judío, y también
puede ingerirla; pero como hay muchos judíos que no comen lo que hornean los
gentiles, no escribe la Mishná “Mutar Beaajila” (puede ser
ingerido).
Veshel Israel Asur Ba Anahá
SheNeemar lo Yierae leja Seor
Si el Jametz pertenece a un
judío, pasado Pésaj no podrá ser utilizado, porque dice el versículo: “No
se verá contigo pan fermentado” (Shemot 13:7). Y como mantuvo en sus
límites el Jametz durante la festividad de Pésaj, los Jajamim
prohibieron utilizarlo después de Pésaj.
(ג)
נָכְרִי שֶׁהִלְוָה אֶת
יִשְׂרָאֵל עַל חֲמֵצוֹ,
אַחַר הַפֶּסַח מֻתָּר
בַּהֲנָאָה.
וְיִשְׂרָאֵל שֶׁהִלְוָה אֶת הַנָּכְרִי
עַל חֲמֵצוֹ,
אַחַר הַפֶּסַח אָסוּר בַּהֲנָאָה.
חָמֵץ שֶׁנָּפְלָה עָלָיו
מַפֹּלֶת,
הֲרֵי הוּא כִמְבֹעָר.
רַבָּן
גַּמְלִיאֵל אוֹמֵר,
כָּל שֶׁאֵין הַכֶּלֶב יָכוֹל לְחַפֵּשׂ
אַחֲרָיו:
Si un gentil ha hecho un préstamo a
un judío contra su Jametz (levadura), una vez pasada Pésaj puede
utilizarlo. Pero un judío que haya hecho un préstamo a un no judío contra su
Jametz (levadura), una vez pasado Pésaj no puede utilizarlo. La
levadura (Jametz) sobre la que ha caído un montón de
ruinas es como si estuviese apartada. Rabán
Shimón ben Gamliel dice: “Con
tal que el perro no pueda alcanzarla”.
Nojri SheHilva Et Israel Al Jametz
– Ajar HaPesaj Mutar Behanaá.
Si un no judío le prestó a un judío
dinero antes de Pésaj y éste le dio su Jametz (levadura) como
garantía y le dijo: “Si no te pago hasta después de Pésaj, el Jametz
será tuyo desde hoy”, podrá utilizarlo al pasar Pésaj, porque el
Jametz perteneció al no judío. Pasado Pésaj, podrá tener provecho de
él, y él no infringirá el precepto de “Lo Yiraé” (no se verá).
Ve Israel, SheHilva Et HaNojri Al
Jametz, Ajar HaPesaj Asur BeHanaá
Un judío que le hizo un préstamo a
un gentil y le dio su Jametz (levadura) como garantía, no podrá
utilizarlo una vez pasado Pésaj, porque el Jametz estuvo en su
poder en Pésaj, y sabido es que el Jametz que pasó Pésaj no
se podrá utilizar.
Si un israelita le prestó dinero a
un gentil, y éste le dio su Jametz como garantía, diciéndole “desde
ahora”, pero no le devolvió el dinero, el Jametz estará prohibido.
Pero si la garantía no está en su poder y no le dijo “desde ahora”, todavía
pertenece al no judío (Shuljan Aruj, 441:2 Oraj Jaym).
Jametz
Shenafla Alav Mapolet, Harei Hu Meboar
El Jametz (levadura) sobre
el que ha caído un montón de ruinas antes de Pésaj es como si estuviera
apartado, y no es necesario cavar para sacarlo y quemarlo.
Raban Shimon Ben Gamliel Omer: Kol
Shein Hakelev Iajol Lejapes Ajarav
Raban Shimón ben Gamliel dice: “Con
tal que el perro no pueda alcanzar el Jametz, éste se considera
apartado”.
(ד)
הָאוֹכֵל תְּרוּמַת חָמֵץ
בַּפֶּסַח בְּשׁוֹגֵג,
מְשַׁלֵם קֶרֶן וָחֹמֶשׁ.
בְּמֵזִיד,
פָטוּר מִתַּשְׁלוּמִים וּמִדְּמֵי
עֵצִים:
El que come ofrenda de (Jametz)
levadura en Pésaj, si lo ha hecho inadvertidamente, ha de pagar su valor
más un quinto; si lo ha hecho
intencionalmente, está exento tanto del pago como del precio de la leña.
Haojel Terumat Jametz bePesaj
BeShogeg Meshalem Keren Vajomesh
El que come ofrenda de Jametz
(levadura) en Pésaj sin saber que es Teruma tiene que pagar al
Cohen (sacerdote) su precio y agregarle un quinto de su valor, porque, al
hacerlo, la Torá le permitió expiar su pecado. Si el Cohen quiere
perdonarlo por haber comido la ofrenda (Teruma) de Jametz, no
podrá hacerlo, porque todavía deberá pagar su kapará (expiación), y por
ello rige la misma ley en Pésaj. Esto no ocurre con un ladrón que roba
algo que no tiene valor, por lo cual no pagará (Torid). Y si preguntas a
quién ha de pagarle esta Teruma (ofrenda) —porque es sabido que el
Jametz (levadura) no tiene dueño en Pésaj—, hay quienes opinan que le
dará el dinero a la persona de la cual comió Teruma (ofrenda), y hay
otros que opinan que debe dárselo a los Cohanim (sacerdotes).
BeMezid – Patur MiTashlumin,
UmiDmei Etzim
Si lo ha hecho intencionalmente,
está exento del pago, porque será castigado con Karet (exterminio), y
tampoco paga por la leña, porque el Jametz que pertenece a un judío en
Pésaj no tiene valor, ni siquiera como material de combustión, y está
prohibido de tener de él ningún provecho o utilidad.
(ה)
אֵלּוּ דְבָרִים שֶׁאָדָם יוֹצֵא
בָהֶן יְדֵי חוֹבָתוֹ בַפֶּסַח,
בַּחִטִּים,
בַּשְּׂעוֹרִים,
בַּכֻּסְּמִין וּבַשִּׁיפוֹן
וּבְשִׁבֹּלֶת שׁוּעָל.
וְיוֹצְאִין בַּדְּמַאי
וּבְמַעֲשֵׂר רִאשׁוֹן שֶׁנִּטְּלָה תְרוּמָתוֹ,
וּבְמַעֲשֵׂר שֵׁנִי וְהֶקְדֵּשׁ
שֶׁנִּפְדּוּ,
וְהַכֹּהֲנִים בַּחַלָּה וּבַתְּרוּמָה.
אֲבָל לֹא בַטֶּבֶל,
וְלֹא בְמַעֲשֵׂר רִאשׁוֹן
שֶׁלֹּא נִטְּלָה תְרוּמָתוֹ,
וְלֹא בְמַעֲשֵׂר שֵׁנִי
וְהֶקְדֵּשׁ שֶׁלֹּא נִפְדוּ.
חַלּוֹת
תּוֹדָה
וּרְקִיקֵי נָזִיר,
עֲשָׂאָן
לְעֲצְמוֹ,
אֵין
יוֹצְאִין
בָּהֶן.
עֲשָׂאָן
לִמְכּוֹר
בַּשּׁוּק, יוֹצְאִין בָּהֶן:
Estas
son las cosas con las que se cumple la obligación en Pésaj: trigo,
cebada, espelta, avena, centeno. Se cumple la obligación con productos de los
que se está duda que se haya apartado el diezmo; con los frutos del primer
diezmo, de los que se ha tomado la ofrenda; con los frutos del segundo diezmo y
consagrados que han sido redimidos. Los sacerdotes cumplen la obligación también
con la Jalá a ellos reservada y con la ofrenda, pero no con productos de
los que no se ha retirado el diezmo, ya sea el primer diezmo del que no se
apartó la ofrenda, ya sea el segundo diezmo o cosas consagradas que no han sido
redimidas. Con los panes de acción de gracias y la torta de nazir, si los
hizo para sí mismo, no cumple (su obligación). Pero si los hizo para venderlos
en el mercado, cumple.
Elu Devarim SheAdam Iotze BaHen
Iedei Jovato Ba Pesaj
Estas son las cosas que se cumplen
en Pésaj: la obligación de comer Matzá en la primera noche de
Pésaj; trigo, cebada, espelta, avena, centeno, las cinco clases de cereales
que fermentan y con las que se cumple el precepto de comer Matzá; menos
arroz, que no fermenta. A priori cumplimos con la Matzá proveniente del
trigo (Rama según el Maharil, Oraj Jaym 455:1).
VeIotzim baDemay, UbeMaaser Rishon, SheNitla
Terumato
Se cumple la obligación con
productos de los que se duda (cereal del que no se sabe si se tomó Maaser,
diezmo), con los frutos del primer diezmo de lo que se ha recogido de la
ofrenda, que es entregada al Cohen (sacerdote).
UbeMaaser Sheni VeHekdesh SheNifdu
Con los frutos del segundo diezmo
que es redimido por dinero y es llevado a Ierushalaim, y cereal redimido que se
puede comer en cualquier lugar.
VehalCohanim Bajala ubaTruma
Los sacerdotes cumplen con la
obligación de Matzá con la Jalá que apartan de la masa y que le es
entregada a ellos, y con la ofrenda, que aunque no puede ser comida por extraños
(los que no son Cohanim), los Cohanim cumplen con el precepto de
Matzá en Pésaj.
Abal lo Batebel, Velo be Maaser
Rishon Shelo Nitla Terumato, Velo BeMaaser Sheni, VeHekdesh Shelo Nifdu
Pero no con productos de los que no
se ha retirado el diezmo; ya sea el primer diezmo, del que no se apartó la
ofrenda, o el segundo diezmo, o cosas sagradas que no han sido redimidas.
Los frutos que crecieron en la
tierra de Israel y de los cuales no se han separado ni la Teruma, ni
Maaser, son denominados Tebel —vocablo formado por dos palabras
Tov Lo, lo Tov (“no es bueno”). Dichos frutos no son buenos, no son aptos
para ser ingeridos, ni para obtener ningún beneficio de ellos.
UMaaser Rishon
Y el primer diezmo.
Shenitla Terumató
Del cual fue separada la Teruma.
Después de que hubo trillado,
aventado y amontonado los cereales, se daba 1/50 del lote al Cohen
(sacerdote).
Maaser Rishon
(el primer diezmo)
1/10 de lo que quedaba se le
entregaba al Levy (levita).
Maaser Sheni
(el segundo diezmo)
1/10 del remanente debía ser
llevado a Ierushalaim y comido ahí, o ser redimido por dinero y gastado en
comida en Ierushalaim, donde debía ser ingerida.
Jalot Hatoda uRekikei Nazir, Asaan
Limkor BaShuk Iotzin Bahen
Si hizo las Jalot Todá (los
panes de la ofrenda de gracias) y la torta del nazir (nazareo) para sí
mismo, para la ofrenda de Todá (gracias) o la ofrenda del Nazir,
no cumple con la obligación de Matzá en Pésaj, porque está
escrito: “Y guardarás las Matzot” (Shemot 12:17). Si se cuida la
Matzá para que no tenga contacto con Jametz (levadura), se cumple
con la obligación de Pésaj. Y la Matzá que se hace para cumplir
con la ofrenda de gracias o la ofrenda del nazareo no podrá cumplir con la
obligación de Pésaj.
Asaan Limkor BaShuk
Si la hizo para venderla en el
mercado, cumple con la obligación de Pésaj, porque el vendedor la vigila
para que no entre en contacto con Jametz.
Aunque puede ser comprada como
elemento necesario para las ofrendas citadas, como el vendedor cumple las leyes
de la Matzá, podrán ser adquiridas para la festividad de Pésaj.
(ו)
וְאֵלּוּ יְרָקוֹת שֶׁאָדָם
יוֹצֵא בָהֶן יְדֵי חוֹבָתוֹ בַפֶּסַח,
בַּחֲזֶרֶת וּבָעֻלְשִׁין
וּבַתַּמְכָא וּבַחַרְחֲבִינָא וּבַמָּרוֹר.
יוֹצְאִין בָּהֶן בֵּין לַחִין
בֵּין יְבֵשִׁין,
אֲבָל לֹא כְבוּשִׁין וְלֹא שְׁלוּקִין
וְלֹא מְבֻשָּׁלִין.
וּמְצְטָרְפִין לְכַזַּיִת.
וְיוֹצְאִין
בַּקֶּלַח
שֶׁלָּהֶן,
וּבַדְּמַאי,
וּבְמַעֲשֵׂר רִאשׁוֹן שֶׁנִּטְּלָה
תְרוּמָתוֹ,
וּבְמַעֲשֵׂר
שֵׁנִי וְהֶקְדֵּש שֶׁנִּפְדּוּ:
Estas son las verduras con las que
se cumple las obligaciones en Pésaj: lechuga, escarola, perifollo,
eringio, yerbas amargas. Se cumple con ellas ya estén frescas o secas, pero no
en conserva, ni hervidas, ni cocidas. Se unen para formar el volumen de una
aceituna. Puede cumplirse la obligación con su tallo, o con productos dudosos, o
con el primer diezmo del
que no se apartó la ofrenda, o con el segundo
diezmo, o con cosas consagradas que no se han redimido.
Veelu Ierakot SheAdam Iotze Bahen
Iedei Jovato BaPesaj
Leemos en la Torá: “Con
Matzot y con hierbas amargas lo comerán” (Shemot 12:8). De aquí se
aprende que es un precepto comer la ofrenda de Pésaj junto con la
Matzá (pan fermentado) y Maror (hierbas amargas). El precepto de
comer Matzá en el primer día de Pésaj no depende de la ofrenda de
Pésaj (Korban Pésaj); mientras que ingerir el Maror no es un
precepto de la Torá, sino que depende del Korban Pésaj (ofrenda de
Pésaj).
De todas maneras, cuando no hay
posibilidad de hacer el sacrificio de pascual, debemos comer Maror
(hierbas amargas) en la primera noche de Pésaj. La Mishná trata
sobre las distintas clases de verduras, con las cuales se puede cumplir con el
Maror: Jezeret (lechuga) Ulshin (endivias), Tamja
(parecido a la lechuga), Jarjavina (eringios), Maror (hierbas
amargas); el común denominador de estas hierbas es que tienen un gusto amargo,
pero no hay que buscar hierbas muy amargas, porque debemos comerlas; deben ser
amargas pero comestibles.
Iotzin Bahen Lajim, Bein Iebeshin,
Abal Lo Kevushin Velo Shlukin Velo Mevushalin
Se cumple con ellas ya estén
frescas o secas, pero no en conserva, ni hervidas, ni cocidas.
Los poskim (juristas) están
de acuerdo en que por otras hierbas amargas no se recitará la bendición de
Maror; hay que buscar las hierbas citadas en la Mishná y preferir las
primeras de la lista. Se comerán las hojas, pero no la raíz. Se debe buscar
Jazeret (lechuga). En muchas comunidades europeas no había lechuga y, si se
encontraba, estaba llena de insectos; por esta razón elegían comer jrein,
y algunos comían de las dos, según las enseñanzas cabalísticas (Oraj Jaym
473:5).
UMitztarfin lejazait, VeIoitzin
BeKelaj Shelahen
Se unen para formar el volumen de
una aceituna (58 gramos), y cumplir con la obligación del Maror (hierbas
amargas). Puede cumplirse la obligación con el tallo de esas verduras.
U biDemai
Productos agrícolas cultivados por
gente ignorante que no separaba el Maaser Rishon y el Maaser Sheni
(primero y segundo diezmo), conocidos con el nombre de Amei Haaretz
(ignorantes).
Demai
Vocablo formado por dos palabras:
de = esto / mai = ¿Qué es?
Otra explicación
El vocablo Dimuy, imaginado
o meditado, anuncia la duda con respecto a la condición del producto.
Demai
(Del vocablo griego demos =
pueblo). Los frutos del vulgo.
Este es el orden por el cual se
separan distintas cantidades de productos agrícolas que crecieron en la Tierra
de Israel.
Maaser Rishon
(primer diezmo)
Después
de haber separado la Teruma Guedolá, se separa una décima parte de
los frutos. Este diezmo es el
Maaser Rishon
(primer diezmo).
Según
la Torá,
debe ser entregado al
Levy.
Terumat Maaser
Del
Maaser Rishon
(primer diezmo) se separa una décima parte de los frutos y se le entrega al
Cohen.
Esta Teruma
se llama Terumat
Maaser.
Está prohibido que una persona que no
sea Cohen coma de ella. Después de la separación del Terumat Maaser,
el Maaser Rishon puede ser ingerido incluso por alguien que no sea
Cohen.
Hoy día
se separa el Terumat
Maaser
del Maaser Rishon,
pero no se le entrega al
Cohen.
Maaser Sheni
(segundo diezmo).
En cuatro de los años del ciclo de
siete años; el primero, el segundo, el cuarto y el quinto —el séptimo año es
Shemita— se separa el Maaser Sheni (segundo diezmo), que es
una décima parte de los frutos que quedaron después de haber separado de ellos
el Maaser Rishon (primer diezmo), aproximadamente el nueve por ciento de
la cantidad total de los frutos.
En la época del Sagrado Templo, los
frutos del Maaser Sheni eran comidos en Ierushalaim (incluso por los que
no eran Cohanim).
Si vivían en zonas alejadas de
Ierushalaim y no podían llevar los frutos, se los redimían con dinero. Los
frutos perdían su sentido,
ésta le recibía el dinero, y de esa manera, los frutos podían ser comidos
en cualquier lugar.
El dinero era llevado a Ierushalaim,
tal como el Maaser Sheni (segundo diezmo).
Hekdesh
Objetos que fueron donados al Templo.
beHekdesh Shenifdu
Objetos
que fueron donados al Templo y que después pasaron nuevamente a su dueño, o a
otra persona, para lo cual debían agregar un quinto de su valor al realizar el
cambio.
(ז)
אֵין שׁוֹרִין אֶת הַמֻּרְסָן
לַתַּרְנְגוֹלִים,
אֲבָל חוֹלְטִין.
הָאִשָּׁה לֹא תִשְׁרֶה אֶת
הַמֻּרְסָן שֶׁתּוֹלִיךְ בְּיָדָה לַמֶּרְחָץ,
אֲבָל שָׁפָה הִיא בִּבְשָׂרָהּ
יָבֵשׁ.
לֹא
יִלְעוֹס אָדָם חִטִּין וְיַנִּיחַ עַל מַכָּתוֹ בַפֶּסַח,
מִפְּנֵי
שֶׁהֵן
מַחְמִיצוֹת:
No se puede impregnar de agua el
salvado para las gallinas, pero sí se puede amasar. La mujer no debe empapar el
salvado que lleva consigo al baño, aunque puede frotarlo seco sobre su cuerpo.
No está permitido masticar granos de trigo y
depositarlos luego sobre la herida en Pésaj, porque se fermentan.
Ein Shorin Et HaMursan LaTarnegolim
Aval Joltin
No se puede impregnar de agua el
salvado para las gallinas, porque existe el riesgo de que se fermente; pero sí
se puede amasar con agua hirviendo, que no provoca la fermentación.
El Shuljan Aruj falla que
tampoco se puede amasar, porque hoy en día no se sabe hacer la Jalita
(amasar), y existe el riesgo de que se fermente rápidamente (Tur) (Oraj
Jaym 465:1). Pero para medicina si se puede, poniendo el salvado o semilla
dentro de agua caliente (Idem, idem, 465 Mishná Brura).
HaIsha Lo Tishre Et HaMursan
Shetolij BeIada Lamerjatz Aval Shafa Hi Bibesará Iavesh
La mujer no debe empapar el salvado
que utiliza para limpiar su piel, porque al hacerlo, éste se fermenta; pero
puede frotarlo seco sobre su cuerpo. El Shuljan Aruj, fija que no se
puede usar el salvado para frotar, aunque esté seco, porque después de hacerlo
puede entrar en contacto con el agua y fermentarse (HaRosh) (Oraj Jaym
465:2).
Lo Il’ós Adam Mitin Veianiaj Al
Macató baPesaj, Mipnei Shehen Majmitzot
No está permitido masticar granos
de trigo o depositarlos luego sobre la herida en Pésaj, porque fermentan
por medio de la saliva. (Idem, idem, 466:1)
(ח)
אֵין נוֹתְנִין אֶת הַקֶּמַח
לְתוֹךְ הַחֲרֹסֶת אוֹ לְתוֹךְ הַחַרְדָּל,
וְאִם נָתַן,
יאכַל מִיָּד,
וְרַבִּי מֵאִיר אוֹסֵר.
אֵין מְבַשְּׁלִין אֶת הַפֶּסַח,
לֹא בְמַשְׁקִין וְלֹא
בְמֵי פֵרוֹת,
אֲבָל
סָכִין
וּמַטְבִּילִין אוֹתוֹ בָהֶן.
מֵי
תַשְׁמִישׁוֹ שֶׁל
נַחְתּוֹם,
יִשָּׁפְכוּ,
מִפְּנֵי שֶׁהֵן מַחְמִיצִין:
No se pone harina en la compota, ni
en la mostaza. En caso de ponerla, se ha de comer inmediatamente. Rabí Meir lo
prohíbe. El cordero pascual (Korban Pésaj ) no se puede cocer con
líquidos, ni con el jugo de frutas, aunque sí se
puede untar o sumergir en ellos. El agua
utilizada por un panadero se tira,
porque tiene fermentación.
Ein Notnin et haKemaj Letoj
haJaroset o Le Toj Hajardal, Veim Natan Iojal Miyad, veRabí Meir Oser
No se pone harina en la compota
condimentada con especies picantes, ni en la mostaza, porque, al ser éstas
picantes, apresuran su fermentación.
Hay quienes explican que si la
harina está dentro de la mostaza podrá comerse inmediatamente, ya que ésta
pierde su sabor y no se teme que fermente.
Pero otros condimentos que se
conservan por mucho tiempo hay que quemarlos de inmediato, porque si dejan, la
harina se fermentará. En las comunidades ashkenazíes no se usa la mostaza en
Pésaj, porque se le considera Kitniot (Shuljan Aruj 464).
Rabí Meir lo prohíbe, porque puede
que fermente inmediatamente.
Ein Mebashlin Et ha Pésaj Lo
BaMashkin Velo BeMei PeroT, Abal Sajin Umatbilin Oto Bahen
El cordero pascual no se puede
cocer con líquidos ni con jugos de frutas, porque la Torá ordena que hay
que comerlo asado.
Abal Sajin Umatbilin Oto Bahen
Aunque sí se puede untar la ofrenda
pascual en vino y aceite o jugo de frutas en el momento de asarla.
Mei Tashmisho Shel Najtom, yshafju
miPenei Shehen Majmitzin
El agua que utiliza el panadero
para refrescar sus manos, o para lavar sus utensilios, se tira, porque algo de
harina y masa se impregna en ella, y se fermenta.
Pesajim
Capítulo 3
Mishná 1 |
Mishná 2 |
Mishná 3 |
Mishná 4 |
Mishná 5 |
Mishná 6 |
Mishná 7 |
Mishná 8 |
(א)
אֵלּוּ עוֹבְרִין בַּפֶּסַח,
כֻּתָּח הַבַּבְלִי,
וְשֵׁכָר הַמָּדִי,
וְחֹמֶץ הָאֲדוֹמִי,
וְזִיתוֹם הַמִּצְרִי,
וְזוֹמָן שֶׁל צַבָּעִים,
וַעֲמִלָן שֶׁל טַבָּחִים,
וְקוֹלָן שֶׁל סוֹפְרִים.
רַבִּי אֱלִיעֶזֶר אוֹמֵר,
אַף תַּכְשִׁיטֵי נָשִׁים.
זֶה הַכְּלָל,
כָּל שֶׁהוּא מִמִּין דָּגָן,
הֲרֵי זֶה עוֹבֵר בַּפֶּסַח.
הֲרֵי אֵלּוּ
בְאַזְהָרָה,
וְאֵין
בָּהֶן מִשּׁוּם
כָּרֵת:
Estas son las cosas que deben
ser apartadas en Pésaj: pasta babilónica, cerveza persa, vinagre edomita,
cerveza egipcia, la cola de los tintores, la torta de los cocineros y la cola de
los escribas.
Rabí Eliezer dice: “También los
cosméticos de las mujeres”. Esta es la regla general: “Todo lo que sea de alguna
especie de trigo ha de ser apartado”. Estas cosas están dentro de la admonición,
pero con ellas no se incurre en la pena de exterminio.
Este capítulo se ocupará de todo lo
que se considera Jametz (fermentado), porque todos saben que el pan es
Jametz, pero, ¿qué sucede con las bebidas, alimentos o toda clase de
artículos que contienen algo de (masheu) Jametz? ¿Estarán
prohibidos? Esta Mishná es una continuación del concepto expresado en la
última Mishná del segundo capítulo, que versa sobre la prohibición de
usar aguas del panadero, aunque sean consideradas “Jametz” por sí mismas,
y están prohibidas por la poca cantidad de Jametz contenida en ellas.
Los rabinos discuten sobre el
significado de Elu Ovrin (estas son las cosas que han de ser apartadas),
porque infringen Bal Yirae uBal Imatze (no se verá ni se encontrará
Jametz).
Rashi y otros explicaron que “Ovrin”
es “se apartan de la mesa”, porque están prohibidos por Jametz (levadura)
(Rabenu Jananel, Meiri y Ritba) y hay quienes explican que “Ovrin” es
“deben ser eliminados” (Raza, Ran y Rabí Ieonatan).
Elu Ovrin Ba Pésaj, Kutaj haBabli,
VeShejar haMadi, Vejometz haAdomi, VeZitom haMitzri, VeZoman Shel Tzavaym
VaAmilan Shel Tabajim, Vekolan Shel Sofrim
Estas son las cosas que han de ser
apartadas en Pésaj, según la prohibición de Bal Yirae (no se verá)
y Bal Ymatze (no se encontrará Jametz), aunque no son consideradas
alimentos: pasta babilónica, cerveza persa, vinagre edomita, cerveza egipcia, la
cola de los pintores, la torta de los cocineros y la cola de los escribas.
Kutaj:
pasta babilónica, una salsa que sirve como condimento; mezcla de agua con leche,
con pedazos de pan y sal. Alimento original de Babilonia.
Shejar Hamadi:
cerveza persa, elaborada de cebada puesta dentro del agua.
Jometz Edomi:
vinagre edomita, vinagre de vino, elaborado en Edom, mezclado con cebada.
Zeitom HaMitzri:
cerveza elaborada en Egipto, mezclada con un tercio de cebada, un tercio de
Karkum y un tercio de sal.
VeZoman Shel Tzabaim:
la cola de los tintores, agua mezclada con un cereal, que los tintores usan para
pintar el cuero. Hay quienes explican que se trata de agua de plantas, a la que
se le agrega harina.
VeAmilan Shel Tabajim:
torta de un cereal no
madurado, que los cocineros cocían dentro de una olla. La usaban para limpiar la
suciedad.
Ve Kolan Shel Sofrim:
Y la cola de los escribas, hecha por los cocineros; de cereales que maduraron, y
era colocada sobre una olla que recibía el sudor de la sopa; y la cola de los
escribas, hecha de harina que es Jametz (levadura) (Guemará 42:2).
Rabí Eliezer Omer: Af Tajshitei
Nashim
Pregunta la Guemará, ¿acaso
las joyas de las mujeres son Jametz? (levadura); a lo que se contesta que
la intención es mencionar las cremas que las mujeres se colocan para el
tratamiento de la piel.
Ze haKlal: Kol Shehu MiMin Dagan, Harei Ze Over
baPesaj
Esta es la regla general: todo lo
que sea de una especie de trigo ha de ser apartado y eliminado en Pésaj.
Y entonces, ¿por qué se nombraron los productos anteriores? Para que se sepa que
hay productos que contienen Jametz (levadura) (Guemará 43:1).
Harei Elu BeAzharà, VeEin BaHem Mishum Karet
Sobre todo en los productos
citados, el que los come infringe el precepto negativo de “todo fermento no
comerá” (Shemot 12:20), pero con ellos no se incurre en pena de
exterminio (Karet), porque sólo al comer algo que es exactamente
Jametz será castigado con la pena de Karet.
Los productos que son mezcla de
Jametz, quedan excluidos de la pena de Jametz.
(ב)
בָּצֵק שֶׁבְּסִדְקֵי עֲרֵבָה,
אִם יֵשׁ כַּזַּיִת בְּמָקוֹם
אֶחָד,
חַיָּב לְבָעֵר.
וְאִם לֹא,
בָּטֵל בְּמִעוּטוֹ.
וְכֵן לְעִנְיַן הַטֻּמְאָה,
אִם מַקְפִּיד עָלָיו,
חוֹצֵץ.
וְאִם
רוֹצֶה בְקִיּוּמוֹ,
הֲרֵי
הוּא כָעֲרֵבָה.
בָּצֵק
הַחֵרֵשׁ,
אִם יֵשׁ
כַּיּוֹצֵא בוֹ
שֶׁהֶחְמִיץ,
הֲרֵי זֶה אָסוּר:
De la masa que se halla en las
hendiduras de un recipiente, si en un lugar hay tanta como el volumen de una
aceituna, es obligatorio apartarla. Si hay menos, se deja por su carácter
reducido. Lo mismo ha de aplicarse en lo concerniente a la impureza. Si uno
quiere ser meticuloso respecto a ella, puede hacer una partición. Pero si se
quiere que permanezca, es como un recipiente. Una masa
apagada está prohibida cuando hay otra
semejante fermentada.
Batzek ShebeSidkei Areiva, Im Iesh
Kazait BeMakom Ejad, Jaiav Lebaer
Si, de la masa que se halla en las
ranuras de un recipiente que se usa para amasar, hay un equivalente al volumen
de una aceituna (58 gramos), existe la obligación de eliminarla antes de
Pésaj.
VeIm Lo – Batel BeMiuto, VeJen
LeInian Hatum’a
Si hay menos, se deja por ser una
cantidad reducida, al igual que la transmisión de la impureza, como cuando un
reptil toca una mínima cantidad de la masa.
Im Makpid Alav – Jotzetz, VeIm
Rotze BeKiumo – Harei Hu Jaareva
Si uno quiere ser meticuloso con
respecto a la masa impregnada en las ranuras y desea quitarla del recipiente,
hará una partición, porque es considerado un material extraño.
Con respecto a la impureza,
encontramos que el pensamiento de la persona es de gran importacia; de esta
manera, se fija si un objeto es la materia prima o si el recipiente está
completo o roto, si se le considera separado o no.
Y si se quiere que permanezca,
entonces se considerará como un recipiente (ver Shuljan Aruj, Oraj
Jaym 442: 7).
(ג)
כֵּיצַד מַפְרִישִׁין חַלָּה
בְטֻמְאָה בְּיוֹם טוֹב,
רַבִּי אֱלִיעֶזֶר אוֹמֵר,
לֹא תִקְרָא לָהּ שֵׁם,
עַד שֶׁתֵּאָפֶה.
רַבִּי יְהוּדָה בֶּן בְּתֵירָא
אוֹמֵר,
תַּטִּיל בַּצּוֹנֵן.
אָמַר רַבִּי יְהוֹשֻׁעַ,
לֹא זֶה הוּא חָמֵץ
שֶׁמֻּזְהָרִים עָלָיו בְּבַל יֵרָאֶה וּבְבַל יִמָּצֵא,
אֶלָּא מַפְרְשַׁתָּה
וּמַנִּיחַתָּה עַד הָעֶרֶב,
וְאִם הֶחֱמִיצָה,
הֶחֱמִיצָה:
¿Cómo se separa, en día festivo, la
masa que se ha vuelto impura? Rabí Eliezer dice: “No ha de ser nombrada mientras
no esté cocida”. Rabí Iehuda ben Betera dice: “Se mete en agua fría”. Rabí
Ieoshua dice: “Ésta no es la sustancia con levadura de la que se ha dado la
admonición: ‘no será vista, ni encontrada’.
Pero se separa y se deja hasta la noche. Si fermentó, fermentó”.
Keitzad Mafrishin Jala Betum-a Be Iom-Tov
¿Cómo se separa la masa que se ha
vuelto impura en un día festivo de Pésaj? Si la masa es pura, se separa y
se hornea inmediatamente, cuidando que no se fermente, y se le entrega al
Cohen.
La Mishná pregunta cómo
sería el caso si la masa se vuelve impura en el día festivo, el 15 de Nisán y no
en días hábiles. Se le puede quemar; pero en el día festivo, cuando está
prohibido quemar cosas sagradas, ¿cómo se ha de actuar? Ya que, si se le dejase,
fermentaría y sería una infracción a las leyes de Pésaj.
Rabí Eliezer Omer: Lo Tikra La Shem
Ad Sheteafe
Rabí Eliezer dice: “Mientras no
esté horneada, la mujer que amasa no la consagrará como Jalá (separada)
hasta que esté cocida”.
Rabí Iehuda Ben Betera Omer: Tatil
Betzonen
Rabí Iehuda Ben Betera dice: “Se
meterá en agua fría, así se retardará la fermentación, y pasada la fiesta, se
quemará”.
Amar Rabí Ieoshua Lo Ze Hu Jametz
SheMuzharin Alav Bebal Yirae Ubal Imatze
Rabí Ieoshua dice: “Esta no es la
sustancia con levadura de la que se ha dado el precepto negativo de Bal Yirae
(no será vista) Ubal Imatze (ni encontrada), porque la masa no le
pertenece, sino que se tiene en plan de Hekdesh (consagrada), y así se
hará”.
Mafreshata uManjata Ad Haarev
Y la señora la dejará hasta la
noche.
VeIm Hejmitza, Hejmitza
Y si se fermentó, se fermentó.
Así falla el Shuljan Aruj:
“El que prepara la masa en el día
de la festividad de Pésaj, no le dará el nombre de Jalá, sino que
horneará toda la masa y después separará la Jalá. Y si lo olvidó y la
llamó Jalá, la pondrá en agua fría para que no se fermente, como enseña
Rabí Eliezer, y como Ben Betera, que en principio no tenían opiniones diferentes
sobre el tema” (Oraj Jaym 457:2).
(ד)
רַבָּן גַּמְלִיאֵל אוֹמֵר,
שָׁלֹשׁ נָשִׁים לָשׁוֹת
כְּאַחַת וְאוֹפוֹת בְּתַנּוּר אֶחָד,
זוֹ אַחַר זוֹ.
וַחֲכָמִים אוֹמְרִים,
שָׁלֹשׁ נָשִׁים עוֹסְקוֹת
בַּבָּצֵק,
אַחַת לָשָׁה וְאַחַת עוֹרֶכֶת וְאַחַת
אוֹפָה.
רַבִּי עֲקִיבָא אוֹמֵר,
לֹא כָל הַנָּשִׁים
וְלֹא כָל הָעֵצִים
וְלֹא
כָל הַתַּנּוּרִים שָׁוִין.
זֶה
הַכְּלָל,
תָּפַח,
תִּלְטוֹשׁ
בְּצוֹנֵן:
Rabán Gamaliel dice: “Tres mujeres
pueden amasar simultáneamente y cocer en el mismo horno, una tras la otra”. Los
sabios dicen: “Tres mujeres pueden ocuparse de la masa; una amasando, otra
aliñando y la otra cociendo”. Rabí Akiva dice: “No todas las mujeres, no toda la
leña, no todos los hornos son iguales. Esta
es la regla: si (la masa) se
hincha, hay que trabajarla de nuevo
con agua fría”.
Raban Gamliel Omer: Shalosh Nashim
Lashot KeAjat VeOfot BeTanur Ejad Zo Ajar Zo
Raban Gamliel dice: “Tres mujeres
pueden amasar simultáneamente la masa para hornear las Matzot en el mismo
horno, una tras otra”.
Hay quienes explican que se trata
sólo de tres mujeres, porque si son más, puede fermentarse la masa, aunque se
ocupen de ella.
Rambam (Rabí Moshé Ben Maimón)
explica que eso puede suceder si no se ocupan todo el tiempo de la masa, pero si
lo hacen, la masa no se fermentará.
VaJajamim Omrim: Shalosh Nashim
Oskot Bebatzek, Ajat Lasha, VeAjat Orejet, VeAjat Ofa
Los sabios dicen: “Tres mujeres
pueden ocuparse de la masa, una amasando, una aliñando y dándole forma a la masa
y otra horneando y todo el tiempo que se ocupan de la masa, esta no fermentará”.
Rabí Akiva Omer: Lo Jol HaNashim,
VeLo Jol HaTanurim Shavin
Rabí Akiva dice: “No todas las
mujeres son ágiles en su trabajo, ni toda la leña es igual: la hay seca y la hay
húmeda; y no todos los hornos son iguales: hay unos rápidos y otro lentos; y si
la masa se queda en el horno, puede que se fermente”.
Ze Haklal Tafaj Tiltosh BaZonen
Esta es la regla: “Si la masa se
hincha, se pondrá agua fría sobre ésta para que no se fermente”. Hay quienes
explican que, si la masa se hincha, se le dará un golpe para que no fermente.
Así falla Shuljan Aruj (Oraj
Jaim 459:2):
No hay que dejar la masa sin
supervisión todo el tiempo, para evitar que ésta se fermente.
(ה)
שֵׂאוּר,
יִשָּׂרֵף,
וְהָאוֹכְלוֹ פָּטוּר.
סִדּוּק,
יִשָּׂרֵף,
וְהָאוֹכְלוֹ חַיָּב כָּרֵת.
אֵיזֶהוּ שֵׂאוּר,
כְּקַרְנֵי חֲגָבִים.
סִדּוּק,
שֶׁנִּתְעָרְבוּ סְדָקָיו זֶה
בָזֶה,
דִּבְרֵי
רַבִּי יְהוּדָה.
וַחֲכָמִים אוֹמְרִים,
זֶה
וָזֶה
הָאוֹכְלוֹ חַיָּב כָּרֵת.
וְאֵיזֶהוּ
שֵׂאוּר,
כָּל שֶׁהִכְסִיפוּ פָנָיו
כְּאָדָם שֶׁעָמְדוּ שַׂעֲרוֹתָיו:
La masa que ha comenzado a
fermentarse debe ser quemada, pero quien la come queda exento. La masa de
levadura agrietada debe ser quemada, y el que la come es reo de exterminio.
¿Cuál es la masa que ha comenzado a fermentarse? La que se parece a las antenas
de los saltamontes. ¿Cuál es la agrietada? Aquella cuyas hendiduras se mezclan
unas con otras. Esta es la opinión de Rabí Iehuda. Los sabios dicen: “En uno y
en otro caso, quien la come es reo de exterminio. ¿Cuál es la levadura que ha
comenzado a fermentarse?
La de
aspecto pálido, como un
hombre al que se le ponen los
pelos de punta”.
Siur Isaref, VeaOjlo Patur
La masa que ha comenzado a
fermentarse debe ser quemada, pero quien la come queda exento de castigo, porque
el Siur (la masa) es dura y no es comestible.
Siduk ISaref, VeaOjlo Jaiav Karet
En la masa de levadura agrietada, las
grietas son señal de fermentación. Tendrá que ser quemada antes de Pésaj,
y el que la come con intención recibirá el castigo de Karet (exterminio)
por parte del cielo.
¿Eizehu Siur? – KeKarnei Jagabim,
ShenitArvu Sdakav Ze Baze, Dibrei Rabí Iehuda
¿Cuál es la masa que ha comenzado a
fermentar? Cuando la masa está empezando a agrietarse, y las grietas todavía son
finas como las antenas de saltamontes (Rambam) ¿Cuál es la masa agrietada?
Aquella cuyas hendiduras se mezclan unas con otras. Esta es la opinión de Rabí
Iehuda.
VaJajamin Omrim: Ze Vaze HaOjló Jaiav
Karet
En uno y otro caso, quien la come es
reo de exterminio, porque si se agrietó en la parte exterior, es seguro que se
fermentó en el interior.
¿VeEizehu Siur? Kol Shehijsifu Panav,
KeAdam Sheamdu Saarotav
¿Cuál es la levadura que ha comenzado
a fermentar?
La de aspecto pálido, como un hombre
al que se le ponen los cabellos de punta por el miedo. La Halajá (Ley) es
como los Jajamim (Shuljan Aruj Oraj Jaym 459:2).
(ו)
אַרְבָּעָה עָשָׂר שֶׁחָל
לִהְיוֹת בַּשַּׁבָּת,
מְבַעֲרִים אֶת הַכֹּל מִלִּפְנֵי
הַשַּׁבָּת,
דִּבְרֵי
רַבִּי
מֵאִיר.
וַחֲכָמִים
אוֹמְרִים,
בִּזְמַנָּן.
רַבִּי
אֶלְעָזָר
בַּר
צָדוֹק אוֹמֵר,
תְּרוּמָה מִלִּפְנֵי הַשַּׁבָּת
וְחֻלִּין בִּזְמַנָּן:
Si el 14 cae el día sábado, se
aparta todo antes del sábado. Esta es la opinión de Rabí Meir. Los sabios dicen:
“A su tiempo”. Rabí Eliezer Ben Zadok dice:
“Las ofrendas antes del sábado y las cosas comunes a su tiempo”.
Arba Asar Shejal Lyiot BaShabat
meBaarim Et Hakol Milifnei haShabat, Dibrei Rabí Meir
Si el 14 de Nisán cae en Shabat,
cuando está prohibido quemar el Jametz, se quemará, sea Julin
(cosas comunes) o Teruma (ofrenda), en la víspera de Shabat,
dejando el Jametz para comer dos seudo” (comidas) hasta la cuarta
hora del día (Guemará). Esta es la opinión de Rabí Meir.
Hay quienes suelen hornear Matza
Ashira con huevos, jugos y otros para la Seuda Shelishit (la tercera
comida de Shabat).
VeJamim Omrim: BiZmanan
Los sabios dicen a su tiempo se
podrá apartar todo el Jametz en Shabat, dándole de comer a los
animales.
Rabí Eliezer Bar Zadok Omer: Teruma
– Milifnei HaShabat, VeJulin Bizmanan
Rabí Eliezer Zadok dice: “La
Teruma (ofrenda) se eliminará antes del Shabat, porque no muchos la
comen, sólo los Cohanim. No se le puede dar de comer a los animales de la
Teruma. Y las cosas (Julin) – no sacras – a su tiempo, porque no hay
que apartarlas antes de Shabat. Si la gente no quiere comerlas, las podrá
dar a los perros y a los animales”.
Hay quienes explican que, según
Rabí Meir, se quema el Jametz en la víspera de Shabat hasta la
hora que anochezca. Los Jajamim piensan que la eliminación debe ser
Bizmano (a su tiempo), en la víspera de Shabat, en la sexta hora del
14 de Nisan.
Según Rabí Elazar Bar Rabí Zadok,
en la Teruma se esperará hasta que anochezca, mientras que en Julin (las
cosas comunes) se esperará hasta la sexta hora (Tzofnat Paneaj).
Así falla el Shuljan Aruj Oraj
Jaym 444:1:
Si Pésaj cae en víspera del
Shabat, se eliminará el Jametz antes del Shabat, dejando
alimento para las dos primeras comidas del Shabat.
Así falla Rambam, y algunos
Gueonim, según la opinión de Rabí Elazar Bar Zadok y Rabí Eleazar Ish
Bartota, en la Baraita.
(ז)
הַהוֹלֵךְ לִשְׁחוֹט אֶת פִּסְחוֹ,
וְלָמוּל אֶת בְּנוֹ,
וְלֶאֱכוֹל סְעוּדַת אֵרוּסִין בְּבֵית חָמִיו וְנִזְכַּר שֶׁיֶּשׁ
לוֹ חָמֵץ בְּתוֹךְ בֵּיתוֹ, אִם
יָכוֹל לַחֲזוֹר וּלְבַעֵר וְלַחֲזוֹר לְמִצְוָתוֹ,
יַחֲזוֹר וִיבַעֵר.
וְאִם לָאו,
מְבַטְּלוֹ בְלִבּוֹ. לְהַצִּיל
מִן הַנָּכְרִים,
וּמִן הַנָּהָר,
וּמִן
הַלִּסְטִים,
וּמִן
הַדְּלֵקָה,
וּמִן
הַמַּפֹּלֶת,
יְבַטֵּל
בְּלִבּוֹ.
וְלִשְׁבּוֹת שְׁבִיתַת הָרְשׁוּת,
יַחֲזוֹר מִיָּד:
Si uno se encamina a sacrificar su
cordero pascual, o a circuncidar a su hijo, o a comer el banquete de bodas en
casa de su suegro y recuerda que tiene sustancia fermentada en su casa, si puede
volver de nuevo, apartarla y cumplir su obligación, vuelve y la aparta. Si no
puede, la anula de corazón; (si se encamina) para liberar a uno de una banda, o
de un río, o de los ladrones, o de un incendio, o de un desprendimiento de
piedras, la anula en su corazón. Pero (si se
encamina) para descansar en el lugar de reposo de su elección, debe
volver inmediatamente.
HaOlej Lishjot Et Pisjo, veLamul el
Benó, VeLeejol Seudat Erusin beBeit Jamiv
Si uno se encamina el 14 de Nisán a
sacrificar el Korban Pésaj (cordero pascual) o a circuncidar a su hijo, o
a comer el banquete de bodas en casa de su suegro.
Escribieron en el Talmud
Ierushalmi, “Cuán grande es el Shalom, la paz entre la gente, que la
Mishná comparó la participación en un banquete de bodas en casa de un
suegro con el precepto de la ofrenda de Pésaj y con la circuncisión, que
son Karet (exterminio)”.
Rambam explica que no sólo el novio
que va a la casa de su suegro, sino cualquier persona que sea invitada a un
banquete en honor de una Mitzvá (precepto), tiene que recibir la
invitación.
Venizkar Sheiesh Lo Jametz Betoj
Beito Im Iajol LaJazor UleBaer. Velajazor leMitzvato Iajazor VeyiBaer
Y si recuerda que tiene el
Jametz (sustancia fermentada) en su casa, el cual no lo eliminó todavía; si
tiene tiempo para cumplir con la Mitzvá (precepto) y puede volver a su
casa a apartar el Jametz.
VeIm Lav Mebatlo BeLibó
Y si no puede volver para eliminar
el Jametz y cumplir así con la Mitzvá, anulará el Jametz en
su corazón. Hay quienes opinan que no se puede anular en el corazón, sino que se
tiene que pronunciar la anulación, de tal manera que sus oídos escuchen (Rishonim).
Lehatzil Min HaGais, uMin HaNaar, uMin HaListim,
Umin HaDeleka uMin HaMapolet Iebatel Belibó
Si se encamina para liberar a
Israel, perseguido por un ejército enemigo, o a salvar gente de una inundación,
o de ladrones, o de un incendio, o de un desprendimiento de piedras, aunque
tenga tiempo para volver a su casa y apartar el Jametz, lo anula en su
corazón.
VeliShbot Shbitat haRshut – Iajazor
Miyad
Pero si no va a cumplir con una
Mitzvá (precepto), sino a fijar “límites” (Eruv Tjumim), debe volver
inmediatamente para apartar el Jametz.
En Shabat y las festividades
está prohibido alejarse del lugar en el que iba a comenzar Shabat (o la
festividad) a una distancia mayor al Tejum (límite prefijado); esto es,
2000 amot (960 metros), además del lugar de la persona, que son 4 amot
(codos, que en este caso se miden para cada cuál según su propio “codo” —el
largo de su brazo— holgadamente) (SAH, 396:3).
¿Cómo se hace este Eruv? Se
toma pan suficiente para dos, o guarnición — por ejemplo, cebollas, rábano o
alguna cosa similar— en medida suficiente para comer con pan dos comidas
—excepto sal y agua, con lo que no se hace Eruv— y se va al lugar donde
se le quiere colocar.
Se recita la siguiente bendición:
בָּרוּךְ אָתָּה יהוה
אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם
אֲשֶר קִדְּשָנוּ בְּמִצְווֹתָיו וְצִוָּנוּ עַל מִצְוַת עֵרוּב.
Baruj Ata Adon-ay Elo-henu Melej
HaOlam Asher Kideshanu Bemitzvotav Vetzivanu Al Mitzvát Eruv
“Bendito seas, Señor nuestro D-s, Rey del universo, Quien nos ha santificado con
Sus mandamientos y nos ha ordenado (el precepto) del Eruv”
Luego se dice:
“Por medio de este Eruv me estará permitido caminar desde este lugar 2000 amot
en cada dirección”
Y regresa a su casa.
(ח)
וְכֵן מִי שֶׁיָּצָא
מִירוּשָׁלַיִם וְנִזְכַּר שֶׁיֵּשׁ בְּיָדוֹ בְּשַׂר קֹדֶשׁ,
אִם עָבַר צוֹפִים,
שׂוֹרְפוֹ בִמְקוֹמוֹ.
וְאִם לָאו,
חוֹזֵר וְשוֹרְפוֹ לִפְנֵי
הַבִּירָה מֵעֲצֵי הַמַּעֲרָכָה.
וְעַד כַּמָּה הֵן חוֹזְרִין,
רַבִּי מֵאִיר אוֹמֵר,
זֶה וָזֶה בְּכַבֵּיצָה.
רַבִּי
יְהוּדָה אוֹמֵר,
זֶה וָזֶה
בְכַזַּיִת.
וַחֲכָמִים אוֹמְרִים,
בְשַׂר
קֹדֶשׁ
בְּכַזַּיִת,
וְחָמֵץ בְּכַבֵּיצָה:
Del mismo modo, si uno sale de
Ierushalaim y se acuerda de que tiene consigo carne consagrada, si pasó
Tzofím, la quema en el lugar donde esté; si no, vuelve y la quema en la
Birá, con la leña del fuego del altar. ¿Hasta por cuánta cantidad deben
volver? Rabí Meir dice: “Tanto un en caso como en el otro, por la
cantidad de una aceituna”. Pero los sabios
dicen: “Carne consagrada, como una aceituna; levadura, como un huevo”.
VeJen Mi SheIatza miIerushalaim,
Venizkar sheiesh beIado Besar Kodesh
Del mismo modo, si uno sale de
Ierushalaim y recuerda que tiene consigo carne consagrada, que solo podía comer
dentro de Ierushalaim.
Im Avar Tzofim – Sorfó BiMkomó,
Veim Lav – Jozer Vesorfo Lifnei HaBira MeAtzei haMaaraja
Y si pasó el lugar llamado Har
Hatzofim, de donde se podía ver Ierushalaim, u otros lugares desde los
cuales se podía contemplar la ciudad (porque todos esos lugares se llamaban
Tzofim), hay que quemarla con la llama del fuego del altar en el lugar donde
esté; si no, hay que volver quemarla en Birá, un lugar en el Har
Habait (Monte del Templo) que se llama Birá. Hay quienes opinan que
todo el Templo se llama Birá (Guemará).
¿Vead Kama Hen Jozrin? Rabí Meir
Omer: Ze Veze Bejabeitza
¿Hasta qué cantidad se debe tener
para volver atrás? ¿Cuál es la medida del Jametz o de la carne consagrada
que obliga a retornar? Sea Jametz o Basar Kodesh (carne
consagrada), tiene que pesar lo que pesa un huevo (56 gramos).
VaJajamin Omrim: Besar Kodesh
BejaZait, VeJametz KeBeitza
Pero los sabios dicen: “Carne
consagrada con el peso de una aceituna (28 gramos); Jametz (levadura) con
el peso de un huevo (56 gramos)” (Shuljan Aruj Oraj Jaym 442:7).
Pesajim
Capítulo 4
Mishná 1 |
Mishná 2 |
Mishná 3 |
Mishná 4 |
Mishná 5 |
Mishná 6 |
Mishná 7 |
Mishná 8 |
Mishná 9 |
(א) מְקוֹם שֶׁנָּהֲגוּ לַעֲשׂוֹת
מְלָאכָה בְּעֲרְבֵי פְסָחִים עַד חֲצוֹת, עוֹשִׂין. מְקוֹם שֶׁנָּהֲגוּ שֶׁלֹּא
לַעֲשׂוֹת, אֵין עוֹשִׂין. הַהוֹלֵךְ מִמְּקוֹם שֶׁעוֹשִׂין לִמְקוֹם שֶׁאֵין
עוֹשִׂין, אוֹ מִמְּקוֹם שֶׁאֵין עוֹשִׂין לִמְקוֹם שֶׁעוֹשִׂין, נוֹתְנִין עָלָיו
חֻמְרֵי מָקוֹם שֶׁיָּצָא מִשָּׁם וְחֻמְרֵי מָקוֹם שֶׁהָלַךְ
לְשָׁם. וְאַל יְשַׁנֶּה
אָדָם, מִפְּנֵי הַמַּחֲלֹקֶת:
En el lugar donde sea costumbre
realizar trabajos en la víspera de Pésaj hasta mediodía, se realizarán.
Pero en el lugar donde no se acostumbra realizarlos, no se realizarán. Si uno se
traslada desde un lugar donde se realizan a otro donde no se realizan, o desde
un lugar donde no se realizan a otro donde sí, queda sujeto a la parte más
rigurosa del lugar de donde sale y del lugar al que se traslada. A causa de la
discordia, no se debe obrar
diversamente (de lo que es costumbre).
Mekom SheNaagu LaAsot Melaja beArvei Pésajim Ad
Jatzot, Osim. Mekom SheNaagu Shelo LaAsot, Ein Osin
En el lugar donde se acostumbra
realizar trabajos en la víspera de Pésaj hasta mediodía, se realizarán;
pero donde no se acostumbra hacerlo, no se realizarán.
Hay quienes explican que la
prohibición de trabajar después de mediodía (Rashi, Ritba) es para prepararse
para Pésaj, preparar Matzá, Maror, etc.En el Talmud
Ierushalmi se explica que no está permitido que una persona labore
mientras su ofrenda (Korban Pésaj) está siendo realizada. Rambam opina
que también está prohibido que la persona labore al ser anulada la ofrenda, como
las otras reglamentaciones que hicieron los Sabios.
Y en el lugar donde se acostumbra
no hacerlo, no se hará; (y toda la noche anterior) podrá hacerlo hasta la salida
del sol (Maguen Abraham).
Esta prohibición tiene que ver con
trabajos completos; en cuanto a los trabajos livianos y temporales no se
acostumbra prohibir su realización. Y aunque el Rama (Rabí Moshé Iserlish)
escribió que la costumbre de los ashkenazíes es no realizar ninguna labor, los
Ajaronim (los últimos rabinos que dictaron la ley) enseñaron que esta
costumbre no priva sobre todo. Hay lugares que realizan también labores
completas.
HaOlej MiMkom SheOsin LeMkom ShEin
Osin o miMekom ShEin Osin, liMkom Sheosin
Pero si uno se traslada desde un
lugar donde se efectúan labores a otro lugar donde no se realizan, o desde ese
lugar donde no se realizan a otro donde sí.
Notnin Alav, Jumrei Makom SheIatza
MiSham, VeJumrei SheHalaj LeSham
Queda sujeto a las partes más
rigurosas del lugar donde sale y del lugar al que se traslada. De todas maneras,
no podrá realizar trabajo alguno después del mediodía.
VeAl Ieshane Adam, Mipnei
HaMajloket
De todas maneras, no se obrará de
forma diferente de lo que se acostumbra en el lugar que se encuentre, para
evitar cualquier disputa.
Así falla Shuljan Aruj Oraj Jaym
(468:3):
En el lugar que se acostumbra
ejecutar trabajos en la víspera de Pésaj hasta el mediodía, éstos se
realizan.
(ב) כַּיּוֹצֵא בוֹ, הַמּוֹלִיךְ
פֵּרוֹת שְׁבִיעִית מִמְּקוֹם שֶׁכָּלוּ לִמְקוֹם שֶׁלֹּא
כָלוּ,
אוֹ
מִמְּקוֹם שֶׁלֹּא כָלוּ
לִמְקוֹם שֶׁכָּלוּ, חַיָּב
לְבָעֵר. רַבִּי יְהוּדָה
אוֹמֵר, אוֹמְרִים לוֹ, צֵא וְהָבֵא
לָךְ אַף אָתָּה:
De igual modo, si uno transporta
frutas del año sabático de un lugar donde ya se agotaron a otro lugar donde
todavía subsisten, o desde un lugar donde todavía subsisten a otro
donde ya se agotaron, está obligado a
apartarlas. Rabí Iehuda dice: “Le pueden decir: ‘sal y trae también para
ti”
KaIotze Bo: HaMolij Perot Shviít
MiMkom Shekalu O Mimkom Shelo Kalu LiMkom SheKalu, Jaiav LeBaer
Del mismo modo, si uno transporta
frutas del año sabático (recordemos que por seis años se trabajaba la tierra, y
el séptimo se dejaba reposar, y lo que crecía en el campo servía como alimento)
de un lugar donde ya se agotaron a otro lugar donde todavía hay de la misma
especie, o desde un lugar donde todavía subsisten a otro donde ya se agotaron,
está obligado a darle a los animales para que la pisen (Rashi). Hay quienes
opinan que se les considera eliminadas cuando salen de su poder (Mafkir),
para que los coma quienquiera, hombre o animal; entonces también él podrá
comerlo, porque lo importante es que no las deje en su casa, en su poder (Tosafot).
Rabí Iehuda Omer: Omrim Lo Tze
VeHabé Laj A f Ata
Rabí Iehuda dice: “Dejan lo que
tienen y cogen de lo que hay en este campo”.
Así falla Rambam en Leyes de
Shemita y Iobel (Cap. 7:12): “El que transporta frutas del año
sabático desde un lugar donde ya se agotaron a otro lugar donde todavía quedan
—o lo contrario— debe eliminarlas, porque recibirá el Jumrot, las leyes
más rígidas del lugar de donde proviene y del lugar hacia donde va, como fija la
Mishná”.
(ג) מְקוֹם שֶׁנָּהֲגוּ לִמְכּוֹר
בְּהֵמָה דַקָּה לַגּוֹיִם, מוֹכְרִין. מְקוֹם שֶׁנָּהֲגוּ שֶׁלֹּא לִמְכּוֹר, אֵין
מוֹכְרִין. וּבְכָל מָקוֹם אֵין מוֹכְרִין לָהֶם בְּהֵמָה גַסָּה,
עֲגָלִים וּסְיָחִים שְׁלֵמִים וּשְׁבוּרִין.
רַבִּי יְהוּדָה מַתִּיר בַּשְּׁבוּרָה. בֶּן
בְּתֵירָה מַתִּיר בַּסּוּס:
En el lugar donde se acostumbre a
vender ganado menor a los no judíos, se venderá. Pero en el lugar donde no sea
acostumbre, no se venderá. En ningún lugar se les puede
vender ganado mayor (terneros pollinos,
sean malos o maltrechos). Ben
Betera lo permite si se trata de caballos.
Mekom SheNaagu LiMkor Behema Daka
LaNojrim Mojrin, Mekom Shelo SheNaagu LiMkor – Ein Mojrin
En un lugar donde se acostumbra
vender ganado menor (ovejas y corderos) a los no judíos, se venderá. Pero en el
lugar donde no se acostumbre, no se venderá.
Según una opinión de la Guemará,
la razón es que los no judíos son sospechosos de “cohabitar con animales” (Mishkav
Behema), y se prohíbe ayudarlos a hacer algo que no está permitido. El
Talmud Ierushalmi explica que, por medio de la venta, ya no se podrá
cumplir ciertos preceptos referentes a los animales, como “Reshit Haguez”
(la primicia de la esquila de las ovejas), la primogenitura y los regalos; y que
algunos tenían que ofrendar los animales al servicio de la idolatría.
ubeJol Makom Ein Mojrin Behema
Gasa, Agalim y Seiajim Shlemin uShburim
En ningún lugar se les puede vender
ganado mayor (toros o vacas, terneros o potrillos), por temor a que los hagan
trabajar en sábado, ya que el judío tiene la obligación de dejar descansar a sus
animales en sábado y fiestas.
¿Por qué está permitido vender
caballos? Porque no se usan para realizar una labor prohibida por la Torá.
Sobre un caballo se monta y se transporta solamente carga (Tosafot);
aunque estén sanos, o maltrechos, o defectuosos, porque también éstos pueden ser
usados para mover el pozo de agua o el molino.
Rabí Iehuda Matir biShbura
Rabí Iehuda lo permite cuando están
maltrechos, porque no podrán usarse para hacer cualquier trabajo.
Ben Betera, Matir Besus
Ben Betera lo permite si se trata
de caballos.
(ד) מְקוֹם שֶׁנָּהֲגוּ לֶאֱכוֹל
צָלִי בְּלֵילֵי פְסָחִים, אוֹכְלִין. מְקוֹם שֶׁנָּהֲגוּ שֶׁלֹּא לֶאֱכוֹל, אֵין
אוֹכְלִין. מְקוֹם שֶׁנָּהֲגוּ לְהַדְלִיק אֶת הַנֵּר בְּלֵילֵי יוֹם
הַכִּפּוּרִים, מַדְלִיקִין. מְקוֹם שֶׁנָּהֲגוּ שֶׁלֹּא לְהַדְלִיק, אֵין
מַדְלִיקִין. וּמַדְלִיקִין
בְּבָתֵּי
כְנֵסִיּוֹת וּבְבָתֵּי מִדְרָשׁוֹת, וּבִמְבוֹאוֹת הָאֲפֵלִים,
וְעַל
גַּבֵּי
הַחוֹלִים:
En el lugar donde sea costumbre
comer carne en las noches de Pésaj, se comerá. Pero en el lugar donde no
sea costumbre, no se comerá. En el lugar donde sea costumbre encender la vela en
la noche del día de Kipur (expiación), se encenderá. Pero en el lugar
donde no sea costumbre, no se encenderá. Se puede encender, en todo caso, en las
sinagogas y en las casas de estudio, en las
calles oscuras y al lado de los enfermos.
Mekom SheNahagu leEjol Tzali
BeLeilei Psajim Ojlin
En el lugar donde se acostumbre
comer carne asada en las noches de Pésaj, se comerá; aunque después de la
destrucción del Segundo templo, algunos no comían carne asada para evitar que la
gente pensara que sacrificaban el Korban Pésaj (sacrificio pascual), el
cual fue prohibido. Pero si se acostumbra a comer carne asada en la noche de
Pésaj, se comerá.
Mekom SheNaagu Shelo LeEjol – Ein
Ojlin
En el lugar donde no se acostumbra,
no se comerá.
Mekom Shenaagu Lehadlik Et Haner BeLeilei Iom
HaKipurim. Madlikin
En el lugar de la casa donde se
acostumbra encender la vela en las noches del día de Kipur, se encenderá.
Pero…
Mekom SheNahagu Shelo Lehadlik Ein
Madlikin
En el lugar donde no se acostumbre,
no se encenderá.
Como en Yom Kipur están
prohibidas las relaciones maritales, hay quienes dejan la vela encendida y hay
quienes no la encienden, porque así no verán a su mujer y no tendrán intimidad.
UMadlik beBatei Jnesiot ubeBatei
Midrashot UbiMboot HaAfelin veal Gabei Jolim
Se puede encender, en todo caso, en
las sinagogas y casas de estudio por el honor del lugar y del día festivo; en
las calles oscuras, al lado de los enfermos y en los lugares que necesiten ser
alumbrados.
Y así falla el Shuljan Aruj:
“En el lugar donde se acostumbra a
encender una vela, en la noche del día de Kipur, ésta será encendida ya
que es una bella costumbre (Ierushalmi), y en el lugar donde no se
acostumbra, no se encenderá” (Shuljan Aruj Oraj Jaym 610:1).
En cualquier lugar se encenderán
velas en Yom HaKipurim en las sinagogas y casas de estudio, al lado de
los enfermos, y en los lugares oscuros, como dicta la Mishná (idem,
idem, 3).
Si Yom Hakipurim cae en
Shabat, aunque no se acostumbra a encenderla durante la festividad, se
enciende por honor al sábado (idem, idem, 1)
(ה) מְקוֹם שֶׁנָּהֲגוּ לַעֲשׂוֹת
מְלָאכָה בְּתִשְׁעָה בְאָב, עוֹשִׂין. מְקוֹם שֶׁנָּהֲגוּ שֶׁלֹּא לַעֲשׂוֹת
מְלָאכָה, אֵין עוֹשִׂין. וּבְכָל מָקוֹם תַּלְמִידֵי חֲכָמִים בְּטֵלִים. רַבָּן
שִׁמְעוֹן בֶּן גַּמְלִיאֵל אוֹמֵר, לְעוֹלָם יַעֲשֶׂה אָדָם עַצְמוֹ תַּלְמִיד
חָכָם. וַחֲכָמִים אוֹמְרִים, בִּיהוּדָה הָיוּ עוֹשִׂין מְלָאכָה בְעַרְבֵי
פְסָחִים עַד חֲצוֹת, וּבַגָּלִיל לֹא הָיוּ
עוֹשִׂין כָּל עִקָּר. הַלַּיְלָה,
בֵּית
שַׁמַּאי אוֹסְרִין, וּבֵית הִלֵּל
מַתִּירִין עַד הָנֵץ הַחַמָּה:
En donde se acostumbra a trabajar
el 9 de Av, se trabajará. Pero los discípulos de los sabios deben abstenerse del
trabajo en cualquier lugar. Raban Ben Gamliel dice: “Cada uno debe hacerse
siempre como si fuera un discípulo de los sabios”. Los sabios enseñan: “En
Iehuda se trabaja en la víspera de Pésaj hasta mediodía, pero en el
Galil no se realiza trabajo de ninguna clase”. Respecto a la noche, la
escuela de Shamay lo prohíbe (el trabajo),
mientras que la escuela de Hilel lo permite hasta la salida del sol.
Mekom Shnaagu LaAsot Melaja Betish-a BeAv – Osin.
Mekom SheNaagu SheLo LaAsot Melaja – Ein Osin
En el lugar donde sea costumbre
trabajar el 9 de Av, el día de la destrucción del Templo, se trabajará; pero en
el lugar donde no sea costumbre trabajar ese día, no se trabajará.
UbeJol Makom Talmadei Jajamim
Betelim
Pero los discípulos de los sabios
deben abstenerse del trabajo en cualquier lugar, porque ellos sienten la falta
de Templo más que los otros (HaMeiri).
Raban Shimón Ben Gamliel Omer:
LeOlam Iaase Atzmo Talmid Jajam
Raban Shimon ben Gamliel dice:
“Cada uno debe hacer siempre como si fuese un discípulo de los sabios en este
tema y se abstendrá del trabajo” (Shuljan Aruj oraj Jaym 554:22).
VaJajamim Omrim: BiIehuda Haiu Osin
Melaja BeArvei Pésajim ad Jatzot, UbaGalil lo Haiu Osin Kol Ikar
Los sabios enseñan que en Iehuda se
trabaja en la víspera de Pésaj hasta mediodía, pero en el Galil no
se realiza trabajo de ninguna clase durante todo el día.
VehaLaila – Beit Shamai Osrin, uBeit – Hilel
Matirin Ad Hanetz haJama
Los
sabios prohíben el trabajo durante la noche anterior al 14 de Nisán (el 13 por
la noche) en el Galil, porque cuando durante el día existe esta
prohibición, esta recae también para la noche anterior; mientras que la escuela
de Hilel lo permite hasta la salida del sol.
(ו) רַבִּי מֵאִיר אוֹמֵר, כָּל
מְלָאכָה שֶׁהִתְחִיל בָּהּ קֹדֶם לְאַרְבָּעָה עָשָׂר, גּוֹמְרָהּ בְּאַרְבָּעָה
עָשָׂר. אֲבָל לֹא יַתְחִיל בָּהּ בַּתְּחִלָּה בְאַרְבָּעָה עָשָׂר, אַף עַל פִּי
שֶׁיָּכוֹל לְגָמְרָהּ. וַחֲכָמִים אוֹמְרִים, שָׁלֹשׁ אֻמָּנִיּוֹת עוֹשִׂין
מְלָאכָה בְעַרְבֵי פְסָחִים עַד חֲצוֹת,
וְאֵלּוּ הֵן, הַחַיָּטִים
וְהַסַּפָּרִים
וְהַכּוֹבְסִין. רַבִּי יוֹסֵי בַּר
יְהוּדָה אוֹמֵר, אַף הָרַצְעָנִים:
Rabí Meir enseña: “Todo trabajo que
haya sido comenzado antes del 14 de Nisán, puede ser terminado ese día”. Los
sabios dicen: “Tres tipos de artesanos pueden realizar su trabajo en la víspera
de Pésaj hasta mediodía, a saber: los
sastres, los barberos y los lavanderos”. Rabí Iehuda dice: “También los
zapateros”.
Rabi Meir Omer: Kol Melaja
SheHitjil Ba Kodem LeArbaá Asar. Gomra BeArbaá Asar
Rabí Meir dice: “Todo trabajo que
haya sido comenzado antes del 14 de Nisán, puede ser terminado ese día, hasta el
mediodía”.
Abal Lo IatjIl BA Batejila BeArvaá
Asar, Af AL Pi Sheiajol Legomra
Pero no puede ser comenzado el 14
de Nisán, a pesar de que puede terminar a mediodía.
Shalosh Umaniot Osin Melaja BeArvei
Pésajim Ad Jatzot VeElu Hen; HajJaiatin, VehaSaparim, VehaKovsin. Rabí Iosi Omer:
Af haRatzanin
Los sabios dicen: “Tres tipos de
artesanos pueden realizar su trabajo en la víspera de Pésaj hasta
mediodía; estos son: los sastres, los barberos y los lavanderos, porque su
trabajo es necesario para la festividad”. Rabí Iehuda dice: “También los
zapateros”.
Los rabinos discuten sobre el
significado de esta Mishná; hay quienes opinan que la Mishná habla
sobre el lugar en el que se acostumbra prohibir el trabajo en la víspera de
Pésaj. Los Jajamim y Rabí Meir presentan posiciones distintas.
Y en los otros lugares todo es
permitido (Rabad y Ran). Hay quienes opinan que la Mishná habla sobre un
lugar en el que está permitido trabajar, pero no todo tipo de trabajo, sino
labores especiales (Rashi, Rambam Nimukei Iosef). Hay quienes opinan que a los
barberos no sólo les está permitido cortar el cabello de las personas, sino que
pueden arreglar las herramientas necesarias para su trabajo” (Nimukei Iosef) (Shuljan
Aruj Oraj Jaym 468:5).
(ז) מוֹשִׁיבִין שׁוֹבָכִין
לַתַּרְנְגוֹלִים בְּאַרְבָּעָה עָשָׂר. וְתַרְנְגוֹלֶת שֶׁבָּרְחָה, מַחֲזִירִין
אוֹתָהּ לִמְקוֹמָהּ. וְאִם מֵתָה, מוֹשִׁיבִין אַחֶרֶת תַּחְתֶּיהָ. גּוֹרְפִין
מִתַּחַת רַגְלֵי בְהֵמָה בְאַרְבָּעָה עָשָׂר, וּבַמּוֹעֵד מְסַלְּקִין
לַצְּדָדִין. מוֹלִיכִין
וּמְבִיאִין כֵּלִים מִבֵּית
הָאֻמָּן, אַף עַל פִּי שֶׁאֵינָם לְצֹרֶךְ הַמּוֹעֵד:
Se puede colocar mallas para las
gallinas el día 14 de Nisán. Si una gallina se ha escapado, se le puede traer de
nuevo a su lugar, y si muere, se puede poner en otra en su lugar. El 14 de Nisán
se puede limpiar la zona junto a las patas de los animales, pero en la fiesta se
aparta (la suciedad) hacia los lados. Se
pueden llevar y traer utensilios de la
casa del artesano, aunque no sean necesarios para la fiesta.
Moshivin Shobajin LaTarnegolim
BeArvaá Asar VeTarnegolet Shebarja Majazirim Otá LiMkomá
Se pueden colocar mallas para que
las palomas y las gallinas puedan sentarse sobre sus huevos; y calentarlos para
que nazcan los polluelos el día 14 de Nisán. Rambam explica que se refiere a que
está permitido armar gallineros o palomares para que la gallina o la paloma
puedan empollar.
Si la gallina se escapó del lugar,
puede ser atrapada y llevada a su lugar nuevamente; Hay quienes opinan que esto
sólo puede hacerse hasta el mediodía del 14 de Nisán, porque se considera como
un trabajo (Meiri); y hay quienes opinan que se puede hacer durante todo
el día, porque no se le considera trabajo, sino sólo un esfuerzo (Tosafot Yom
Tov).
VeIm Meta Moshivin Ajat Tajtea
Y si la gallina muere, se puede
poner otra en su lugar para empollar.
Gorfin MiTajat Raglei Behema
BeArvaá Asar, UbaMoed Mesalkim Latzadin
El 14 de Nisán se puede limpiar la
suciedad en el área junto a las patas de los animales, y en Jol Hamoed,
los días hábiles, se aparta la basura hacia los costados.
UMebiín Kelim miBeit HaUman, Af Al
Pi Shheinam Letzorej HaMoed
Se puede llevar y traer utensilios
a la casa del artesano, para arreglarlos o confeccionarlos durante todo el 14 de
Nisán, aunque no sean necesarios para la fiesta; pero en Jol Hamoed está
prohibido hacerlo. Si la paloma o la gallina escapó durante la incubación de los
huevos, se le puede volver a traer sólo dentro de los tres primeros días de su
fuga. Pero si no es así, está prohibido buscarla, aunque la paloma o la gallina
habrán muerto (Shuljan Aruj 536:4).
(ח) שִׁשָּׁה דְבָרִים עָשׂוּ
אַנְשֵׁי יְרִיחוֹ, עַל שְׁלֹשָׁה מִחוּ בְיָדָם, וְעַל שְׁלֹשָׁה לֹא מִחוּ
בְיָדָם. וְאֵלּוּ הֵן שֶׁלֹּא מִחוּ בְיָדָם, מַרְכִּיבִין דְּקָלִים כָּל
הַיּוֹם, וְכוֹרְכִין אֶת שְׁמַע, וְקוֹצְרִין וְגוֹדְשִׁין לִפְנֵי הָעֹמֶר, וְלֹא
מִחוּ בְיָדָם. וְאֵלּוּ שֶׁמִּחוּ בְיָדָם,
מַתִּירִין גַּמְזִיּוֹת שֶׁל הֶקְדֵּשׁ,
וְאוֹכְלִין
מִתַּחַת הַנְשָׁרִים בַּשַּׁבָּת,
וְנוֹתְנִין פֵּאָה לַיָּרָק, וּמִחוּ בְיָדָם חֲכָמִים:
Seis cosas hacían los habitantes de
Ierijo. Por tres cosas fueron reprendidos y por otras tres no lo fueron. Estas
son las cosas por las que no fueron reprendidos: injertaban las palmeras durante
todo el día, acortaban el Shemá Israel (Oye, Israel) y segaban y hacían
las gavillas antes del Omer, pero no fueron reprendidos. Estas son las
cosas por las que fueron reprendidos: permitían ramas consagradas, comían en
sábado de los frutos caídos y dejaban un
rincón (en el huerto) para la
verdura. Los sabios los reprendían por estas cosas.
Shisha Devarim Asu Anshei Ierijo,
Al Shlosha Miju BeIadam, Veal Shlosha Lo Miju BeIadam Markibin Dekalim Kol
Haiom, VeJorjin et Shema, VeKotzrin VeGodshin Lifnei HaOemr, Velo Miju Bieadam
Injertaban las palmeras durante
todo el día anterior a Pésaj, porque si no lo hacían en ese día, se
echarían a perder los frutos del árbol. Acortaban la lectura del Shema.
Rabí Iehuda dice que no decían “Baruj Shem Kevod Maljuto”, “Bendito sea
el de la Gloria de Su Reino por siempre jamás”. Rabi Meir explica que decían “Shemá
Israel” sin interrupción. Hay quienes explican que leían “HaIom Al
Lebabja” (hoy sobre Tu corazón) sin hacer una pausa entre cada palabra, lo
que da a entender “hoy sobre Tu corazón” y no, “mañana sobre Tu corazón”.
Y segaban y hacían las gavillas
antes del Omer. Recordemos que antes de la ofrenda del Omer estaba
prohibido recoger y gavillar, pero no fueron reprendidos.
VeElu SheMiju BeIadam Matirin
Gamziut Shel HeKdesh, VeOjlin Mitajat HaNesharin baShabat, VeNotnin Pea LaIarak
UMiju BeIadam Jajamim
Estas son las cosas por las que
fueron reprendidos: permitían frutos que crecieron en el árbol, después de que
fue consagrado el árbol o las ramas; comían en sábado de los frutos caídos,
porque habían podido caer el mismo sábado; y dejaban rincón en el huerto para la
verdura. Ese rincón (en hebreo “pea”) estaba libre del Maaser
(diezmo). La gente de Ierijo dejaba las verduras y los pobres las comían sin
Maaser (diezmo). Los sabios los reprendían por estas cosas, porque no se
puede tener provecho alguno de las ramas o frutas consagradas; y los frutos
caídos de los árboles en Shabat son prohibidos. No se deja pea
(rincón) de las verduras, porque los pobres podrían no respetar el Maaser
(diezmo).
(ט) שִׁשָּׁה דְבָרִים עָשָׂה
חִזְקִיָּה הַמֶּלֶךְ, עַל שְׁלֹשָׁה הוֹדוּ לוֹ, וְעַל שְׁלֹשָׁה לֹא הוֹדוּ לוֹ.
גֵּרַר עַצְמוֹת אָבִיו עַל מִטָּה שֶׁל חֲבָלִים, וְהוֹדוּ לוֹ. כִּתַּת נְחַשׁ
הַנְּחֹשֶׁת, וְהוֹדוּ לוֹ. גָּנַז סֵפֶר רְפוּאוֹת, וְהוֹדוּ לוֹ. עַל שְׁלֹשָׁה
לֹא הוֹדוּ לוֹ, קִצַּץ דְּלָתוֹת שֶׁל הֵיכָל וְשִׁגְּרָן לְמֶלֶךְ אַשּׁוּר,
וְלֹא הוֹדוּ לוֹ. סָתַם מֵי גִיחוֹן
הָעֶלְיוֹן, וְלֹא הוֹדוּ לוֹ. עִבַּר נִיסָן
בְּנִיסָן, וְלֹא הוֹדוּ לוֹ:
Seis cosas hizo el rey Jizkiahu. En
tres cosas asintieron (los sabios), pero en otras tres no asintieron. Transportó
los huesos de su padre en un ataúd de cuerdas, y asintieron; destruyó la
serpiente de bronce, y asintieron; ocultó el libro de las medicinas, y
asintieron. En tres cosas no sintieron: partió las puertas del Templo y las
entregó al rey Azur, y no asintieron; cegó las aguas del Guijón superior, y no
asintieron; intercaló el mes de Nisán en
Nisán, y no asintieron.
Shisha Devarim Asa Jizkiahu Hamelej,
Al Shlosha Hodu Lo, Veal Shlosha Lo Hodu Lo
Seis cosas hizo el rey Jizkiahu, y
los sabios estuvieron de acuerdo con él, pero en tres no lo estuvieron.
Gerer Atzmot Aviv Al Mita Shel
Javalim, VeHodu Lo
No transportó los huesos de su
padre en un ataúd de cuerdas, no le dio los honores que le correspondían. ¿Por
qué lo hizo? Para que su padre expiara los pecados que había realizado y por
santificar el nombre de HaShem, que fue degradado por causa de sus pecados. Y
para que los malvados aprendieran y se arrepintieran (Rabí Ieonathan). Y los
Jajamim estuvieron de acuerdo.
Kitet Nejash HaNejoshet, VeHodu Lo
Destruyó la serpiente de bronce,
hecha por Moshé como una bandera, y a la cual Israel idolatró, y los sabios
asintieron.
Ganaz Sefer Refuot VeHodu lo
Ocultó el libro de las medicinas,
que contenían toda clase de medicamentos, los cuales debían ser usados en tiempo
y horas determinadas, y el pueblo llegó a convertirlos casi en un culto
idólatra. Por esta razón vio el rey Jizkiahu la necesidad de ocultar el libro,
porque no pedían a HaShem la cura de sus males, y los sabios estuvieron de
acuerdo con él.
Veal Shlosha Lo Hodu Lo: Kitzetz
Delatot Shel Heijal VeShigran LeMelej Ashur VeHodú Lo
En tres cosas no asintieron: partió
las puertas del Templo y las entregó al rey de Asiria, porque despreció los
objetos consagrados, sin necesidad. Y los sabios no estuvieron de acuerdo con
él, porque tuvo que confiar en HaShem, la fuente de salvación.
Satam Mei Guijón HaElión, Ve Lo
Hodu Lo
Cegó las aguas del Guijón para que
el ejército asirio no obtuviera agua, y los sabios no estuvieron de acuerdo,
porque tenía que tener fe en HaShem, como le dijo el profeta Isheiahu: “Y
defenderá a esta ciudad para salvarla” (37:35); y porque al detener las aguas
del manantial, el pueblo también sufría.
Iver Nisan Be Nisan, Ve Lo Hodú Lo
Intercaló el mes de Nisán en Nisán.
Al final del mes de Adar agregó otro mes, y no le asintieron, porque no se
agrega un mes más en un 30 de Adar, ya que comienza el mes de Siván.