CAPITULO 15
Versículo 2: "... CUANDO VENGAIS A LA TIERRA ... " Son varios los comentaristas que coinciden en relacionar este capítulo con el anterior. Como el pueblo quedó muy deprimido y angustiado, D's. lo reconforta - especialmente a la joven generación - díciéndoles que la realidad cambiará, y que la nueva generación entrará a la tierra, se asentará en ella y vivirá acorde a los caminos de D's. y de Su Toráh. Abarbanel amplía indicando que los elementos que aparecen en el capítulo 15 se proponen, entre otras cosas, reconfortar a la "generación del desierto" y asegurar que la nueva generación ingresará a la Tierra de Promisión y gozará de su fertilidad.
Los elementos harina, vino y animales, reflejan la fertilidad y fecundidad de la tierra. los hijos de Israel los usarán para sus sacrificios rituales, oblaciones y libaciones. Abarbanel agrega:"Yo pienso que el holocausto diario no era ofrecido por los hijos de Israel durante la travesía del desierto, debido a la escasez de animales, de harina, de aceite y de vino; pues después que sacaron todo lo que pudieron de Egipto, no pudieron ofrecer más. Y por eso dice el versículo "holocausto perpetuo como fue ofrecido en el Monte Sinai" (Números 28:6). Ya que este sacrificio sólo fue ofrecido a los pies del Monte Sinai, y nunca después, durante la travesía del desierto grande y terrible".
Versículo 3: "HABREIS DE OFRECER SACRIFICIO CONSUMIDO AL FUEGO..." "Esto no será un imperativo, sino que quiere decir que cuando vengáis a la tierra y se os ocurriere ofrecer sacrificio ante Adonaí ... " (Rashi).
Versículo 3: "... VOTO... "
El término ðãø "neder" voto- implica un compromiso irrestricto asumido ante Adonai; mientras que el término ðãáä "nedabáh", que traducimos como "ofrenda", representa sola- mente un compromiso limitado referente a la donación de algo específico ya existente. Si dejare de existir la cosa prometida como ofrenda, el oferente quedará eximido de su promesa.
Versículo 3: "…O EN VUESTROS PLAZOS FESTIVOS... "
Los sacrificios rituales, con carácter obligatorio, instituidos por la Toráh. (Basado en Rashi).
Versículo 3: "...AROMA GRATO ANTE ADONAI...”
Véase nuestro amplio comentario en Levítico 1:9, página 5.
Versículo 4: "…UNA OBLACION DE UN DECIMO DE HARINA DE FLOR … " Versículo 5: "Y VINO PARA LA LIBACION ... " La idea de que los sacrificios rituales tenían que ser acompañados por oblaciones y libaciones, figura en Exodo 29:40 y 41, donde la Toráh formula la ley de ÷åøáï äúîéã "korbán hatamíd" - sacrificio perpetuo -. (Véase Exodo 29:38 al 42, página 279).
Versículo 10: “… SACRIFICIO CONSUMIDO AL FUEGO… " "Referencia a la oblación y al aceite que figuran en el versículo 9, ya que el vino no era sacrificio consumido al fuego".(Rashi).
Versículo 12: "ACORDE AL NUMERO QUE HAYAIS DE OFRECER "Se refiere a la oblación, al aceite y al vino".
(Ibn Hezra). Versículo 13: "TODO NATIVO” Este versículo excluye al extranjero que ofreciere un sacrificio ritual. Si bien se aceptaba el sacrificio holocausto ofrecido por un pagano, éste no tenía que ofrecer las libaciones correspondientes. (Véase nuestro comentario a Levítico 1 :2; y Exodo 12:48 y 49 Y nuestro comentario al respecto).
Versículo 15: "¡CONGREGACION! UNA LEY!” Según el autor de Minháh Beluláh, de este término abarcativo, "congregación", se deduce que no se puede aceptar un prosélito que quisiera abrazar la fe judía, cumpliendo solamente algunas mitsvót, ya que debe ingresar al "kahál" - congregación - y junto a ella cumplir todo con todos.
No creo que todas las comunidades judías diasp6ricas tengan la capacidad de integrar "religiosamente" al prosélito. A veces resulta que es la comunidad judía la que no está en condiciones de aceptar al prosélito, por no poder integrarlo a una vida judía social y espiritualmente significativa.
Versículo 18: “...AL VUESTRO LLEGAR A LA TIERRA…" Rashi dice que el término ááàëí "beboajém", que traducimos "al vuestro llegar", indica que la mitsváh de la haláh tendrá vigencia de inmediato, al comer 'el pan de la tierra por primera vez, y en lo sucesivo. Mientras que cuando la Toráh emplea el término. ëé úáàå àì äàøõ "ki tabou el haarets" - cuando lleguéis a la tierra quiere decir después de conquistar la tierra y de asentarse en ella, lo que según nuestros sabios ha insumido catorce años.
Versículo 20: “….CUAL OFRENDA DE ERA… "
"Así como la Toráh no determina la medida de la ofrenda de era, tampoco 10 hace para la haláh. Sin embargo los Sabios del Talmud asignan para el particular 1/24 de la masa, y para el panadero 1/48 de la misma. La Halajáh dictamina que, de acuerdo a la
Toráh, esta mitsváh tiene vigencia solamente en Tierra de Israel, y cuando todo el pueblo de Israel esté residiendo allí. Por lo tanto. la mitsváh de haláh -en nuestros días- es llamada îãáøé ñåôøéí "mi divré sofrím", o establecida por los Sabios de Israel, para que no se olvide la mitsváh de haláh del pueblo de Israel. Según la costumbre, cuando se amasa el pan, se separa un poco de la masa - no hay medida específica - y se quema en el fuego, antes de cocer el pan". (Shulhán Harüj, Ioréh Deháh Cap.322, incisos 2, 3,'5). Versículo 22: "EMPERO, CUANDO HAYAIS ERRADO Y NO CUMPLAIS TODOS LOS PRECEPTOS ESTOS: LOS QUE HA HABLADO ADONAI A
MOSHEI”. Este pasaje resulta complejo y cerrado; y se han equivocado en él los comentaristas que lo interpretan literalmente como referencia a aquella persona que, por error, no ha cumplido lo que debía "y sus palabras se las lleva el viento... ". Por eso nuestros sabios tuvieron que interpretarlo diciendo como el sacrificio que deberá ofrecer toda la congregación al incurrir, por inadvertencia, en òáåãä æøä "h abodáh zaráh" - paganismo o idolatría - .Nuestros sabios se basan en las palabras del versículo: "Todos los preceptos que ha prescripto Adonai a vosotros por mano de Moshéh ... "; ya que, quien reconoce otra divinidad además de D's., ha anulado implícitamente todo lo que ha ordenado el Eterno y todas sus mitsvot; dado que si hubiere otra divinidad además de
El, la reverencia a El y a Sus mitsvot y toda la obligatoriedad de las mismas son nada..." (Extractado de Nahmánides). En realidad, la Toráh habla en Levítico 4:2 y s.s. del error cometido por inadvertencia. (Véase nuestros comentarios al respecto en la página 16 del libro). Nuestro pasaje, que se expresa en términos distintos, no está tratando lo mismo. Así conclu- yen los Sabios del Talmud y los principales exegetas bíblicos. Surge la pregunta de cómo puede toda una congregación incurrir en paganismo o idolatría por inadvertencia. Nahmanides cita como ejemplo probatorio, la historia de nuestro pueblo en la época de los reyes de Israel, conformado por diez tribus de Israel que se habían olvidado por completo de la Toráh. En nuestros días somos testigos de la proliferación de sectas ocultas u otras, en franca contradicción con la Toráh de Israel, frecuentadas - a veces por inadvertencia - por personas que se dicen judías.
Por eso creo importante explicar que el concepto òáåãä æøä “abodáh zaráh", que históricamente quería decir idolatría o paganismo, abarca también a las "sectas y grupos ocultos" u otros que desarrollan ideas "espirituales", extrañas y ajenas al espíritu de nuestra Toráh.
Versículo 24: “…ANTE LOS OJOS DE LA CONGREGACION… "
"Esto hace referencia a los miembros del Sanhedrín, que son los ojos de la congregación,
ya que el pueblo ve, aprecia y juzga por ojos de sus jueces". (Véase nuestro comentario Levítico 4:13). Como el sacrificio que deberá ofrecer toda la congregación al incurrir, Versículo 27: "EMPERO SI UNA PERSONA ERRARE POR INAD- VERTENCIA. … "
"E incurriere en idolatría". (Rashi) "Tratándose de idolatría, la Toráh no establece diferencias entre la "jerarquía o la función" del incursor, como hace cuando se trata de otros errores (Véase Levítico 4:3), ya que el error que representa la idolatría le anula su jerarquía o grandeza, quedando reducido a su real personalidad, despojada de su función". Minhéh Beluláh).
Versículo 30: “…SERA TRUNCADA… "En lo que respecta al alcance del término ëøú "caret", véase la definición de Nahmánides citada en nuestro comentario a Levítico 18:29. (Página 150).
Versículo 31: “…INIIQUIDAD RECAE SOBRE ELLA". "Esto quiere decir todo tiempo que siga aferrado a su iniquidad y no ha hecho teshuváh (retorno a D's.)".(Rashi).
Versículo 32: "ESTABAN LOS IDJOS DE ISRAEL EN EL DESIERTO ...
Los comentaristas clásicos concuerdan en que el episodio de este hombre "que recogía leña" en Shabbat, es una continuación lógica de los versículos anteriores (30 y31), que hablan de la gravedad del hecho alevoso. El Shabbat es, sin duda alguna, la columna vertebral del pensamiento monoteísta. Su aceptación implica el reconocimiento de çéãåù äòåìí "hiddush haholám" - un mundo nuevo - creado por D's. Por eso, cuando aceptamos el Shabbat, estamos rechazando, automáticamente, la idea de la "eternidad de la materia". Según el judaísmo, la materia no puede ser eterna. Sólo D's., Creador de la materia, es Eterno. Es por ello que la aceptación de la idea de Shabbat - traducida a través de la observancia práctica - representa, junto a la prohibición de la idolatría, los pilares de nuestra fe; por así decirlo, nuestra Constitución, no una constitución política, sino un Pacto concertado entre D's., nuestro Creador, y nuestros antepasados.
Es sabido que la violación de los fundamentos de la Constitución, merece siempre el rigor de la pena máxima, como ocurre en el episodio narrado entre los versículos 32 y 36. El Talmud describe profusamente todos los requisitos que fueron necesarios, de acuerdo al código penal vigente, para llevar a cabo esta condena. La ley penal talmúdica exige äúøàä åòãéí "hatraáh vehedím", la prevención al infractor por medio de testigos calificados. De no mediar estos dos requisitos - entre muchos otros - no se puede promover causa penal.
Versículo 34: "LO PUSIERON BAJO CUSTODIA, YA QUE NO LES HABIA SIDO ACLARADO QUE SE LE HABRIA DE HACER".
Ya existía una ley que penaba la violación del Shabbat. Así leemos en Exodo 31 :14 "Habréis de observar el Shabbat pues sagrado es para vosotros; cualquiera que lo profanare, morir habrá de ser muerto, ya que todo el que hiciere en él trabajo será truncada aquella persona de en medio de sus congéneres". Lo que no estaba claro era el alcance de esta ley en cuanto a su implementación
VersÍculo 38: "…QUE PONGAN ELLOS FIMBRIAS SOBRE LOS RINCONES DE SUS VESTIMENTAS, POR SUS
GENERACIONES..." A modo de introducción. El exégeta Hizzekuni introduce así la
mitsváh de tsitsit: "El Santo Bendito El, no ha dejado cosa alguna en el mundo con la cual no se pueda hacer alguna mitsváh, conferida a los hijos de Israel. Y es así como encontraremos mitsvot cuando el hombre sale a labrar su campo, a sembrar su campo, o a cosechar su campo. Asimismo encontraremos mitsvot que deberán realizarse cuando la persona de Israel se dispone a: amasar su pan, sacrificar su gana- do para comer su carne, o cuando planta sus árboles para comer su fruto. Lo mismo ocurrirá cuando nazca su hijo varón, o lamentablemente cuando haya que dar sepultura a algún familiar, o cuando construya su vivienda en la cual deberá fijar una mezuzáh, o cuando se disponga a vestirse tendrá que colocar las fimbrias sobre su talet". De estas palabras concluimos que: a) las mitsvot no son actos rituales a realizar en determinado lugar bajo la conducción de determina- da persona. b) las mitsvot son la vida misma, consagrando todas y cada una de sus etapas al Nombre de D's, e) las mitsvot son un sistema abarcativo, que compromete la totalidad de nuestra vida, y no solamente un segmento de la misma o una parte de nuestro tiempo de vida. Tenemos que ser permanentemente conscientes de la Presencia de D's. en todas nuestras actividades, en nuestra labor, en nuestro recreo o en nuestro descanso. En nuestro regocijo o en nuestra ansiedad. En nuestra alegría o en nuestra angustia. El talet será nuestro ropaje distintivo que
nos acompañará permanentemente. Recuérdese que cuando el hombre judío fallece y va a ser sepultado es envuelto en su propio talet.
Versículo 38: "... UN HILO VIOLACEO". "La razón para este color es que es el mismo color del cielo". (Ibn Hezra). El autor del libro "Iahél Or", cita al Midrash diciendo que el color violáceo nos recuerda el color del mar, y éste a su vez nos recuerda el color del cielo que nos recuerda el Trono Divino. Este Midrash, siempre siguiendo esta mitsváh - además del contenido del versículo 39 - incentivaría al hombre a elevar sus ojos hacia el cielo cada vez que viere el hilo violáceo de su talet, recordando que la vida tiene, amén de la horizontal o terrena, otra dimensión. Elevar los ojos y divisar el cielo; no se trata de un ejercicio físico, sino más bien de un despliegue de voluntad espiritual para llegar a saber que cada cosa de "abajo" tiene su contrapartida "en lo alto". El color del mar no se genera en las mismas aguas; éstas son un espejo del cielo que las recubre. Asimismo cuando veamos a nuestro prójimo, tratemos de percibir en él, el aspecto elevado que está por sobre él y por sobre nosotros. Tal vez la capacidad de ver hacia arriba, amplíe nuestro horizonte, al que solemos considerar poco atractivo. En el orden técnico, la tintura que se usaba para obtener este color violáceo se obtenía a partir de un molusco llamado "hilazón", que se hallaba en las aguas cercanas a la costa norte de la tierra de Israel. Según los Sabios del Talrnud, este molusco dejó de aparecer en determinado momento, y se dejó de producir la tintura correspondiente, quedando en el talet los hilos de color blanco.
Versículo 39: "... LO VEREIS... RECORDAREIS ... HABREIS DE CUMPLIRLOS ... " Nótese la sucesión de estos tres verbos, que estarían sugiriendo que la finalidad última de esta mitsváh es despertar la memoria individual o colectiva del pueblo de Israel, paro. traducir nuestros sentimientos en hechos. A veces, tenemos necesidad de ver símbolos que estimulen o despierten nuestra memoria. Los hijos y jóvenes de nuestra generación no tienen oportunidad de percibir la belleza de la vida judía en sus hogares. Nos preocupa que llegue el día en que estos jóvenes no tengan nada que recordar, y por lo tanto nada para hacer en nombre del judaísmo. Es por ello que nuestro deber como padres debe ser "crear una memoria" en la mente de nuestros hijos, que sea una suerte de eslabón entre nosotros y el futuro de nuestro judaísmo.
De no ocurrir esto, la alternativa es simple: "...Y no os desviéis en pos de vuestro corazón y en pos de vuestros ojos". Los ojos y el corazón son los agentes que nos ayudan a desviamos de la norma que hemos heredado. "El ojo ve y el corazón desea".
Por lo tanto, hay que ofrecerles símbolos nobles y significativos para que nuestros ojos
transmitan bondad a nuestro corazón - mente. Por eso la Toráh nos circunda con mitsvot, con una doble finalidad, para que podamos "defendemos" de un medio ambiente invasivo y opresor, y para que podamos elevar nuestros ojos y advertir "el color del cielo" con todo lo que ello significa simbólicamente.
Versículo 40: "...Y SEAIS CONSAGRADOS PARA VUESTRO D'S." Cuando cumplimos con la mitsváh de tsitsít, al revestirnos con el talet para la oración diaria, bendecimos a D's. "que nos consagró con Sus preceptos", ya que la finalidad de todas las mitsvot es conducirnos hacia una vida consagrada a El, a Su Creación, en Su Nombre. Existe un "minhág" que dice que el hombre judío, al revestirse con el talet después de decir la berajá correspondiente, pronuncia los versículos siguientes a modo de meditación:
"Cuán preciosa es Tu Benevolencia, Elohim, por eso los seres humanos se cobijan a la sombra de Tu Divinidad. Ellos se sacian de la abundancia de Tu Casa,
y del arroyo de Tus delicias los abrevarás. Pues Contigo está el manantial de la Vida. En Tu luz veremos la luz. Concede Tu Benevolencia a los que Te conocen y Tu justicia a los rectos de corazón". (Salmos 36: 8 -11).
Versículo 41: "YO SOY ADONAI VUESTRO D'S…” Ya hemos dicho en otras oportunidades que la salida de Egipto además de obtener la libertad física del pueblo de Israel, supuso otra finalidad: convertirnos en el pueblo que acepta a D's, Es necesario afirmarlo permanentemente. Esta Parasháh que nos ha relatado hechos tristes, culmina con un gran mensaje de esperanza, queriéndonos decir que D's., que nos ha sacado de Egipto, nos sacará también de otras vicisitudes y esclavitudes a través de nuestra historia. En palabras del profeta Mijá: "Como en los dias de tu salida de Egipto Yo les hare ver portentos”. (Mija 7:15)