Casher, filosofía, conceptos, practicas y explicaciones
Antología del Pensamiento Judío Etica, Simbolismo y la Mesa Judíam Selección de textos y edición: Rabino Eliahu Birnbaum La primer edición completa de esta antología fue fruto del trabajo conjunto con el Prof. Shalom Rosenberg de la Universidad de Jerusalem.
Expreso mi agradecimiento a él. … el propósito de las leyes de la Torá es promover compasión, benevolencia y paz en el mundo. Maimónides, Iad Hajazaká Hiljót Shabát, 2:3
Es indudable que estas acciones simbólicas son las que llevaron a muchas decenas de generaciones a una relación de respeto a la vida humana, y por ende al desarrollo de profundos sentimientos humanitarios. Nos alegra prundamente el crecimiento en el número de familias que consumen productos kahser en diferentes niveles. Así como el desarrollo de establecimientos comerciales y productos kasher en el mercado. Las familias que dedican un poco de esfuerzo a éste importante tema, encuentran que no es “dificil”comer kasher, que existen las bases y los medios para conducir una casa kasher sin grandes dificultades.
La observancia del Kashrút es un ejemplo de una serie “molesta” de Mitzvót que estoy contento no haber dejado debido a algunas de las sorpresas bastante importantes que me ha ofrecido. Como es una observancia pública, tengo que justificarla con bastante frecuencia, a mis amigos y ciertamente a mí mismo. Encuentro que, me guste o no, el Kashrút me pone en contacto con una serie de preguntas de cierta importancia: ¿Cuál es mi responsabilidad para con el ternero que como…? ¿Es la tierra y su abundancia mía para hacer lo que yo quiera? ¿Quésignifica que una mesa debe ser un altar? ¿Es el comer en realidad un acto devocional…? Sí, el Kashrút me hace formular suficientes preguntas a menudo y descubro que su cualidad provocadora es una de sus virtudes principales para mi vida religiosa. Richard Israel, en The condition of Jewish Belief. HaRav Abraham Itzjak HaCohen Kuk ….. la educación de las generaciones se llevará a cabo. La protestam muda se transformará algún día , después que generaciones hayan consumido carne cuidando las reglamentaciones concernientes al degollamiento, al examen del animal, al salar… en un llamado irresistible que será finalmente comprendido. Las prescripciones concernientes al degollamiento ritual, parte de las cuales tienen por objeto aminorar el sufrimiento de la bestia, nos hace concientes de que nos estamos ocupando con un ser viviente, no con un autómata inanimado y abandonado.
El autocontrol y la educación moral. La interpretación ética de las leyes dietéticas es la que se impone en primer término por ser la que aparece mencionada en la Torá. “Y habéis de serme hombres santos; por lo mismo no comeréis la carne destrozada (por las fieras del campo): a los perros la echaréis”.(Shemót 22,30). La santidad o la santificación de la persona es un término moral que equivale a lo que en la ética moderna denominamos libertad moral o autonomía moral. Su propósito es el auto-dominio completo del ser humano. Al observador superficial podría parecerle que la gente que no obedece la ley es más libre que quienes se someten a ella, puesto que puedem seguir sus propias inclinaciones. Sin embargo, en realidad ésas personas están sujetas a la más cruel servidumbre: son esclavos de sus propios instintos, impulsos y deseos. Por lo tanto, en el ser humano el primer paso hacia la emancipación de la tiranía de las inclinaciones animales es la sumisión voluntaria a la ley moral. La compulsión de la ley es el principio de la liberación del hombre, o para expresarlo en la terminología Rabínica: “Ninguno es libre, excepto quien actúa de acuerdo a la ley”. Es así como el concepto fundamental de la ética judía, la santidad, está ligada inseparablemente a la idea de la ley; y las Leyes Dietéticas ocupan un lugar céntrico en ése sistema de disciplina moral que es la base de todas las leyes judías. Los tres instintos naturales más poderosos en el ser humano son los impulsos por alimento, sexo y poder. El judaísmo no se propone destruír éstos impulsos, sino controlarlos y santificarlos. La ley es la que espiritualiza éstos instintos y los transforma en legítima alegría de vivir. El primero, y probablemente más poderoso de los tres impulsos mencionados es el ansia de alimentos. Este impulso fácilmente puede conducir a la glotonería, y lo que es peor aún, a la concepción fundamentalmente errónea de que el hombre “vive sólo de pan”. Este instinto alimenticio, natural pero peligroso, es transformado por las Leyes Dietéticas en una auto-disciplina. No es una casualidad que la primera ordenanza dictada al hombre -la de no comer del árbol del conocimiento del bien y del mal- fuera una ley dietética. Tampoco se debe ignorar el hecho de que la primera Ley Dietética del Sinai esté ubicada en el medio de la gran legislación social de la Sidrá Mishpatím (Shemót 21,1 a 24, 18). El auto-control y el auto-dominio deben comenzar actuando sobre el más primitivo y el más poderoso de los instintos del ser humano: el ansia de alimentos. Es así como las Leyes Dietéticas aparecen ubicadas al comienzo del largo y arduo camino de ser humano hacia la auto-disciplina y la liberación moral. SEYMOUR FREEDMAN
El sufrimiento de los animales
Este problema de centenaria antiguedad, de la falta de sensibilidad de los seres humanos hacia el dolor y el sufrimiento de los animales, se extiende hasta nuestros tiempos y se expresa en el símbolo de la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales (American Society for the Prevention of Cruelty to Animals – Aspca), que muestra un hombre castigando su caballo. Por ser una escena fácilmente comprensible, que tipifica la práctica tan común del trato brutal para con los animales, se ha convertido en un símbolo que representa la gestión de esta organización compasiva que brega por un trato humano y civilizado para con los animales. Un valor fundamental que la Torá trata de inculcar al ser humano, es la sensibilidad ante los sufrimientos. Le exige al hombre que sea compasivo, que sea humano, que evite sufrimientos a las criaturas que se hallan en su poder y que no pueden expresar el dolor que padecen. Para lograr este propósito se establecieron las leyes de la Shejitá (matanza de animales según el rito judío). Estas leyes exigen del ser humano, que cuando le quita la vida a otra criatura viviente, lo haga del modo más humanitario y compasivo posible. Esta preparación para la compasión que el judío recibe a través de tales preceptos, ha conducido a que rechace voluntariamente el brutal deporte de la caza: la matanza de animales indefensos por el sólo placer de matar. La aversión judía a la violencia aparece cabalmente reflejada en una Hagadá de Pésaj impresa en la Edad Media que pinta al Rashá (el hijo malvado) como un cazador, alguien que actúa en forma brutal y carente de compasión hacia los animales que persigue. El judío que observa las leyes de Kashrút sabe que el único método por el cual se pueden matar los animales destinados al consumo es el método de la Shejitá. Tiene conciencia que los judíos pueden matar otras criaturas vivientes para obtener alimentos o abrigos, pero no por deporte. Según la Torá, en su origen el hombre fuévegetariano, y sólo después del Diluvio, en tiempos de Nóaj, se le permitió al hombre modificar su régimen alimenticio e incluír en él la carne de ciertos animales. Sin embargo, al permitir al hombre que coma carne de animales, la Torá estableció determinados requisitos de compasión hacia los mismos, asunto éste del cual por lo general el cazador no se preocupa. Tal como lo estudia en los relatos de la Biblia desde su más tierna infancia, el niño judío inevitablemente aprende que Dios desea la misericordia más que la severa justicia.Al niño judío se le enseña la parábola del Midrash (estudio interpretativo de la Torá) que representa a Dios en el proceso de creación del mundo. A través de su imaginación poética los Rabíes relatan que al principio Dios se sentó en el Trono del Juicio, para simbolizar que Se proponía dirigir el mundo por la senda de la severa justicia. Si el hombre pecase, sería castigado inmediatamente. Entonces Dios observó que el mundo no podría mantenerse en ése plan, y por lo tanto se trasladó del Trono del Juicio y estableció Su dominio sobre la humanidad desde el Trono de la Misericordia. Así pues, la concepción judía del universo y del lugar del hombre en él, es la de un plan de compasión y de comprensiva benevolencia. Por último, en el Libro Devarím, la Torá prohíbe expresamente el consumo de sangre. “Solamente que te guardes escrupulosamente de comer la sangre; porque la sangre es la vida, y no comerás la vida juntamente con la carne” (Devarím 12,23). No es adecuado al hombre de moral que se permita ser tan insensible de consumir del animal que ha matado, tanto su cuerpo como su vida. Y repetimos: no es por el inanimado animal muerto que se preocupa la Torá, sino por el propio ser humano. Y la Torá le dice: “Disciplínate en las sendas de la compasión, de modo que en la sociedad de los seres humanos vivas una vida compasiva”. A través del ritual de Kashrút la Torá trata de enseñar al ser humano a vivir en paz y respeto mutuo, a representar con su propia vida y con su propia persona la imagen que refleja la Torá: “Sus caminos son caminos de dulzura, y todos sus senderos paz” (Mishlei-Proverbios 3,17)
Kasher de acuerdo al Rab Jaim Halevi Donim
JAIM DONIN Antes de pasar a éste estudio, permítasenos dejar de lado, la concepción errónea muy difundida de que las leyes de kashrút constituyen medidas mantiguas para proteger la salud. Esta idea pudo haber recibido cuerpo por la traducción de los términos “puro” e “impuro” que se han utilizado para describir a los animales que se pueden comer o no. Para el lector que lee la Torá traducida, las palabras “puro” e “impuro” se entienden generalmente en términos de limpieza o impureza físicas y de allí se llega precipitadamente a la conclusión de que todo es sólo cuestión de higiene. El hecho de que el cerdo, un animal doméstico que es utilizado como alimento común y al que los judíos profesan una aversión especial es un animal que tradicionalmente es descrito como revolcándose en la suciedad y al que relaciona con la enfermedad de la triquinosis, sólo acentúa esa errónea concepción. La aversión especial que el judío siente hacia el cerdo esm más bien el resultado de algunos factores históricos, porque muchos de los opresores intentaron a menudo hacer que este animal no kasher fuera comido por los judíos como medio de hacerles negar su fé-y nuestra historia está llena de mártires que sufrieron la muerte por resistirlo. La simple higiene no alcanza para explicar la prohibición de comer carne de camello, caballo o liebre (que son consumidos diariamente en muchas partes del mundo), y que no son más ni menos sucios que la vaca o la cabra. La Torá permite comer aves de corral (gallinas, etc) que no tienen tampoco gran reputación de limpieza. De hecho, las palabras hebreas para designar a los animales como limpios y sucios son “tahor” y “tamé”. Estos términos nunca fueron utilizados para describir limpieza o suciedad física, sino para describir un estado de existencia espiritual o moral. El término “tamé” se utiliza solamente en relación a las deficiencias morales o religiosas que contaminan el alma y el carácter del hombre, particularmente el incesto y la idolatría que caracterizan la ausencia de pureza ritual. A menudo se traduce como “contaminación”. Los animales designados como taméno sólo fueron prohibidos como alimento, sino también para propósitos de sacrificio. las palabras limpio y sucio deben entenderse por lo tanto como pureza e impureza en un sentido ritual-espiritual. Se habla de un lenguaje limpio, una boca sucia, una mente sucia. “¿Quién ascenderá a la montaña del Señor?; el hombre de manos limpias…” -dicen los Salmos. Todo esto nos proporciona el ejemplo de que aún las palabras limpio y sucio son utilizadas en un sentido moral-espiritual. Es solamente en este sentido que deben ser entendidos los términos hebreos de tahor y taméutilizados constantemente en las leyes de kashrút. Aún cuando algunas partes del código de la kashrút tratan de enfermedades y daños a los órganos que transforman al animal en trefá por razones que son evidentemente higiénicas o relacionadas con la salud, y aunque los judíos nunca pusieron en duda el contenido higiénico de las leyes dietéticas (los mandamientos del Señor no pueden ser sino beneficiosos para el hombre en todos los aspectos, tanto físicos como espirituales), las consideraciones higiénicas o de salud no fueron tomadas como el primer objetivo de la kashrút. Más aún, la limitación de los animales que pueden ser consumidos, las exigencias de matanza ritual, la eliminación de la sangre del cuerpo, la no-cocción de carne y leche conjuntamente -estos y otros ejemplos no soportan la validez de la teoría de las “antiguas medidas de salubridad”.
La única alusión o indicio que proporciona el texto bíblico por sí mismo en lo referente a las razones de todas estas regulaciones es la de que en casi todas las instancias donde la Torá se refiere a las leyes de comida, encontramos un llamado a la santidad. En Levítico, Capítulo 11 por ejemplo, al final de la sección que se dedica a especificar lo que se puede y lo que no se puede comer, el capítulo concluye con el llamado: “Porque yo soy el Señor, vuestro Dios; vosotros os santificaréis y seréis santos, porque Yo soy santo” (Levítico 11:44). En otro lugar dice: “Vosotros sois un pueblo consagrado al Señor, tu Dios. No cocerás el cabrito en la leche de su madre” (Deuteronomio 14:21); o “Me seréis varones santos. No comeréis la carne despedazada (por fieras) en el campo; se la echaréis a los perros” (Exodo 22:30). La última directiva es, en la práctica, parte de la sección que trata de los actos de justicia y de virtud, que tienen también el propósito de la santidad de la gente. La idea de santidad está reafirmada en la Torá en todo lo que se refiere a las leyes que previenen en contra de la abominación (como contrario a santidad). Ya que no sólo los animales prohibidos son llamados tamé, sino que Israel es contínuamente advertido a no contaminarse, no transformarse en taméjunto con ellos (Levítico 11:43-44). El énfasis sobre la santidad como causa o propósito de las regulaciones de la kashrút, merece ser mejor comprendido y apreciado, porque es una parte integral del cuadro completo del judaísmo y tiene muchas ramificaciones. Distinguir: “entre los animales que se pueden comer y los animales que no se pueden comer” (Levítico 11:47), es uno de los aspectos más amplios de las exigencias de que Israel aprenda a “distinguir entre lo puro y lo impuro” (ibid.), no sólo en la comida sino en todos los aspectos de la vida: sexual, moral, ética, espiritual. Las leyes de kashrút no están aisladas de los propósitos y fines, de las disciplinas y las exigencias que son parte del cuadro total del judaísmo. Tratar la kashrút en forma aislada es deformarla y malentenderla. En el judaísmo, la santidad no significa un retiro ascético o solitario de la vida. La santidad no exige la autonegación de cualquier placer humano legítimo, ni la represión total de cualquier impulso corporal. Pero tampoco perdona la autoindulgencia. Glotonería y ebriedad fueron las características distintivas del hijo obstinado, rebelde e incorregible, (Deuteronomio 21:18-21). Esas eran consideradas abominaciones. La falta de autocontrol y la inclinación a satisfacer los propios deseos sin tomar en cuenta sus méritos, su conveniencia o su legitimidad, fueron índices de debilidad espiritual y decadencia moral. La santidad significó y significa en convertirse uno en dueño de sus propias pasiones, de manera que sea la persona quien las dirija y controle y no a la inversa. La persona que ha sido acostumbrada a resistir las ansias de gustar comidas prohibidas que le tientan, puede tambien reforzar su capacidad de resistencia para dominar sus deseos con implicaciones sexuales prohibidas, que puedan también tentarle; puede asimismo reforzar su capacidad de resistencia frente a acciones no-éticas prohibidas que pueden contener la promesa de recompensas financieras tentadoras o de posición social. La transferencia de esa disciplina religiosa a otras áreas no se puede garantizar, pero no puede negarse su valor inherente en una disciplina religiosa que ha sido concebida para preparar a una persona a resistir los impulsos y los instintos corporales que tienden únicamente a satisfacer un deseo o experimentar un placer. El llamado bíblico a la santidad se refleja en el intento del judaísmo de elevar la satisfacción de todas las necesidades básicas: comida, bebida, sexo, en las que no nos diferenciamos de ningún animal, a un nivel digno del hombre. La kashrút es un buen ejemplo de cómo el judaísmo eleva inclusive los actos más mundanos, las actividades más rutinarias, hasta el nivel de una vivencia religiosa. Lo que las mentes más limitadas pueden considerar como una insignificante preocupación por frivolidades de cocina, son en realidad ejemplos de cómo el judaísmo eleva la mera satisfacción física de los apetitos de una persona a un acto espiritual por medio de su acentuación en el conocimiento de Dios omnipresente y el deber de servirle en todo momento. La mesa sobre la cual se sirve la comida está identificada en el pensamiento judío tradicional con el altar del Templo. “Cuando el Templo existía, los sacrificios aseguraban la expiación para el individuo; ahora lo hace su mesa” (Jaguigá 27a) -esa fuéla manera como lo explicó un sabio del Talmud. (Esta identificación simbólica explica la costumbre difundida entrre los judíos, de no sentarse sobre una mesa; explica también la costumbre de algunos de echar sal sobre el primer pedazo de pan que come -de la misma manera que se exigía en los sacrificios antiguos; o de sacar todos los cuchillos de la mesa antes de recitar la acción de gracias porque cuchillos y espadas -símbolos de guerra y violencia- están prohibidos sobre el altar, que es símbolo de paz; inclusive, otra de las razones que explican la ablución ritual de las manos antes de la comida – que se efectúa no sólo por razones de limpieza sino que también simboliza la pureza ritual exigida a los sacerdotes cuando oficiaban ante el altar. Aún durante la hora de comida se nos instruye a elevar el nivel de la conversación, como corresponde al simbolismo sagrado de la mesa. “Tres personas que comen juntas y no intercambian palabras sobre la Torá, es como si hubieran comido ofrendas paganas… pero si tres personas sentadas a una mesa, comieron y hablaron algunas palabras de la Torá, es como si hubieran comido en la mesa del Señor” (Avot 2:4). La bircat hamazón, la acción de gracias después de la comida, es de hecho la satisfacción mímima de ésa exigencia. Pero la imágen es siempre en términos de altar; y el mismo hecho de comer es una forma de ofrenda a Dios, en la que se recitan plegarias apropiadas antes de la comida. En razón de que la mesa es santificada por medio de bendiciones y plegarias que se pronuncian alrededor de ella y por lo que ocurre en ella, se enseña al judío que, inclusive cuando se sienta a comer, debe tener conciencia de su Señor y servirle con fidelidad. De la misma manera que estaba prohibido llevar a ciertos animales al altar de Dios, está prohibido hacerlo sobre la mesa. Las leyes de la kashrút constituyen otro elemento de cómo el judaísmo insiste en que “en todos tus caminos piensa en El” (Proverbios 3:6). Pero éso no explica en forma suficiente por quéalgunas cosas fueron prohibidas y otras no. ¿Fuésolamente un capricho Divino, o se hubieran logrado los mismos efectos disciplinarios y espirituales si lo prohibido hubiera sido permitido, y si lo permitido, prohibido? Los eruditos de la Torá observan también un significado especial en las regulaciones específicas. Mientras algunos vieron beneficios prácticos para la salud, otros atribuyeron a las regulaciones específicas solamente razones morales más elevadas, acentuando que el objetivo de la santidad estaba también implícito en lo específico. Estos últimos consideran la prohibición de beber sangre, de comer carne y leche juntas, como una manera de alejar al judío del derramamiento de sangre y de la insensibilidad a los sentimientos de otra criatura viviente. ¿Cómo explicar de otra menera la prohibición de no matar a un animal y su cría en un mismo día (Levítico 22:28)? De igual manera, la inculcación de valores más refinados fuéconsiderada la base para la prohibición de comer “cosas que reptan o se arrastran”. El Dr. Samuel Belkin, en su ensayo “La Filosofía del Propósito” escribe que, “la filosofía religiosa del propósito enseña que ciertas comidas no están prohibidas primariamente por razones de salud o de higiene (aunque éstas pueden ser un resultado beneficioso de su observancia), sino por una razón moral superior”. Las “comidas impuras bloquean el alma, impidiendo sus virtudes morales y espirituales”, está escrito en el comentario de Sforno sobre la Torá (Sforno sobre Levítico 11:2). A menudo se escucha el comentario de los críticos de la kashrút que dicen “lo que cuenta no es lo que entra por la boca, sino lo que sale de ella”. Me apresuro a agregar que lo que sale puede muy bien estar determinado, en última instancia, por lo que entra. Puede ser que en definitiva, la comida que la gente ingiere -o quizás sea aún más importante la que se abstiene de ingerir- tenga influencia sobre el carácter de un pueblo, sobre algunos de sus valores y su sensibilidad ético-moral. Críticos judíos, especialmente entre los Reformistas que eliminaron las disciplinas de la kashrút conjuntamente con todas nuestras demás pautas de la halajá, criticaron su observancia sobre la base de que tiende a separarnos de los otros pueblos y de las otras religioners, dificultando las relaciones sociales. Sin embargo, fuera de cualquier otro mérito o propósito que puediera tener la kashrút tambien puede ser, según nuestro entendimiento, parte de lo que el Todopoderoso determinó. Barreras a la integración social general en unmedio no judío, lo son también con respecto a los matrimonios mixtos y a la asimilación. Podemos encontrar una conexión más explícita entre separatismo y kashrút de acuerdo a lo escrito en los siguientes versículos: “Yo soy el Señor, vuestro Dios, que os he apartado de los pueblos. Por lo tanto, vosotros haréis distinción entre animal puro e impuro…” (Levítico 20:24-25). Es evidente que el abandono de la observancia de la kashrút fuéun factor que elevó el número de los matrimonios mixtos y la asimilación. Cuando se elimina la necesidad de buscar servicios kasher, especialmente cuando los jóvenes se alejan del hogar durante un cierto período de tiempo, se reducen las oportunidades de encontrar y de desarrollar lazos de camaradería con otros judíos que requieran los mismos servicios. Al dejar de hacer valer las normas distintivas judías en la vida diaria, se establecen automáticamente condiciones fértiles para la asimilación. La estricta observancia de la kashrút no es realmente una barrera para mantener relaciones cordiales con personas de las otras naciones y religiones, pero proporciona quizás lo suficiente para permitir que Israel conserve su carácter distintivo. Una nación pequeña que está obligada a luchar por su perpetuación y que debe librar siempre combate contra su absorción y asimilación a otros grupos más grandes, debe acoger con agrado todas las observancias y disciplinas que le permitan erigir algunas barreras contra su aniquilación. Me parece adecuado comparar la kashrút con los cimientos de una casa. En sí y por sí mismos, los cimientos no son la casa. Una persona no puede residir en ellos. Pero, por otra parte, una casa construída sin cimientos o con cimientos débiles, no es estable y puede derrumbarse ante la presión más ligera. Tampoco la kashrút, en sí misma, representa un hogar judío, ni tampoco la vida judía, ni siquiera la santidad que es su objetivo primordial. Pero todo intento para construir un edificio semejante sin tomar en cuenta la kashrút, es hacerlo en forma deficiente. Sin el Shabát, las fiestas, la vida familiar (las paredes, el techo, los muebles, etc. de nuestro edificio) será inestable y en peligro de derrumbarse por no existir cimientos adecuados. Sin kashrút se pone también en peligro la instrucción religiosa y el desarrollo espiritual de los niños. Un padre que no siga las leyes de la kashrút y se emociona ante su niño que regresa de la escuela hebrea y que es capaz de recitar una brajá, la bendición por la comida, puede no darse cuenta de que el niño está agradeciendo a Dios por una comida que El le ha ordenado no comer. Si esta inconsistencia y paradoja es pasada por alto por los padres, resultará evidente para el niño cuando crezca. Salvo en casos excepcionales no dejará de comer comida prohibida, sino que dejará de recitar la bendición. La conciencia religiosa espiritual temprana que los padres estaban ansiosos que el niño tuviera, quedará sin contenido. La “doble pauta” practicada por algunos judíos tampoco estimula los propósitos y metas espirituales que implica la kashrút. “Llevar un hogar kasher” no es más, desgraciadamente, idéntico a “observar la kashrút”. Comer como un judío en el hogar y como un gentil fuera del mismo, conduce a la situación ridícula de que algunos judíos se preocupan más por lo que les sirven en sus platos, que por lo que entra en sus estómagos. Desearíamos saber en cuantos otros terrenos de la vida podrán nuestros niños creer que existen un conjunto de normas para el hogar, y otro para ser usado fuera del mismo. No condenaría este proceder como hipocresía, sino como un intento de aferrarse a algo – es verdad que un poco es mejor que nada- pero ninguna de las razones que justifican la observancia de la kashrút se cumplen al seguir esta “doble pauta” de “observar la kashrút” solamente en el hogar. En resumen, permítaseme decir que la kashrút por sí misma no representa la santidad, pero, como parte integrante de una estructura general que tiende hacia una vida diferente, que incluye el Shabát y las festividades, normas ético-morales y disciplinas que incluyen normas sexuales, la observancia de la kashrút es un elemento indispensable.
La segunda regla prohíbe el consumo de animales puros cuando se encuentran en las siguientes condiciones: “Ever min Hajá” prohíbe comer carne arrancada de un animal; “Jélev’ prohíbe consumir la grasa que se forma bajo el diafragma; “Dam” está prohibido beber sangre, aunque sea de un animal puro. La tercera regla exige la “shejitá”, el sacrificio del animal según las leyes rituales de la Torá. La cuarta regla, “Basár Vejaláv”, nos indica no cocinar ni comer carne junto con leche. Es posible reflexionar sobre el precepto de kashrút en torno a diversas corrientes del pensamiento judío. Moralistas, simbolistas y místicos presentan sus conceptos sobre éste tema que, más que otros temas en el judaísmo, se tornó en uno de los pilares de la vida práctica y filosófica de nuestra tradición. En el Bereshit (Génesis) de la Torá leemos que en un principio el hombre fuévegetariano. Dios le permitió comer de los árboles del Jardín del Edén pero no de sus animales. Recién después del diluvio, al salir Nóaj junto a todos los animales del arca, Dios le permitió al hombre comer carne animal. El consumo de carne animal fué admitido bajo ciertos requisitos que tienen como fín lograr la compasión del ser humano hacia ellos. Una primera aproximación al significado de éste precepto, alega que la Torá se preocupa por la existencia física y espiritual del ser humano. Las normas de kashrút permiten al hombre cuidar su salud, consumiendo sólo alimentos que no afecten su equilibrio corporal. Existe una gran oposición a la explicación antes mencionada. Las mitzvót no son un mero servicio que Dios le presta al hombre, a su cuerpo y aún a su espíritu, sino un medio a través del cual el hombre realiza su misión. Una visión relativamente moderna del concepto de kashrút presenta una explicación práctica, acompañada de argumentos psicológicos. Las normas e kashrút son un medio que permite al pueblo judío diferenciarse del marco social no judío dentro del cual vive. Las mitzvót permiten preservar la unidad y la esencia del pueblo judío a través de las generaciones. Para la comunidad, las normas diarias de la comida judía constituyen un vínculo y un recordatorio de su identidad nacional. Las leyes de kashrút, más que otros preceptos, son instrumentos sociales cuya finalidad es mantener viva la nación judía, y un instrumento psicológico para preservar la identidad de sus individuos. El judío observante sabe, por un lado, que no puede comer en cualquier lugar el alimento que le ofrecen y, por el otro, sabe que puede comer en la casa de todo homólogo judío en el mundo. Una tercera corriente considera como finalidad de las mitzvót el perfeccionamiento humano. Aquí también son las mitzvót un medio, una especie de medicina espiritual que el hombre necesita para lograr su sanidad espiritual e integridad moral. Las leyes de kashrút y, en general, las mitzvót constituyen un medio de educación. No se trata sólo de principios filosóficos, sino de tradiciones y actos que niños y adultos pueden asimilar. Los tres instintos naturales más poderosos en el ser humano son los impulsos por alimento, sexo y poder. El judaísmo no se propone destruír éstos impulsos, sino controlarlos y santificarlos. Los preceptos son los que logran transformar éstos instintos en impulsos positivos en la vida del ser humano. La Torá no exige la extirpación del instinto, sino algo más difícil: que el hombre domine su instinto y no que el instinto domine al hombre. Las normas de alimentación según las leyes de kashrút indican al hombre cómo controlar sus impulsos y elevarlos a un nivel de integridad y moralidad. A continuación de la visión educativa, es posible presentar una visión ética de las leyes de kashrút. Uno de los valores fundamentales que la Torá trata de inculcar en el ser humano es la sensibilidad ante el sufrimiento. El sufrimiento no tiene reglas ni límites. Cualquier tipo de sufrimiento debe despertar la sensibilidad del ser humano. Es así que la Torá exige al hombre que tenga sensibilidad hacia la vida animal y su posible sufrimiento. Las leyes de kashrút, especialmente aquellas que están dirigidas a la “shejitá” (matanza ritual de los animales) nos enseñan que cuando se quita la vida a otra criatura viviente, se debe hacer del modo más humanitario y compasivo posible. El judío que observa las leyes del kashrút sabe que el único método porel cual se puede matar a los animales destinados al consumo es el método de la shejitá. En realidad, la preocupación por los animales tiene una doble intención. La Torá no sólo se preocupa por la vida o la forma de muerte del animal sino por el propio ser humano. Para la interpretación mística, las leyes del kashrút tienen una influencia más profunda que su influencia ética o moral. Su principal importancia radica más en su efecto sobre el universo y sobre la personalidad del hombre. La Torá expresa claramente que el consumo de animales impuros ejerce una influencia nociva sobre la personalidad espiritual del hombre. Los animales cuya asimilación no se encuentra bajo las normas dietéticas de la Torá son concebidos como aquellos que tienen un efecto directo sobre el carácter moral del ser humano. A pesar de la dificultad que presenta esta explicación ante un hombre acostumbrado al pensamiento filosófico moderno, debemos señalar que éste problema se encuentra dentro de los marcos del antiguo misterio existente entre la acción de la materia sobre el espíritu y viceversa. Este problema ha sido motivo de inquietudes intelectuales desde Aristóteles y Platón hasta nuestros días. La teoría de la interacción psicosomática supone una existencia paralela del cuerpo y del alma que actúan mutua y recíprocamente el uno sobre el otro. El consumo de alimentos basados en las reglas de kashrút influyen positivamente sobre el espíritu del hombre y aquellos que no cumplen con estos requisitos perturban su integridad moral y espiritual. Las leyes del kashrút y la necesidad de encontrar una explicación suficientemente convincente para ellas, nos hacen formular preguntas e inquietudes que brindan a éste precepto una cualidad provocadora, la cual, a su vez, despierta en nosotros preguntas, inquietudes e interpretaciones que alimentan y profundizan nuestra vida religiosa.
Una tercera corriente en la exégesis de las Mitzvót, se opone a la segunda, considerando a las Mitzvót no son un mero servicio que se presta al hombre – y a su espíritu, sino un medio a través del cual el hombre realiza su misión. Esta acción, puede ser simbólica y por lo tanto tener una acción subjetiva, o puede ser real, como lo sostiene la mística judía. A través de las Mitzvót, el hombre está pues construyendo no sólo su microcosmos, sino el Universo todo. En esta concepción, el hombre está realmente -no sólo metafóricamente- asociado a Dios en la creación del Universo. La corriente simbólica tuvo su máximo exponente en Shimshon Rafael Hirsch, el pensador judeo alemán del siglo XIX, la mística se desarrolló en las obras cabalísticas, especialmente en el Zohár, el libro del Esplendor. Estas corrientes contrastan con una cuarta que ve en el cumplimiento de las Mitzvót la expresión del sometimiento humano a Dios. El valor de las Mitzvót se expresa, no en su contenido material, sino en el hecho formal de su realización del característico mandato divino. Esta corriente tiene hondas raíces tradicionales, fué también desarrollada por Shimshon Rafael Hirsch, y llegó a su expresión más coherente y extrema en la obra de Ishaiahu Leibowich, el importante pensador israelí contemporáneo. Como escribe S. R. Hirsch en su libro “Horeb”:m “Es tu deber cumplir los preceptos porque son preceptos del Señor, y no porque te parezcan bien a tí. E incluso aquellos preceptos con cuyas razones tú concuerdas – no es éste el motivo por el cual debes cumplirlos. Si fuese así no estarías haciendo más que obedecerte a tí mismo. Al igual que todas las criaturas de Dios, tienes el deber de servir al Señor con todo tu ser, porque ésta es la esencia del ser humano.” Sin embargo, despúés de ésta primera aceptación existe la posibilidad de intuír el sentido positivo de estos preceptos. Este sentido existe aún cuando no lo podamos comprender: “¿Y cómo podrías llegar a captar las razones de estas ordenanzas? ¿Conoces acaso la naturaleza de las criaturas que te rodean? ¿Acaso conoces ya tu propia naturaleza y el modo en que te nutres? ¿Y estás al tanto de la relación entre la nutrición y las fuerzas del organismo, y de la relación de éstas fuerzas con las fuerzas del alma, para la cual el cuerpo es el órgano adecuado? “Sólo una vez que hayas comprendido y no sólo intuído todo esto; una vez que puedas verte tú mismo entre las criaturas del orbe tal como el Creador te ve a tí – sólo entonces te maravillarás de no haber captado las razones de éstos preceptos… Por lo tanto, déjate llevar por el Señor, que te sacó de Egipto para que seas santificado para El, y que te imponga Su santidad.”
Aaron Barth Las mitzvót: El Alfabeto Básico del método educativo del judaísmo. ¿Cómo y con quéeducaremos a la juventud y a los mayores, para el cumplimiento de las Mitzvót? El principio fundamental, que tenemos que admitir, es que el conjunto de las Mitzvót constituye una reunión interdependiente, de la cual no se puede extraer ninguno de sus componentes, sin correr el riesgo de que se desmorone todo el conjunto. En cuanto a la necesidad de explicar o no el fín de las Mitzvót, ello es un tema disputado por nuestros Sabios, desde la antiguedad. Pero para nosotros, desde el punto de vista pedagógico, el no explicar el significado de las Mitzvót, representa un peligro no despreciable. Es lógico que uno no puede pretender haber hallado la explicación correcta, pues el sistema de las Mitzvót constituye una legislación divina, y un simple mortal no puede asegurar que ha captado en todo su alcance la voluntad de Dios, y saber con certeza por quénos fue prohibida tal cosa o permitida tal otra. Lo que debemos intentar es comprender el conjunto de la estructura de ésta legislación. Debemos investigar quénos aportan las Mitzvót, que se renuevan cada día y cada hora, desde el nacimiento hasta el mismo día de la muerte de cada individuo; y muchas de las cuales están relacionadas al parecer, con cosas por completo ajenas al espíritu, como ser: “Neveilá Utreifá”, “Basár bejaláv”, “Shaatnez”, etc. El secreto del éxito en la educación hacia el cumplimiento de las Mitzvót, reside fundamentalmente en la medida en que logremos contestar las cuestiones antes planteadas. La esencia de la respuesta a éste gran problema, parece ser un breve y antiguo dicho de nuestros Sabios: “Las Mitzvót fueron dadas para modelar con ellas a los seres”. En otras palabras, las Mitzvót fueron dadas para extirpar de nosotros lo malo y para ayudar a convertirnos en elementos espiritualmente puros. Profunda es la sabiduría de éste simple proverbio. Existen diversos métodos para alcanzar un alto nivel espiritual. Uno de ellos, el predicado por Pablo, constituyó toda una revolución en el mundo antiguo, conquistando buena parte del mismo. El cristianismo paulista, negó y ridiculizó el valor del sistema de las Mitzvót Maasiót (preceptos prácticos). Su teoría era la siguiente: A fín de que el individuo alcance un alto nivel moral, le es suficiente creer. Cabe preguntarnos, ¿por quénuestra Torá prefirió el método de las Tariag Mitzvot (613 preceptos)? Contestamos pedagógicamente; para ello investiguemos cómo se logra una educación práctica, como se instruye y se ejercita hacia una conducta de vida determinada. ¿Es suficiente acaso explicar en bellas palabras lo que pretendemos y nada más? No. Nada se puede alcanzar sin los corespondientes ejercicios y prácticas. Si los padres quieren que su bebécamine como es debido, sin tropezar con los muebles, que aprenda a comer correctamente, que se conduzca como es debido con sus compañeros, ¿acaso se conforman con una simple indicación? Acaso no lo instruyen una, dos y más veces y le indican detalladamente una y otra vez qué hacer primero y quéhacer después, hasta que se ejercite primero y luegose convierta en hábito ? ¿Acaso es posible impartir una educación física sin el correspondiente entrenamiento? En éste aspecto, la educación espiritual se ajusta a las mismas leyes que la educación física, con la diferencia que en la primera es necesario también explicar y fijar el objetivo. El fín de toda enseñanza es que la misma entre a formar parte del alma del educando, y es por ello que no alcanza únicamente el entrenamiento que es esencialmente “mecánico”, sino que es necesario enseñar y fijar el objetivo y al mismo tiempo ejercitarse. Es éste el sistema pedagógico, y es éste también el método que eligió la Torá. El objetivo al que el pueblo judío debe aspirar fuéseñalado en el Monte Sinaí: “Vosotros seréis para mí un reino de sacerdotes, un pueblo santo”. Este es el nivel más elevado al que el pueblo pudo pretender. Estaba bien claro, que ello sería la obra de las futuras generaciones. El pueblo que estuvo esclavizado por cientos de años, y la generación que logró su libertad, no pudo ni estaba en condiciones de alcanzar éste objetivo. Ello requiere una revolución espiritual; la victoria absoluta del bien sobre el mal. No era posible elevar al pueblo hasta ése nivel, tan sólo con la enseñanza de principios. Dios quiso dar al pueblo, queexclamó “NaaséVenishmá”, la posibilidad de alcanzar el nivel de un reino de sacerdotes y pueblo santo. Para ello, tuvo que preparar los medios educativos necesarios, que estaban destinados, con el correr del tiempo, a cambiar tanto el carácter del individuo como el de la sociedad.
SANTIDAD Y PUREZA
DAYAN DR. I. GRUNFELD
La comida y la personalidad Para la interpretación mística las Leyes divinas son más que un curso de capacitación en la disciplina ética; su principal importancia radica más en su efecto, tanto sobre el macrocosmos como sobre el microcosmos, o sea: tanto sobre el Universo en su totalidad, como sobre el hombre visto como modelo de ese Universo. Aquí nos referiremos solamente al efecto de la observancia de Kashrút sobre el cuerpo y sobre el alma del ser humano, ya que el intento de exponer en un breve ensayo la filosofía “cósmica” de los místicos judíos en materia de Leyes Dietéticas nos conduciría muy lejos de nuestro tema principal. La Torá misma expresa el punto de vista de que la carne de animales prohibidos ejerce una influencia nociva sobre ese misterioso “algo” que llamamos la personalidad humana. Por otra parte, la Torá recomenda la observancia de las Leyes Dietéticas como un medio positivo de auto-santificación. Por supuesto que no lo hace en el sentido de que la sola abstinencia de alimentos prohibidos hace santo al hombre; pero sí en el sentido de que ello contribuye a que sea mucho más fácil volverse santo…Este, y ningún otro, es el significado de lo que indica la Torá en Vaikrá 20:25-26: “Vosotros, pues, habéis de hacer distinción entre animales puros e impuros…Vosotros, por tanto, habéis de serme santos, porque Yo, el Señor, soy Santo, y os he separado de entre las naciones mpara que seáis Míos”. De éste y otros pasajes similares (véase Vaikrá 11: 41-45 y Devarím 14:21) resulta evidente que el enfoque meramente higiénico en la interpretación de las Leyes Dietéticas es erróneo desde su mismo principio. La salud física y la longevidad pueden ser efectos secundarios del cumplimiento de lo prescripto por estas leyes, pero no pueden ser consideradas en la categoría de “razones de los preceptos” en lo que a las Leyes Dietéticas concierne. La esfera de acción de las Leyes Dietéticas es no sólo el cuerpo humano, sino toda la personalidad del ser humano como una entidad indivisible. Ello está en total consonancia con la concepción fundamental del judaísmo, que siempre se preocupa por la unidad de la materia y del espíritu, del cuerpo y del alma. Es aquí donde parecería surgir cierta dificultad filosófica, que siempre constituyera el punto de partida de ataques y críticas a las Leyes,m Dietéticas. Esta dificultad deriva de la pregunta: ¿De quémodo puede el alimento influir la vida espiritual del ser humano? ¿Cómo se puede explicar esta transición del cuerpo al alma? El misterio psicosomático Si escudriñamos más a fondo éste problema, hallamos que es ésta una dificultad aparente y no real, y que todo el problema no es primitivo de las Leyes Dietéticas. Es más bien el antiguo misterio de la acción de la materia sobre el espíritu, y viceversa. Este problema ha acaparado lospensamientos de los más grandes filósofos de todas las épocas, desde Aristóteles y Platón -e ncluso antes de ellos- y hasta nuestros días. La pregunta sobre la relación entre cuerpo y alma ha recibido diversas respuestas. La teoría del paralelismo psicosomático supone una existencia paralela del cuerpo y del alma sin influencia recíproca; mientras que la teoría de la interacción psicosomática sostiene que el cuerpo y el alma actúan mutua y recíprocamente el uno sobre el otro. …En realidad conocemos muy poco sobre la esencia de la materia y del espíritu como para poder determinar cuál es su relación sustancial. Actualmente, los científicos expertos en las ciencias de la naturaleza se plantean dudas acerca de lo que realmente constituye la materia, sin hablar ya del espíritu. Según todas las probabilidades, desde el punto de vista metafísico la relación entre cuerpo y espíritu permanecerá tan inexplicable como el propio misterio de la vida.
RAB. SHIMSHON RAFAEL HIRSCH Ni el embuste materialista ni la ilusión espiritualista. Todo lo que se habla acerca de las leyes “dietéticas” de la Torá de Moisés -importante, según se afirma, sólo en aquella época y en aquellas circunstancias- queda sin efecto ante lo que dice la propia Torá. No es nuestra salud física, sino la salud espiritual y moral de nuestras almas, la que queda asegurada mediante el cumplimiento de estos preceptos. Ellos son los que preservan los instintos físicos del predominio de los poderosos impulsos bestiales; los que protegen la voluntad espiritual y moral para que no sea embotada ni paralizada. E incluso enfatizan para nosotros las condiciones fundamentales para el cumplimiento de nuestras funciones: debemos mantener nuestro cuerpo físico en el estrecho sendero de la pureza de la vida; de este modo capacitamos a nuestro cuerpo para que sea obediente servidor de nuestra alma divina. En “Jorev” (Capítulo 68) ya hemos señalado el sentido de la legislación sobre alimentos prohibidos, he incluso hemos mencionado la experiencia que demuestra que se debe seleccionar la alimentación tomando en consideración los valores éticos. Agreguemos ahora a esto la voz del materialismo contemporáneo: todos los hechos verídicos, de los cuales el materialismo saca sus conclusiones falsas, no hacen más que confirmar esta verdad, si acaso las Leyes Divinas tuvieran necesidad de tal confirmación. Es cierto -en efecto- que el cuerpo ejerce gran influencia sobre el espíritu y la voluntad; pero el embuste materialista pretende deducir de ello que el espíritu y la voluntad no son más que funciones del cuerpo material; todas sus acciones son consecuencias materiales de los órganos físicos, y el espíritu y la voluntad no tienen valor alguno ante la materia. De aquí que sea aún más comprensible el cuidado que nos impone la Torá respecto al alimento que elegiremos para nuestro cuerpo. Porque la Torá no identifica la fuerza con la materia, ni el espíritu con los órganos materiales -sino que considera a ambos como instrumentos para cumplir las tareas para el espíritu. La existencia del espíritu es superior a la materia y a la fuerza material; pero su acción en la vida de nuestro mundo depende de ellas. Es comprensible, pues, el especial cuidado que se nos impone en cuanto a nuestra alimentación, ya que los “instrumentos de trabajo” del espíritu se renuevan contínuamente mediante los materiales alimenticios. Por lo tanto, no debemos proporcionarle más que aquellos elementos que mantengan su permanente disposición al servicio del espíritu. De este modo facilitaremos al espíritu su dominio sobre tales instrumentos y la debida utilización de los mismos para el cumplimiento de sus elevadas funciones.
DR. DAYAN I. GRUNFELD
El último fundamento: la convición del origen Divino de la Torá
Hemos tratado de reflexionar sobre las bases filosóficas de las Leyes Dietéticas judías, y hemos expuesto algunas de las explicaciones brindadas por pensadores judíos embarcados en diversas corrientes del pensamiento: moralistas, simbolistas y místicos. Pero aún cuando todo lo que la especulación del pensamiento humano pueda decir sobre esta materia ya está dicho, queda todavía un aspecto fundamental que debe ser subrayado: la exigencia de las Leyes Dietéticas -o cualquier otra Ley de la Torá- de nuestro acatamiento, no se basa en especulación nuestra de ninguna índole, ni en nuestra capacidad de entender finalmente los motivos íntimos de estas leyes. La razón fundamental de la validez de las Leyes Dietéticas es el simple hecho de que Dios las ha ordenado. Nuestra propia especulación, por exitosa que llegue a ser, nunca podrátener el mismo valor que la simple y sencilla convicción de que Dios, en su omnisapiencia, ordenó estas leyes para nuestro beneficio; y en materia educacional, es ésta convicción la que debe ser inculcada en la mente del niño en primer término, antes de comenzar a desarrollar teorías sobre las Leyes Dietéticas o sobre cualquier otra Ley de la Torá. También aquí podemos aplicar lo dicho por el Salmista: “Todos Tus mandamientos son verdad” (Tehilím 119,86).La fundamentación básica de las Leyes de la Torá es la convicción de su origen Divino. “Muy por encima de todas las especulaciones humanas está la Torá, la Ley de la vida en Israel eterna e inmutable como las leyes que rigen el movimiento de los planetas en el cielo y el crecimiento de las semillas en la tierra. El mismo Dios que ha establecido las leyes que la naturaleza debe seguir imperiosamente, es el que ha dictado las leyes que se solicita al pueblo de Israel cumpla voluntariamente, por su propio y libre albedrío. Y tal como las leyes de la naturaleza son invariables -pese a cualquier otra opinión que pueda tener el hombre- así también las especulaciones sobre las leyes de la Torá sólo pueden ser un factor de ilustración para nuestras propias mentes, pero nunca la causa de validez de las mismas. La causa causarum, la causa primera, tanto de las leyes de la naturaleza como de las leyes de la Torá- es Dios”. (Rabí Shimshon Rafael Hirsch, pag. 288). La simple féde nuestras madres judías de antaño fuélo que mantuvo la guardia del Kashrút en el hogar judío y transmitió incólumes éstas prácticas sagradas a través de todas las generaciones hasta la nuestra. Las leyes de Kashrút han modelado el carácter colectivo de nuestro pueblo; más que ningún otro conjunto de leyes del judaísmo, ellas han contribuído a la santidad de la Confraternidad de Israel. Las Leyes Dietéticas han purificado el cuerpo del pueblo de Israel y han ennoblecido su alma; han engendrado ése espíritu de martirio y de auto-renunciamiento en aras de un ideal elevado que ha permitido a nuestro pueblo bregar, a través de todos los tiempos, por los más elevados pensamientos y aspiraciones del ser humano: la Unidad de Dios, la libertad moral, la dignificación del cuerpo humano y la santificación de la vida humana.
El judío observante no guarda las leyes de la kashrut porque se haya apegado a sus detalles específicos, no porque le proporcionen placer o porque las considere buenas para su salud, ni tampoco porque la Biblia le ofrezca razones claras para ello, sino porque las considera como un mandamiento Divino y se somete a la voluntad de la Divinidad y a las disciplinas impuestas por su fé. En las palabras de nuestros sabios: “Una persona no debe decir: “No deseo comer carne de cerdo, por ejemplo, porque no me gusta” En vez de eso debe decir: “Quisiera hacer éso, pero mi Padre en el Cielo decretó de otra manera'”. A pesar de que “el beneficio derivado de muchas de las leyes de Dios, se encuentran inexplicablemente en su práctica y no en la comprensión de sus motivos” (Moisés Mendelssohn), el judío nunca se cansa de proseguir su investigación para sondear la Mente Divina y para determinar las razones que hayan podido inspirar la promulgación de las leyes de Dios. El hombre de fétiene la seguridad de que existen razones para los decretos Divinos, aún si éstas no son claras y están ocultas para él.
¿POR QUE PREOCUPARSE?
HERMAN WOUK
Kashrút y el heroísmo de la vida diaria Es indudable que hoy en día se requiere un esfuerzo por parte del que desee seguir el régimen hebreo y no se recluya en su casa. Las costumbres alimenticias de la mayoría se oponen constantemente a este cumplimiento: en los restaurantes, en los trenes y en los aviones, en las casas de los amigos. Atenerse a la dieta requiere ante todo una claridad de propósito, luego cierta fuerza de voluntad, y, desde luego, un sentido acomodaticio del humor, si se quiere sobrevivir y cumplir al propio tiempo la venerable comedia. A nuestros antepasados raramente les venía a las mentes la pregunta que se hace enseguida un cerebro moderno: “¿Quénecesidad hay de mantener todo ésto?” Para ellos resultaba más complicado y les causaba más trastorno, intelectual y físico, salir en busca de una chuleta de cerdo o de un camarón y comérselo que comer según la costumbre judía. Estos hábitos formaban parte de la satisfactoria sensación de pertenecer a un antiguo y orgulloso pueblo; y en sus mismos cimientos indestructibles, había el instinto de que la Ley Mosaica era la voluntad de la providencia histórica para el pueblo judío. La comunidad americana, al,pasar revista a su tradición, examina con ojos curiosos toda la serie de prácticas hebreas. Esto es motivo de desazón e incluso de angustia para padres y educadores, que no siempre disponen de respuestas para preguntas que ellos jamás se hicieron. En Occidente, entre los grupos más asimilados, y en la Urss, donde las prácticas judías eran perseguidas por los comunistas, hay gran cantidad de judíos que ya no mantienen el régimen, ya sea por libre elección, por indiferencia, por coerción o por desconocimiento. Pero la amplia mayoría de judíos de todo el mundo aún siguen las leyes en sus líneas generales. Un grupo muy numeroso las observa al pie de la letra. En los Estados Unidos, después de lo que pareció, de momento, una deserción en masa que daría el contraste con dichas prácticas en el término de una generación, las Leyes han terminado por arraigar, y todo parece indicar que su observancia vá en aumento. mEsto en parte se debe, indudablemente, al hecho de que cada vez se hace ás fácil el cumplimiento de la Ley. La producción de alimentos Kasher ha llegado a ser una industria moderna. Con la aparición en el mercado de la carne congelada en masa, resulta sencillísimo preparar comidas Kasher. Junto a esto parece existir una lenta y firme tendencia de la comunidad judía -impelida por una vorágine de muchos movimientos a la vez- hacia su centro de gravedad, que no es otro que la Ley Mosaica. De momento, ésta tendencia parece estar en contradicción con la ley de la creciente conformidad a las costumbres de la mayoría. Pero las leyes sociales no son leyes astronómicas. Los hombres pueden aprender nuevas cosas y cambiar de rumbo, cosa que no pueden hacer los planetas. En losm Estados Unidos, uno no se convertirá necesariamente en un Jones comiendo como él, sino portándose como él se porta. Hablando de una manera muy general, Jones es el hombre que practica su religión y respeta a los que practican otras religiones distintas. Digo ésto para indicar que, a grandes rasgos, el renacimiento religioso de los judíos norteamericanos ha sido hasta ahora un cambio social más que religioso o intelectual, como lo fuéla separación primitiva de la fé. Pero aquellos que desean la conservación del judaísmo, deberían acoger con alborozo cualquier clase de resurrección, fuese la que fuese. Hay que confiar que, con el tiempo, la sustancia ocupará el lugar central. En términos generales, nuestra antigua dieta hebrea permanece tan claramente expuesta como cuando Moisés nos la dió a conocer. No es un régimen para ermitaños. Nos ofrece carnes y bebidas en gran abundancia y variedad. El límite está expuesto únicamente por las posibilidades económicas de cada cual y el sentido común, no por la ley. Si deseamos cumplir la dieta de buena fé, nada nos impide hacerlo. El aumento en la cantidad de los abastecimientos corresponde a la comunidad, que debe ejercer su influencia sobre los abastecedores, en demanda siempre de mayor calidad. Kashrút y la identidad judía Los únicos alimentos que la Torá suprimió de nuestro régimen tienen un valor higiénico marginal. Desde luego, hay que reconocer que los judíos han sobrevivido durante treinta siglos y conservado un excelente estado de salud sin comer serpientes, carne de cerdo, mariscos ni tortugas. El Kashrút, como regla, hace hincapiéen la limpieza y en la pureza, aunque el slogan “Kasher quiere decir puro” diga únicamente de la misa la mitad. Pero lo más importante es el reconocimiento de que existe una norma para el acto diario de comer, una norma que los judíos han mantenido desde los tiempos del Sinai. Constituye un vínculo para la comunidad y un recordatorio de su identidad nacional, que acompaña a los fieles cada vez que tienen hambre. Es un compromiso diario contraído con nuestra fé, una elección formal, una tranquila y mesurada autodisciplina. El judío que viaja tiene que sufrir ciertos inconvenientes, y éstos le recuerdan, quiéralo o no, quién es él ycuales son sus vínculos. No hay duda de que esas leyes sobre la comida consiguen el resultado propuesto. Son instrumentos sociales cuya finalidad es mantener viva a la nación judía, e instrumentos psicológicos para preservar la identidad de sus individuos. La cuestión esencial, la única en torno a la cual gira todo el debate, es saber, en primer lugar, si vale la pena conservar el judaísmo; y en segundo lugar, si existe para él cualquier otro medio práctico de supervivencia al márgen de su Ley.
LA EDUCACION DEL HOMBRE
AARON BARTH
Kashrút: el Instinto y la Voluntad
¿Cómo comienza ésta gran educación? Ella comienza con que cada individuo aprenda a dominar su instinto. Pues en ello reside la diferencia entre el hombre y todos los demás seres vivientes. En efecto, es posible habituar a un animal mediante castigos físicos y otros métodos similares, a no tender a su instinto. Por ej.: no ensuciar la casa, no recibir comidas de extraños, etc. Pero dominarlo totalmente, dominarlo en aras de un principio moral, no es posible. Unicamente puede hacerlo el hombre, y está obligado a ello, si desea ser considerado como una persona civilizada. La Torá de Israel, ha elegido otro camino, que a simple vista parece más difícil. El judaísmo no niega el instinto en sí, lo que hace es dominarlo. Según el judaísmo, no es el monje ermitaño el modelo deseable. Prueba de ello le ofrece la obligación del nazareo al término de su promesa de traer una ofrenda expiatoria, por haberse privado de placeres que le están permitidos.El judaísmo no exige la extirpación del instinto, sino algo más difícil: que el hombre domine a su instinto y no que el instinto domine al hombre. Prácticamente, el judaísmo reemplaza al instinto por la voluntad. Detengámonos y examinemos el significado de ambos términos: Instinto -(iétzer)-es el factor que lleva al hombre a obrar sin previo razonamiento. Voluntad es el factor que lleva al hombre a medir y razonar sus actos, antes de realizarlos. “Sof maasébemajhavá Tejilá”. El hecho cuyo fín está antes en el pensamiento, es fruto de la voluntad; mientras que el acto que está precedido por el pensamiento es fruto del instinto. El judaísmo otorga al hombre el derecho de disfrutar y satisfacer las necesidades naturales del instinto, pero antepone a todo acto la obligación de revisarlo. Dicho de otra manera: el judaísmo exige del hombre elevar el instinto al grado de voluntad. Dos versículos de Kohélet, ilustran claramente el punto de vista del judaísmo sobre este punto: “anda, come con alegría tu pan y bebe tu vino con corazón gozoso”, agregando más adelante: “Pues tus actos ya han agradado a Dios”. También dice: “Regocíjate en tu niñez y alégrate en tu juventud y sigue los dictados de tu corazón y de tus ojos”, pero “sabe también, que por todos tus actos te juzgará Dios”. En efecto, todo individuo puede satisfacer su instinto, pero tan sólo después de haber examinado si su acto será del agrado del Creador. A fín de que la Torá pueda llevarnos a realizar algo tan difícil, debemos comenzar desde la más temprana edad. Seguramente por éso es que la Torá nos impone desde nuestra niñez muchas prohibiciones relacionadas precisamente con el primer instinto que aparece en el hombre: el hambre. El instinto demanda poderosamente comer lo que está a nuestro alcance, pero la Torá le impide a uno hacerlo de este manera, pues se debe examinar si la comida que tenemos delante es Kasher o no, y si es Kasher, se debe volver a ver si está permitido comerla en dicho momento. Decir que está prohibido ingerir una comida en determinado momento significa que hace poco se comió carne y ese alimento es lácteo, o no se dijo la bendición correspondiente, o es día de ayuno, etc. Todo ello enseña, que en todo momento cuando alguien se dispone a satisfacer su instinto, la Torá lo conduce desde temprana edad a contenerse, a un sofrenamiento que permite convertir al instinto en voluntad. La privación puede ser muy corta, pero el hecho mismo de impedir la satisfacción inmediata del instinto, el no actuar por mandato directo del instinto sino después de un exámen a conciencia, es lo que hace diferenciar fundamentalmente al hombre que domina a su instinto, del que es dominado por el mismo.
MARTIN BUBER
El judaísmo nos enseña a salvar el abismo que separa lo sagrado de lo,m profano, y ése abismo forma parte de los fundamentos de todas las religiones. En todos los casos lo sagrado es siempre excluído, apartado de la totalidad de los objetos, de aquellos bienes y actos que pertenecen a lo universal, y lo sagrado constituye, entonces, un ámbito cerrado, fuera del cual lo profano debe levantar sus tiendas. Dos son mlas consecuencias de esta escisión en la historia del hombre. Se otorga a la religión un territorio seguro, intocable, de una integridad siempre garantizada…, pero no se otorga a lo sagrado un poder equivalente en los restantes aspectos de la vida… En el judaísmo… basta observar cuántas acciones cotidianas comienzan con una bendición para percatarse de qué modo la santidad empapa todo aquello que en sí es profano. No sólo bendecimos a Dios cada mañana al despertarnos porque nos ha permitido despertar, también bendecimos Su nombre cuando nos mudamos a una casa nueva, cuando usamos una herramienta o un vestido nuevo, porque nos ha concedido la gracia de vivir hasta ese momento. Así, el simple hecho de nuestra existencia terrenal es santificado en toda ocasión y por lo tanto también la ocasión misma… La separación de los dominios es sólo provisoria… En el mundo Mesiánico todo será sagrado… Lo profano es considerado como un estado preliminar de lo sagrado; es lo aún no santificado. El destino de la vida humana es el de ser santificada en su forma natural. “¡Dios mora allí donde el hombre le permite penetrar!” Y la santidad del hombre consiste precisamente en “permitirle penetrar”. Básicamente, lo sagrado es en nuestro mundo aquello que está abierto a Dios, y lo profano es aquello que permanece inaccesible a El; santificar es, pues, abrirse a Dios, permitir Su acceso…
KASHRUT: LOS ASPECTOS PRACTICOS
Herman Wouk
La Torá contiene cuatro reglas principales para la preparación de los alimentos. Los comentaristas las han considerado a veces como reglas humanitarias o como leyes sanitarias. Sin necesidad de esforzar la lógica, es fácil hallar ambas finalidades conjuntamente en dichas reglas. De todos modos, la trasgresión de una de las cuatro reglas convierte al alimento en trefá, haciéndolo incomible según la ley hebrea. Ever min hajai: La primera ley alimenticia, la única ley alimenticia de la Biblia que se dirige a todos los hombres, es de intención claramente humanitaria. Prohíbe comer carne arrancada de un ser viviente…”los miembros de los vivos”. Si el lector se horroriza ante esta idea, significará que no se halla familiarizado con las antiguas prácticas culinarias que aún subsisten entre comunidades primitivas, y entre algunas que no se consideran tan primitivas. Dam: La segunda ley prohíbe beber sangre, pues afirma que “la sangre es vida”. El empleo de la sangre en la cocina actual es corriente, especialmente en la confección de salsas. La ley judía no sólo prohíbe esto, sino que excluye la propia carne si no se ha desangrado debidamente. Está muy difundida la idea de que, debido a ello, es imposible conseguir un bistec Kasher. Como nosotros mismos preparamos excelentes bistecs en mi casa -a veces ante la sorpresa y estupefacción de nuestros invitados judíos-, yo puedo delcarar lo contrario. En los tejidos se conserva jugo más que suficiente para hacer un perfecto bistec. Pero en nuestros países de origen, las amas de casa judías freían los bistecs hasta que éstos tenían un color entre pardo y grisáceo. Al trasladarse a América, importaron al Nuevo Mundo este modo de cocinar. Esto significa que el llamado bistec judío no está bastante hecho para el gusto norteamericano, pero ni falta que le hace. En las granjas del Oeste, es fácil encontrar bistecs al estilo judío completamente asados. Es únicamente cuestión de gusto local. Basar Bejalav: La tercera regla surge de la curiosa prohibición repetida tres veces en la Torá y con idénticas palabras: “No cocinarás a un cabrito en la leche de su madre”. Esta repetición hizo creer a Maimónides que en la época Mosaica constituía un rito frecuente entre los idólatras. Fuese lo que fuese, el énfasis puesto en esta prohibición llevó mucho tiempo atrás a que la carne y los lácteos fuesen apartados completamente del régimen hebreo. Los alimentos que dá la tierra o el mar se comen conjuntamente con la carne o la leche. La carne y la leche, o sus derivados, nunca se sirven juntos en la mesa. En los hogares de judíos cumplidores de la Ley, hay utensilios y vajilla distintos para las dos clases de alimentos. En las cocinas del ejército y la armada israelíes, este equipo duplicativo es obligatorio. Jelev: La cuarta regla proscribe la grasa dura que se forma bajo el diafragma. Las reglas que distinguen a esta grasa de la comestible son complicadas y contribuyen a hacer un verdadero arte de la matanza de animales y de la preparación Kasher de su carne. Guid Hanashe: El relato en el libro Bereshit, según el cual Iaakóv luchó con un misterioso desconocido, explica otra de las proscripciones del régimen judío: el nervio ciático de la rabadilla. Iaakov resultó herido en este nervio de su muslo, dice el relato bíblico, y se alejó del lugar del combate cojeando. Este relato tiene indicios de ser una visión mística. El encuentro tuvo lugar la noche antes de reunirse con su vengativo hermano Esáv, tras una separación de veinte años; la lucha duró hasta el alba; y el combate singular y victorioso de Iaakóv con el desconocido dió por resultado que cambiase su nombre por el de Israel. “Porque has luchado con Dios y con hombres y los has vencido” La Torá añade, al final de este relato, que en recuerdo de este suceso los hijos de Israel no comen el tendón femoral.
L.A.BERMAN La prohibición de beber sangre y comer “los miembros de los vivos” sienta las normas, rígidas pero sagradas, para quitar la vida a los animales de acuerdo a la ley hebrea. Sólo hay una manera de hacerlo: seccionando instantáneamente la arteria carótida del cuello Shjitá. La sangre mana a borbotones; el cerebro se queda sin riego sanguíneo al instante; el animal pierde el conocimiento. El resto no son más que reflejos musculares, a los que el animal es tan ajeno como un hombre sumido en coma, y la muerte es rápida y misericordiosa. Esto es lo que dicen los fisiólogos. Las declaraciones de los científicos, recogidas para defenderse de las acusaciones de que se ha hecho objeto a este sistema, demuestran que proporciona una muerte rápida y misericordiosa a los animales, exenta por completo de sufrimientos. Estas rigurosas normas para asegurar una muerte sin dolor son parte integrante de nuestra Ley. Si se omite cualquiera de estas precauciones, la carne se considera trefá, y no podemos comerla. El golpe mortal debe ser uno. El más pequeño movimiento de sierra ya lo descalifica, y mucho más un segundo golpe, un golpe que aturda el animal o cualquier otra forma que le inflija dolor. El filo del cuchillo debe estar tan afilado como una navaja y sin ninguna mella; la más pequeña muesca ya hace inservible la carne. El animal debe permanecer absolutamente inmóvil en el momento de recibir el golpe mortal, para que el cuchillo pueda cortar su carne sin impedimento. Se encargan de esta tarea diestros matarifes profesionales, que sufren exámenes antes de verse autorizados por sus aptitudes y conocimientos técnicos. Un cuerpo de inspectores igualmente experimentados presencian la operación. Los gremios de matarifes e inspectores (los términos hebreos correspondientes son Shojet y Mashguiaj) son muy antiguos e importantes. Con mucha frecuencia el oficio, con la experiencia acumulada, pasa de padres a hijos. Los inspectores examinan el animal muerto tratando de descubrir en él señales de enfermedad, que desde hace miles de años convierten a la carne en impura. Esta parte de la Ley, sin duda, es altamente sanitaria, y en éste particular se adelantó muchos siglos a su época. Generación tras generación ha contribuído a crear la buena salud proverbial imperante en las comunidades judías. Cuando la carne pasa al consumidor, existen otros procedimientos para extraer de ella los residuos de sangre que pudiera contener. De ésto se encargaba antes el ama de casa, y las madres transmitían los conocimientos acumulados a sus hijas, pero hoy en día la distribución en serie de alimentos Kasher se encarga de mantener creciente de cumplir éstas últimas operaciones, ofreciendo al mercado una carne lista para cocinar. Estos distribuidores asumen toda la responsabilidad, mediante un dictamen Rabínico acerca de los síntomas dudosos. Además de la Shejitá, las leyes judías prescriben la extracción de la sangre mediante el lavado ysalado de la carne: Melijá “En primer término, se remoja la carne en agua fría durante media hora a fin de ablandarla y hacer que la sangre se desprenda fácilmente, así como para sacar toda la sangre que hubiera en la superficie de la carne. En segundo término, se sala cuidadosamente la carne por todos los lados y en todas sus hendiduras. La sal a utilizar debe ser más gruesa que la sal común de mesa, a fin de que no se deteriore antes de haber cumplido su misión de quitar totalmente la sangre. En tercer término, la sal saturada de la sangre absorbida es lavada mediante el rápido remojado de la carne en agua fría y haciendo correr el agua. Este proceso de remojo y enjuague se repite tres veces, cada una de ellas con agua nueva y fría.
LOS ANIMALES PROHIBIDOS:
En Levítico capítulo 11 y Deuteronomio capítulo 14:2-21 se enumeran los animales, peces y aves que está permitido comer y aquellos que está prohibido hacerlo. § Están permitidos solamente los animales que posean la doble característica de tener: (a) pezuñas hendidas y (b) ser rumiantes. Todos los demás están prohibidos. Para que la posesión de solamente una de las características antes mencionadas no sea considerada como suficiente, a los animales que poseen solamente pezuñas hendidas o aquellos que son sólo rumiantes, se los individualiza por su nombre como prohibidos. Estos incluyen el camello, el cerdo, la liebre, el tejón, etc. Los animales que poseen las características que permiten designarlos como “puros” son: la oveja, la vaca, la cabra y el ciervo. § Solamente los peces que poseen la doble característica de tener aletas y escamas, están permitidos. Todos los demás están prohibidos. Los mariscos comunes se encuentran en la categoría de prohibidos. Esta categoría incluye: cangrejos, langostinos, ostras, mejillones, almejas y langosta de mar. El pez espada y el esturión tienen escamas dudosas y las Autoridades religiosas los colocaron en la lista de los prohibidos. § Entre las aves, la Torá no dá ninguna característica específica para distinguir entre las permitidas y las prohibidas. En cambio, se las identifica por su nombre y especie, siendo veinticuatro en total. A partir de las aves enumeradas en la Torá, el Talmud deduce las características de las aves prohibidas. En su mayoría, son las de rapiña o aquellas que consiguen su comida al estilo de las aves de rapiña. Estas incluyen el buitre, el cuervo, el avestruz, el halcón, la lechuza, el pelícano, la cigueña, la garza, etc. Las aves de corral permitidas han sido tradicionalmente identificadas y son: la gallina, el pavo, el ganso, el pato y la paloma. § Los animales anfibios y los insectos están prohibidos porque son seres vivientes que se arrastran o reptan “sobre el vientre” (como la serpiente); o que son “un enjambre de cosas aladas”; o que se los considera en la categoría de los roedores o los lagartos. “Porque son abominación… no os contaminéis con ellos…” (Levítico 11:42-43). “Manjares” de sibarita tales como anguilas, caracoles, serpientes, hormigas o diversos insectos están prohibidos por la Torá. § La Torá nombra a todos los animales permitidos para comer como “tahor”, puro o limpio. Estos son kasher, lo que significa adecuado y apropiado de acuerdo con la ley. Todos los animales prohibidos son denominados como “tamé”, impuro, contaminado o sucio; son considerados también como “sheketz”, una cosa detestable y como “toevá”, abominación. Estos son animales no-kasher. El término “trefá” es, por lo tanto, aplicado comúnmente a ellos, como a cualquier otra carne que no es apta ritualmente para ser ingerida de acuerdo a la ley judía. No hay forma de transformarlos en kasher. (Han aparecido en el mercado productos vegetales o condimentos elaborados de manera que proporcionen un sabor artificial o una apariencia similar a los de ciertos alimentos prohibidos. Aunque éstos alimentos son kasher, la utilización de términos tales como “tocino kasher” o “langostinos kasher” es objetable para el autor del libro. Los términos son contradictorios porque no puede hacerse nada para convertir el verdadero tocino o el langostino en mkasher. Este uso es engañoso y conduce a confusión, por lo tanto debe ser evitado.) § Los productos que provienen de animales no kasher, tampoco son kasher. Los huevos de aves no kasher están prohibidos. La leche de animales no kasher está prohibido. La única excepción es la miel de abejas, que la Torá permite en forma específica. Quizás deba aclararse que las abejas producen la miel del néctar de las flores. § El código religioso judío incluye también algunas regulaciones meramente higiénicas. Cualquier alimento susceptible de perjudicar la salud no debe ser ingerido, aún si está permitido por las otras reglas de la kashrút. Esos alimentos están prohibidos por los rabinos sobre la base del peligro a la propia salud (sacaná). Se fundamenta esta prohibición en el pasaje bíblico “guardad pues, vuestras almas…”
(Deuteronomio 4:15).
EXIGENCIAS DE LA SHEJITA:
§ La Torá prohíbe comer de cualquier animal “puro” (en las categorías de animal o de ave de corral) que haya muerto de muerte natural o haya sido sacrificado por cualquier método que no sea el ritual -shejitá. “Ninguna cosa mortecina comeréis…” (Deuteronomio 14:21). Esas reses muertas así se denominan nevelá o trefá. “Podrás carnear de tus vacas y tus ovejas…como te he mandado yo, y comerás…” (Deuteronomio 12:21). Lo que es sacrificado de acuerdo a esas instrucciones puede comerse; lo que no es, está prohibido. § Los detalles de éste método autorizado de sacrificar animales para el consumo, conocido como shejitá, fueron transmitidos a través de la Torá Oral. Es el único método de sacrificio por el cual los animales o aves “puros” conservan la kashrút y son aptos para ser comidos. § Las exigencias del sacrificio ritual para el consumo se aplica solamente a los animales y a las aves, pero no a los peces. La Torá específicamente excluye a los peces cuando dice: “¿Se degollarán para ello todas las ovejas y todos los bueyes? -¿se juntarán todos los peces del mar para darles abasto?” (Números 11:22). § Este método de degüello ritual está concebido de tal manera que cause el menor dolor posible al animal y a la vez hacer salir de él la mayor cantidad de sangre posible. Consiste en un corte dado de ida y vuelta hecho en la garganta de forma rápida, por medio de un jífero perfectamente afilado y que debe tener una longitud adecuada, libre de la más mínima melladura o desigualdad. El movimiento veloz del cuchillo debe tomar solamente una fracción de segundo y seccionar rápidamente la tráquea, el esófago, los dos nervios vagos, como también ambas arterias carótidas y las venas yugulares. Todas las evidencias que están a nuestra disposición nos indican que tras un corte así, se pierde casi inmediatamente la conciencia, a los dos segundos después de la shejitá; que el corte en sí es indoloro (de la misma manera que, cuando una persona se corta con una navaja de afeitar afilada no siente ningún dolor al primer momento y se dá cuenta de ello más tarde, cuando ve la sangre o se raspa la herida); que no existe el menor dolor durante los segundos que siguen hasta que la conciencia se pierde completamente. Los más eminentes fisiólogos, patólogos y otros científicos, calificados para juzgar sobre este tema, han declarado que el método judío es absolutamente humano. Los métodos apoyados por las sociedades protectoras de animales para aturdir al animal antes de sacrificarlo, pueden en realidad infringirle heridas lo suficientemente graves para que lo conviertan en trefá. Ese golpe que aturde debe ser preferido a las crueldades y el dolor inferido por la mayoría de los otros métodos de sacrificio no-kasher, pero en relación con el degüello kasher, el corte de la shejitá puede considerarse en sí mismo como una forma efectiva de aturdimiento porque su efecto es producir una insensibilidad inmediata. Fuera de lo humanitario de la shejitá, el método judío implica otra ventaja que lo distingue de la mayoría de los otros métodos. Asegura un derrame rápido y total de la sangre del animal, en vez de permitir que la sangre se coagule en el interior de éste, entre la carne, lo que contribuye a respetar el mandamiento sobre la prohibición de la ingestión de la sangre del animal. El máximo derrame de sangre posee además numerosas ventajas higiénicas. El shojet no es únicamente un matarife judío. Debe ser una persona piadosa; debe poseer un conocimiento completo de los capítulos del Shulján Arúj que detallan las reglas y prescripciones de la shejitá, así como conocer el estado de los órganos del animal que lo pueden convertir en trefá; debe aprobar un exámen estricto y debe poseer un certificado debidamente extendido por las autoridades rabínicas para ejercer sus funciones de shojet. En razón de su piedad, instrucción y formación, a menudo el shojet es convocado para ejercer otras funciones religiosas, especialmente en las comunidades más pequeñas. El método judío de shejitá se remonta a la tradición bíblica (Deuteronomio 12:21). Sus detalles están elaborados en el Talmud (Julín 1-2) y codificados en el Shulján Arúj (YoréDeá 1-28).
Prohibición de la sangre: § La Torá prohíbe el consumo de la sangre inclusive si viene de animales y aves kasher. Esto no se aplica a la sangre del pescado. “Además, ninguna sangre comeréis, ni de aves ni de bestias. Cualquiera persona que comiere de alguna sangre, tal persona será borrada de su pueblo” (Levítico 7:26-27; también 17:10-14). § Para evitar que se viole la prohibición de comer sangre, ésta debe ser removida previamente de la carne por uno de dos métodos: Primero: el método de “remojar y salar” (generalmente llamado “hacer kasher”). Segundo: el método de asar bajo las llamas, o en un horno o en una asadera eléctrica. En este proceso la llama o el calor eléctrico extraen la sangre, que se vierten al exterior. Para la carne y las aves se requiere cualquiera de los dos sistemas, ya sea el proceso de asar o el de “remojar y salar”. Esto constituye otro, paso para que los animales y las aves kasher que han sido sacrificados en forma adecuada, sean aptos para ser comidos. § Cuando la carne o las aves -aún de animales kasher que han sido sacrificados en forma kasher- se cocina o se prepara de cualquier manera sin cumplir con los pre-requisitos necesarios para la remoción de la sangre de la manera exigida, se convierte esa carne en trefá o no-kasher. Durante la cocción, rezuma la sangre de la carne y ésta se cuece en su propia sangre que es prohibida, haciéndola de ésta manera trefá y haciendo prohibido el contenido total de la olla o sartén. Hacer kasher asando: § El asado no se debe realizar en una cacerola, sino en una parrilla que permita eliminar la sangre. § La parrilla o el asador en que se asa la carne “no-kasher”, no deben ser utilizados para asar la carne que ya ha sido “hecha kasher”. § La carne cruda debe ser previamente bien lavada. Cuando está sobre el fuego, debe ser ligeramente salada. § Después que la carne está casi lista debe ser lavada en agua fría para extraer la sangre adherida. Esto para satisfacer las exigencias del proceso kasher. La carne es entonces calentada nuevamente o puede continuar el proceso de asarse, de acuerdo a las preferencias, en otra parrilla o asador reservados para asar carne ya “hecha kasher”. § El hígado, debido a que contiene tanta sangre, puede prepararse solamente por éste método. El proceso de remojar y salar no se aplica en el caso del hígado y no debe ser utilizado. Hacer kasher por remojo y salado: § En primer lugar la carne debe ser bien lavada bajo agua fría corriente y colocada después en un recipiente lleno de agua fría donde debe remojarse por media hora. La carne debe estar completamente sumergida en el agua. Esto sirve para ablandar la carne. § La carne que ha sido congelada en el refrigerador no debe ser salada hasta que se descongele y alcance la temperatura ambiente. § Después del período de media hora de remojo, la carne debe ser cubierta totalmente por todos sus costados (en el caso de las aves por dentro y por fuera) con una mediana capa de sal gruesa. La sal del grosor adecuado para este objetivo se conoce como sal de cocina. La sal de mesa común es demasiado fina, ya que tiene la tendencia a disolverse y ser absorbida por la carne en lugar de actuar absorbiendo la sangre de ella. § La carne o el ave salada, se coloca luego sobre una superficie plana que se mantiene inclinada en un ángulo tal que permita que la sangre se escurra. Si se utiliza un escurridor perforado o un instrumento con aberturas como una parrilla para permitir la elimnación de la sangre, éste no necesita estar inclinado. § La carne o el ave se mantienen en la capa de sal por el período de una hora (en condiciones de emergencia, el tiempo puede reducirse a un mínimo de dieciocho minutos). § Después de ese tiempo se puede eliminar la sal bajo el agua corriente. La carne o el ave están ahora listos para ser hervidos, fritos o asados. El asado se debe hacer en una parrila o asador kasher. § El recipiente o la fuente utilizada para remojar la carne o el ave, no debe ser utilizada para ningún otro propósito. § la carne debe ser remojada y salada lo más rápido posible después de ser adquirida. En todo caso, no debe hacerse más allá de las setenta y dos horas después del sacrificio del animal o desde la última vez que fue lavada (ver más adelante). Esta información puede obtenerse del carnicero. Si hay una demora inevitable, la carne debe ser bien lavada con agua fría antes de que se cumpla el período de setenta y dos horas, Esto es para evitar que la sangre se seque o se coagule en el interior de la carne, lo que convertiría en inefectivo el remojo y el salado subsiguientes. § Si la carne debe conservarse forzosamente más de setenta y dos horas sin ser lavada o sin ser hecha kasher, ya no puede ser más remojada y salada. La sangre sólo puede removerse entonces por medio del proceso de asar. § Una yema de huevo encontrada dentro de una gallina debe también ser remojada y salada. Sin embargo puede ser salada separada del ave o en la parte superior del escurridor perforado. Además esta yema nunca es considerada completamente parve y no puede comerse junto a productos lácteos. § Una vez finalizado el proceso del asado o de remojo y salado, se ha removido el excedente de sangre (lo que aún queda se considera como “jugo de carne”). Ahora está preparada para ser hervida, frita, asada o preparada de cualquier otra manera, ” a medio hacer o bien hecho”, de acuerdo a las preferencias. § En los últimos años la mayoría de las carnicerías kasher proporcionan un servicio adicional al consumidor. Si éste lo solicita, éstas “hacen kasher” (remojo y salado) la carne para el cliente. Este servicio recientemente introducido elimina muchos de los inconvenientes del ama de casa para preparar carne kasher. En algunos casos se cobra una pequeña suma por este servicio, pero en general es gratuito. Pero debe recordarse que el carnicero no “hace kasher la carne a menos que se le solicite y si no lo hace, es deber del ama de casa hacerlo. § La carne fresca congelada empaquetada como kasher es siempre remojada y salada en la planta procesadora y esto está indicado en el envase. § Es recomendable que toda la carne que está destinada al congelador se “haga kasher” por remojo y salado, antes de ser guardada y congelada. Esto permite al ama de casa preparar la carne inmediatamente después que la haya descongelado de la manera deseada. Si fuécongelada sin ser primero “hecha kasher”, lo mejor es asar la carne después de haberla descongelado. § La carne para picar o moler debe ser “hecha kasher” antes de ser molida. Si la carne es molida antes de ser remojada y salada, ya n puede ser ingerida y no puede considerarse kasher. Si se la cocina en una cacerola o se la asa en una sartén, el utensilio o vajila se convierte en trefá. § Está prohibido utilizar un huevo que contenga un coágulo de sangre. Por éso los huevos deben ser cuidadosamente inspeccionados previamente para detectar los posibles coágulos.
§ Aunque este libro no los incluye, el consumidor de artículos kasher debe saber que existen muchos otros complejos de leyes referentes a las condiciones que pueden convertir en trefá un animal kasher que ha sido sacrificado en forma adecuada. El shojet y los rabinos que supervisan la faena de la carne deben poseer un conocimiento completo de estas leyes. § Es necesario que el shojet examine cuidadosamente los pulmones y los otros órganos internos del animal, después de sacrificado, especialmente si hay razones para sospechar de que no cumple con todos los múltiples y complejos criterios de salubridad, tal como están establecidos por los códigos de la Ley-Judía. Decoloración, enfermedad, heridas internas, fracturas de miembros, convierten a menudo a un animal en trefá de acuerdo a la ley judía. § El carnicero kasher debe ser también un buen profesional y tomar precauciones especiales para conservar la kashrút de la carne que se le entregó. § La carne fresca, por ejemplo, que no fué remojada y salada no uede ser conservada más de setenta y dos horas después del sacrificio del animal sin ser lavada. Si se la conserva por períodos más prolongados, debe repetirse el lavado cada setenta y dos horas. Esto es para evitar que la carne se seque y se coagule, haciendo de ésa manera ineficaz el remojo y salado subsiguientes. A menos que un carnicero venda su carne dentro del período de tiempo especificado, debe tener conciencia del lavado. Debe poseer también buena habilidad para extirpar o eliminar ciertos vasos sanguíneos, nervios y tendones grasosos que no deben ser comidos; ésto debe hacerse antes de que la carne sea “hecha kasher”. debe contarse con que el carnicero cumpla con éstas responsabilidades no sólo con habilidad sino que también con honestidad. El consumidor debe asegurarse que el carnicero kasher al que se le compra, se encuentra bajo supervisión rabínica competente, generalmente asegurada por un “Certificado de kashrút”, que debe estar expuesto en forma visible. § Carne congelada kasher u otros productos procesados de carne pueden comprarse generalmente en mercados de alimentos no supervisados, pero ésto solamente si vienen completamente envueltos y empaquetados y el envase está marcado en forma legible con una certificación de kashrút del producto por una autoridad rabínica competente o por una comisión de kashrút.
A partir del mandamiento repetido tres veces en las Escrituras de que: “no cocerás el cabrito en la leche de su madre” (Exodo 23:19; 34:26; Deuteronomio 14:21), (Onkelus, que generalmente se ciñe al texto hebreo, traduce esto como “no comerás carne y leche”), la Ley Oral deduce de la prohibición de cocinar carne y leche juntas, como la prohibición de comer tal mezcla de carne y de leche, de obtener cualquier beneficio de ésa mezcla de carne y leche. (Aunque la leche que provenga de un animal kasher está permitida, es precisamente ésa leche kasher la que la Torá prohíbe cuando está mezclada con carne de vaca, oveja o cabra kasher. Las ordenanzas rabínicas se promulgaron como “vallas” para salvaguardar la observancia de éste mandamiento, y éstas se reflejan en las prácticas observadas en un hogar kasher). § Aunque en un comienzo las aves no fueron incluídas en la prohibición bíblica, un decreto rabínico extendió la prohibición de mezclar carne y leche también a las aves. De ésa manera, la utilización del término carne se refiere también a las aves en todos los casos. § Los términos carne (idish:fleishig; hebreo:basár), o leche (idish: miljik; hebreo: jaláv), para el propósito de éstas leyes religiosas se refieren no solamente a la carne y a la leche en sí y a los productos que contengan ingredientes de carne o leche, sino también a grasas de carne o de leche y a los productos elaborados con ellas. Un producto alimenticio que no contenga ni carne ni leche, y que no deriva de ninguno de los dos, es neutro. La palabra idish parev (parve) o la palabra hebrea stam se utilizan para definir ésta tercera categoría. La categoría neutra (parve) incluye: 1.-todo lo que crece de la tierra: hortalizas, frutos, nueces, café, especias, azúcar, sal; 2.- todos los peces kasher; 3.-huevos, y 4.-artículos elaborados de productos químicos. Los alimentos parve pueden cocinarse o comerse conjuntamente con productos lácteos o con carne. § Los productos de la carne y los lácteos no deben cocinarse o servirse en los mismos recipientes aún si no son servidos al mismo tiempo. § Todo recipiente que ha sido utilizado para la preparación de ambos, carne y leche (aún si no fuéhecho al mismo tiempo), y de ésa manera absorbió pequeñas cantidades de carne o de leche, se convierte en no-kasher. por lo tanto es necesario tener utensilios de cocina y de comida separados para los platos lácteos y los de carne (platos, vajilla, cubiertos). Estos deben estar marcados adecuadamente o distinguirse fácilmente unos de otros por el color, el diseño, la forma o el tamaño. § Comida kasher carne o lácteos o parve cocinada en recipientes que fueron utilizados indiferentemente tanto para carne como para leche, se convierte en no-kasher y está prohibida. § Un período de tiempo específico debe transcurrir desde que se ha comido carne hasta poder comer un producto lácteo. En los códigos existen opiniones diferentes acerca de la extensión del período de espera. Las prácticas aceptables la extienden desde un período de tres horas hasta uno de seis horas. (La razón para este período de espera es la de dar tiempo para que se descompongan los residuos de grasa que se adhieren al paladar y que no se pueden enjuagar fácilmente, y las partículas alojadas en las cavidades de los dientes.) § Lo contrario no es necesario. Después que una persona comió productos lácteos puede enjuagarse la boca con agua, comer un sólido neutro como pan y proceder de inmediato a comer carne. (La razón es que los productos lácteos no poseen las características grasosas de la carne ni tampoco se alojan entre los dientes. Si se trata de un producto lácteo que posee esas características, como quesos duros, se requiere entonces el mismo período de espera que después de haber comido productos de la carne.) § Una persona enferma (o un niño muy pequeño) pueden reducir el período de espera de una hora, si fuera necesario, siempre que se tenga cuidado en lavar la boca y los dientes en forma minuciosa, y siempre que se pronuncien las plegarias finales después de la comida de carne para señalar claramente que el segundo período de comida no es una continuación de la comida de carne. § Un alimento parve cocinado en un recipiente para carne puede servirse con una comida de carne, pero no debe ser ingerido junto a productos lácteos. Esto, sin embargo, no lo convierte en fleishing y está permitido comer productos lácteos inmediatamente después. § El fregadero de la cocina (a menos que existan dos fregaderos separados) se convierte de hecho en no-kasher ya que absorbe los remanentes de la carne y la leche. Los platos -de carne o leche- no deben ser sumergidos directamente en el fregadero de la cocina o en un mismo sumidero. Esto convertiría a la vajilla en no-kasher, aún si los platos de carne o de leche no son sumergidos juntos al mismo tiempo. Para sumergir los platos deben utilizarse recipientes que pueden ser introducidos en los fregaderos. Los recipientes deben ser diferentes para la carne y la leche. de la misma manera deben utilizarse rejillas de plástico de diferentes colores para amontonar los platos. § La máquina lavaplatos puede utilizarse indistintamente para platos de carne o leche si se adquieren nuevos juegos de las rejillas sobre las que se han de colocar los platos y los utensilios, reservando un tipo para la vajilla de carne y el otro para la de leche y dejando funcionar la máquina vacía entre el tiempo que se la utiliza para la vajilla de la carne y la de la leche y viceversa. El funcionamiento en vacío no requiere un ciclo completo; basta un ciclo de lavado con detergente. Hay otras autoridades rabínicas que juzgan el problema en forma más estricta y no autorizan la utilización de la misma máquina aún bajo las condiciones arriba indicadas. § Es una práctica frecuente asignar repasadores de color o forma determinados para los platos de carne y de otro color y forma para los platos lácteos. Esa es una práctica adecuada porque se evita que un repasador utilizado para secar platos de carne pueda ser utilizado por equivocación la próxima vez para un plato lácteo y viceversa. Si es necesario, cualquier repasador recién lavado puede ser utilizado tanto para carne como para leche. § Cuando se sirve a una persona una comida de carne y a otra una láctea sentados a la misma mesa, debe diferenciarse claramente entre ellos, como por ejemplo utilizando diferentes manteles o poniendo manteles individuales para cada uno de ellos. § Uso de sustitutos de la leche o la manteca con la carne: el desarrollo de productos totalmente vegetales que “parecen y tienen el mismo gusto” de los productos lácteos y que están destinados a sustituírlos (manteca, crema, helado, etc) aumentó la posibilidad de variación en la preparación de comidas kasher. No existen objeciones halájicas para su uso en la preparación de comidas de carne o para comerlos junto con éstas. Pero, debido a que pueden confundirse con su contraparte láctea, es importante evitar lo que los sabios denominan “la apariencia de transgresión”. Para propósitos de identificación es conveniente que se guarden y sirvan en la envoltura o paquete de fábrica, o en cualquier otro recipiente que señale claramente que su contenido es parve. § No todas las cremas para cafédenominadas “no lácteas” son realmente tales, de acuerdo con las leyes de la kashrút. Algunas contienen caseinato de calcio, derivado de la leche, lo que lo convierte en un producto lácteo que no debe ser utilizado con comidas de carne. § En el uso común se ha confirmado que el vidrio es un material no absorbente. Por lo tanto, no está prohibido el uso ocasional de platos de vidrio para servir tanto carne o leche. Sin embargo, utilizar un solo juego de platos de vidrio como un sustituto para la práctica tradicional no es aconsejable y no se debe aceptar como algo usual. § Vasos de vidrio pueden ser utilizados cuando se come carne o leche. Pyrex o una vajilla similar utilizada para cocinar u hornear no pueden ser intercambiadas para carne y leche. (La acción del calor intenso las hace susceptibles de absorción.) § Cuando se adquieren alimentos o se preparan comidas es importante observar los ingredientes que las componen para tener la plena certeza de la kashrút del producto, sea este miljik, fleishig o parve. La fabricación de alimentos alcanzó en la actualidad un alto grado de diversificación y las prácticas de etiquetar pueden confundir al consumidor kasher. Por ejemplo, mono y di-glicéridos o emulsivos pueden fabricarse indistintamente de grasas vegetales o animales. Pueden ser por lo tanto kasher o trefá. La lactosa puede fabricarse de leche o de melasa. Por lo tanto puede ser lácteo o parve. La palabra “grasa” casi siempre indica manteca de cerdo o de otros animales. Esta es la razón por la que es cada vez más importante buscar un certificado de kashrút de confianza.
La Torá prohíbe el nervio ciático, conocido en hebreo como guid hanashé, que se encuentra en el cuarto trasero del animal. Si es extraído éste tendón y los vasos sanguíneos adyacentes, puede ser comido el cuarto trasero del animal. La extracción de ése tendón fuérealizado en algunas comunidades judías a través de la historia y hoy en día es hecha en Israel. En América no resulta económico para la industria de la carne invertir mucha mano de obra y tiempo en la extracción de ése tendón (tarea que consume tiempo). No hay muchos carniceros que posean la habilidad necesaria exigida para ésa tarea y existe un vasto mercado para la carne no-kasher. Por lo tanto, la totalidad del cuarto trasero de los animales sacrificados de manera kasher se corta y se vende con la carne de animales sacrificados no-kasher. Pues un judío comerá el cuarto trasero de un animal kasher, sólo después que se le haya extraído el tendón prohibido. § La Torá prohíbe también la grasa conocida como jelev – sebo (extraída del animal por el carnicero kasher). “Ningún sebo de buey ni de oveja ni de cabra comeréis” (Levítico 7:23-24). ésta grasa prohibida que rodea los órganos vitales y el hígado, se distingue de la grasa permitida que se encuentra alrededor de los músculos y bajo la piel, conocida como shumán. Aunque la Torá no especifica por quéexiste una diferencia entre ambas grasas, es interesante notar que investigaciones bioquímicas recientes han observado que existe una diferencia entre los dos tipos de grasa. § La ley de la Torá prohibió beber vino que haya sido utilizado en relación con un fin idolátrico. Ese vino se denomina iain nesej. El mero contacto del vino con un idólatra en cualquier etapa de su preparación es suficiente para convertirlo en prohibido. Aparte del hecho de que todo lo utilizado para ceremonias idólatras le fuéprohibido al judío; hay otro factor para ésta prohibición, es el propósito adicional de alejar al judío del contacto de convites con no judíos. Si bien la ley judía actual no considera como iain nesej el vino que estuvo en contacto con no judíos, las ordenanzas rabínicas extendieron la prohibición a vinos no judíos ordinarios, stam yeinam. Esta restricción es levantada si el vino es hervido previamente. Los vinos que no se fabrican de uva, sino de otros frutos o granos fermentados, no están incluídos en ninguna de las restricciones bíblicas o rabínicas.
COMER “AFUERA”
§ Todo alimento kasher hervido, asado, horneado o frito, en un utensilio trefá que haya sido utilizado para carne, ave o pescado no kasher, o que haya sido usado indiscriminadamente para carne y lácteos, se convierte en no-kasher y no debe ser ingerido. § Todo alimento kasher, preparado en forma adecuada en una vajilla kasher, que se sirve caliente, en un plato no-kasher previamente utilizado para carne, ave o pescado no-kasher, o utilizado indiscriminadamente para carnes y lácteos, se convierte en no-kasher y no debe ser comido. El principio legal básico seguido en los casos anteriores es que por acción del calor, el alimento kasher absorbe restos del alimento prohibido, incluso de un recipiente que en lo demás está limpio. Aunque los sabios del Talmud vivieron mucho antes de que la química se convirtiera en ciencia y antes de que fueran elaboradas las teorías de la química, su juicio está confirmado actualmente por el hecho de que las reacciones químicas y la activación e interacción de moléculas de diferentes cuerpos tienen lugar solamente por la acción del calor. § El mencionado principio legal es también la base para la regla de que cuando un alimento kasher frío entra en contacto con un utensilio no-kasher frío y limpio, el alimento no se contamina por la sustancia prohibida, sigue siendo kasher y puede ser comido. (La única excepción ocurre cuando la comida kasher consiste fundamentalmente en condimentos muy fuertes como por ejemplo mostaza, etc.) § Esta facilidad proporciona oportunidades de comer a los judíos observantes que se encuentran lejos de su hogar o de un restaurant u hotel kasher, o que están invitados a un hogar no-kasher. Estos platos pueden comerse aún si se sirven en utensilios no-kasher. (Un posible menú de esta categoría puede incluír: frutas frías, legumbres frescas, fruta envasada, pescado kasher envasado, atún o salmón, algunos productos lácteos (leche, crema, manteca), o aún cereales desecados, que se obtienen fácilmente en casi todos los lugares del mundo). § Algunas autoridades consideran también permitido el café, téo chocolate calientes, ya que el caféo el agua caliente se preparan y sirven en recipientes utilizados exclusivamente para éste propósito. § En lugares en los que se sirven comidas y donde se utilizan utensilios especiales para hervir los huevos, tienen vigencia la misma facilidad. Sin embargo, huevos cocinados en recipientes trefá son en sí mismos trefá. La cáscara del huevo no es una barrera contra la contaminación, porque es porosa y absorbente. § Debe tenerse cuidado cuando se compra pan. La mayoría de los panes eurropeos no contienen ingredientes trefá sino solamente harina y agua, y puede confiarse en ellos en caso de emergencia. Aunque la manteca de cerdo no se utiliza en realidad como ingrediente, sino que generalmente se la usa para engrasar las asaderas, convierte a éstas en trefá. O puede suceder que las mismas asaderas que se utilizan para hacer productos con manteca de cerdo, se utilizan para otros sin manteca de cerdo. (A menudo los panes blancos se enriquecen con leche, lo que los convierte en producto lácteo y limita de por sí su uso, aún si el problema de la manteca de cerdo se deja de lado.) Tortas, galletas y pasteles generalmente son hechos también con manteca de cerdo o con grasas animales. § Si se ordena frutas o ensaladas de verduras en un establecimiento no-kasher, debe tomarse la precaución de saber que no se le agregaron salsas no kasher, o aceites elaborados de peces no-kasher. § Debe tenerse conciencia de que éstos son los “límites extremos” de lo que puede comerse en lugares no-kasher. Judíos devotos deciden a menudo no aprovechar éstas facilidades permitidas y restringen aún con más severidad la comida en lugares no-kasher. Cuando viajan, llevan consigo su propia comida. Pero, felizmente, hay restaurantes kasher en casi todas las ciudades importantes. Tambien se proporciona alimentos kasher, si se lo solicita cuando se hacen las reservas de pasajes en todas las líneas aéreas y en muchos barcos de pasajeros. § Las facilidades permitidas deben solamente ejercerse cuando se viaja, cuando se visita un hogar privado no-kasher judío o no judío, o cuando se recibe una invitación a funciones públicas bajo auspicios de un no-judío. En esas circunstancias, el judío afirma su judaísmo y las disciplinas de su fécuando limita su menú de la manera indicada. Esto es lo que le separa de aquellos que no se encuentran bajo los términos del Pacto. Esas facilidades no deben ser aceptadas cuando se recibe una invitación a una cena no-kasher auspiciada por una organización judía o por toda organización de la que participen solamente miembros judíos, o que sea ofrecida por una familia judía en celebración de alguna ocasión solemne. Bajo esas circunstancias, el judío observante que se “conforma” con unasc ensalada de frutas mientras que sus correligionarios menos observantes comen carne trefá, aves trefá o pescado trefá, permite que se le trate como un “ciudadano de segunda clase” entre sus propios hermanos. Entre los judíos no tiene necesidad de afirmar su “judaísmo” observando los valores judíos a los que están sujetos por el Pacto; y tampoco debe ser sometido a la vista de correligionarios judíos violando los mandamientos sagrados frente a sus ojos. Toda organización judía o toda familia que muestre tan poca consideración por el invitado observante o que es tan insensible a sus sentimientos y organizan las cosas de tal manera que no pueda participar en pie de igualdad en virtud de su conciencia o deberes religiosos, deberá esperar que tal invitado decline la invitación.
§ Cuando por error un utensilio o recipiente para carne se utiliza paraun producto lácteo o viceversa, el recipiente o utensilio puede convertirse en no-kasher. Esto depende de las circunstancias, aunque siempre se convertirá en no-kasher si pasa por un proceso de calor, o cuando el contacto, aún en frío, se prolonga por un período de más de veinticuatro horas. Lo mismo se aplica si la comida trefá es preparada involuntariamente en un recipiente o con utensilios kasher. En esas circunstancias, es posible a veces “hacer kasher”, es decir volver nuevamente kasher el recipiente o el utensilio. Esto es posible hacer por varios procedimientos.c § Los procedimientos utilizados para hacer kasher son variados. Esto puede ser hecho sumergiendo el utensilio en agua hiorviendo (o volcando el agua sobre éste); pasándolo por el fuego hasta que se ponga al rojo, enterrándolo en la tierra, etc. Todo depende de la manera como se lo use y de co mo resultó contaminado. Recipientes utilizados para líquidos calientes se escaldan con agua hirviendo; recipientes utilizados sin agua sobre un fuego (sartenes, asaderas, hornos, parrillas) se limpian al “rojo vivo”, es decir, sometiendo el recipiente al calor del fuego. § La mayoría de los utensilios de metal y de madera (las autoridades rabínicas israelíes también incluyen el plástico en este grupo) pueden ser reconvertidas en kasher. Porcelana, esmalte y arcilla no pueden ser convertidas en kasher nuevamente por ningún medio. Tampoco es posible convertir en kasher utensilios que posean ranuras, espacios estrechos o partes pegadas con grietas difíciles de alcanzar, en primer lugar porque no pueden ser limpiados a fondo. § El procedimientro básico y las reglas para hacer kasher con agua hirviendo son los siguientes:
• El elemento que debe ser convertido en kasher debe lavarse y fregarse a fondo, en primer lugar.
• El elemento que se debe convertir en kasher (y el recipiente en el cual debe sumergirse el elemento) no deben haber sido utilizados por lo menos veinticuatro horas.
• Debe sumergirse en el agua hirviendo.
• Se extrae del agua hirviendo y se enjuaga en agua fría.
§ Si el elemento que debe convertirse nuevamente en kasher es una cacerola que no puede sumergirse en un recipiente más amplio (en lugar del tercer paso), se llena la misma cacerola con agua hasta el borde y se hierve hasta que el agua se vuelque. § Cuando el procedimiento de hacer kasher es por “calor al rojo vivo”, se aplica las mismas reglas con la diferencia de que en lugar de sumergir el elemento, se lo sostiene sobre el fuego hasta que se vuelve rojo. Hornos y asaderas utilizadas previamente para cocinar no-kasher pueden transformarse en kasher por medio de una limpieza a fondo y fregado de todas las partes visibles, seguido por el encendido del horno a máxima temperatura durante media hora. (El mismo procedimiento se utiliza cuando se prepara para Pésaj y se convierten hornos y asaderas en kasher lepésaj, es decir de jametz a pesajdik). En resúmen, la vajilla o recipiente pueden ser vueltos nuevamente kasher y los procedimientos a utilizarse dependen totalmente de la naturaleza del utensilio y de la manera en que se convirtió en trefá. Siempre es consejable consultar a una autoridad rabínica calificadda en esos asuntos para determinar la mejor manera de corregir el error.