PARASHÁH: MIKÉTS BERESHIT 41:1 — 44:17

 

CAPITULO 41

 

INTRODUCCIÓN:

 

“Como esclavo fué vendido Iosef; afligieron con grilletes su pié, en cepo férreo lo pusieron, hasta el tiempo de cumplirse su palabra, el verbo de Adonai lo purificó. El envió un rey que lo libró, Gobernador de pueblos, que lo desligó. Lo nombró Señor de su casa, gobernador de toda su riqueza. Para que instruyera a sus ministros con su sabiduría y a sus ancianos hizo saber”. — (Salmos 105:17-22)

Con estas palabras el poeta, que está haciendo una revisión sintética de la historia de Israel, describe la vida y el ascenso de Iosef hasta la corte real. Es importante destacar que el poeta no menciona a Iosef como intérprete de sueños, sino como hombre sabio que instruye a los consejeros del reino en Egipto. El poeta nos revela, también, que Iosef estuvo en prisión hasta que la Voluntad Rectora de D’s lo libera y lo conduce hasta el mismo palacio del Faraón.

En nuestra opinión éstos son los aspectos determinantes de nuestro capítulo, al fin y al cabo la credulidad del Faraón ante la interpretación de Iosef, llamará nuestra atención, ya que lo prudente sería, por parte del Faraón, esperar y ver si las interpretaciones de Iosef se cumplen, antes de nombrarlo persona de tanta jerarquía en el reino. Por lo tanto, lo que parece sorprender al Faraón son las palabras de Josef, después de la interpretación del sueño, que figuran en nuestro capítulo, entre los versículos 33 y 36.

La prueba para esta afirmación son las mismas palabras del Faraón, que dice, después de escuchar los consejos de Iosef: “...¿Acaso habremos de hallar — como éste — un hombre en el cual el espíritu de Elohim está en él?” (Versículo 38). — “...Dijo Parhó a Iosef: Después que hizo conocer Elohim a tí todo esto, no hay inteligente y sabio como tú” (Versículo 39).

Es por su inteligencia que Iosef puede deslumbrar al Faraón, rey de un país, a la sazón, amante de la sapiencia.

Por supuesto, la concepción de Iosef en cuanto a las cosas, es diametralmente opuesta a la de los magos que circundan al Faraón.

Iosef habla permanentemente de D’s, los magos egipcios y, seguramente, también el Faraón idolatraban al río Nilo.

Para Iosef, continuador de la tradición monoteísta de los patriarcas, el río Nilo es un elemento más de la naturaleza creada por D’s. Por lo tanto, libre de las ligaduras mentales que el paganismo impone a sus adeptos, Iosef despierta admiración por la valentía y libertad de sus pensamientos. Iosef combina en su persona una sapiencia profunda con el conocimiento del corazón humano, siente simpatía por el destino del hombre y posee, además, sentido práctico frente a las cosas. En otras palabras, el cerebro y el corazón actuando al unísono.

Sin embargo, llegará el tiempo en el cual la dinastía faraónica tenderá un manto de olvido sobre la historia de este joven hebreo que salva a Egipto de una gran calamidad. Se ve esto cuando el texto dice: “Se erigió un rey nuevo sobre Egipto, que no conoció a Iosef” (Éxodo 1:8).

El olvido parece ser un defecto con muchos adictos en Egipto, pues el jefe de los escanciadores también había olvidado a Iosef. Pero D’s, creador de todo, lo había recordado.

 

1 “OCURRIÓ AL TÉRMINO DE LOS DÍAS DE DOS AÑOS, QUE PARHÓ SOÑABA Y HE AQUÍ QUE ESTABA DE PIE CERCA DEL RÍO Esto hace referencia a dos años después de  la salida del jefe de los escanciadores de la prisión.” (Ibn Hezra)

 

1-4 ...QUE PARHÓ SOÑABA...Y SE DESPERTÓ PARHO.” Probablemente este sueño del Faraón acaeció, en la noche anterior a su cumpleaños. Idea ésta que deriva de la precisión del versículo: “Ocurrió al término de los días de dos años...” (Basado en Benno Jacob).

 

3 “...Y PERMANECÍAN DE PIE CERCA DE LAS VACAS A ORILLAS DEL RÍO.” “Al lado de ellas y cerca de ellas indicando con ello que no habría ninguna pausa entre los años de saciedad y los años de hambre que les sucederán de inmediato” (Rambán).

 

5-7 “SE SUMIÓ EN SUEÑO... Y DESPERTÓ PARHÓ Y HE AQUÍ ¡UN SUEÑO!”. “Pero hasta este momento el había creído que era una visión real y no un sueño”. (Rashbam).

 

8-13 “OCURRIÓ QUE POR LA MAÑANA SU ESPÍRITU ESTABA CONTURBADO... Y OCURRIÓ QUE COMO ÉL HABÍA INTERPRETADO PARA NOSOTROS, ASÍ FUÉ. A MÍ ME RESTITUYÓ A MI PUESTO, MAS A ÉL, LE COLGÓ” Los Hartumim egipcios que traducimos como magos eran muy conocidos en la corte del Faraón. Los veremos actuar en repetidas ocasiones en los relatos incluídos en los primeros capítulos del libro de Éxodo. La incapacidad de los magos para desentrañar el sueño del Faraón convierte el triunfo de Iosef en más grande aún.

Parhó relató sus sueños, “mas no había quién se los interprete a Parhó ”

Le fueron ofrecidas varias interpretaciones por parte de los magos mas ninguna era aceptable para Faraón porque no le satisfacían”. (Rashi)

 

14 “MANDÓ PARHÓ Y LLAMÓ A IOSEF. í LE SACARON CON PRONTITUD DE LA MAZMORRA “‘Así se da la salvación de D’s, ocurre en un solo instante y con mucha prontitud. De la misma forma más tarde el pueblo de Israel será expulsado de la tierra de Egipto, también con mucha prontitud”. (Seforno).

 

16 “REPLICÓ IOSEF A PARHÓ DICIENDO ¡NO ESTÁ EN MÍ! ¡ELOHIM HABRÁ DE RESPONDER POR LA QUIETUD DE PARHO!” La grandeza, la belleza y la adulación no conmueven la fe incólume de Iosef en D’s. Iosef, aparentemente visto por el Faraón como intérprete de sueños, rechaza delicadamente este concepto al presentarse como instrumento de D’s, que habrá de proporcionar la quietud a Parhó y la paz al reino.

 

17-24 “HABLÓ PARHÓ A IOSEF: EN MI SUEÑO... SE LO DIJE A LOS MAGOS MAS NO HAY QUIEN ME. LO INTERPRETE”. La

repetición del relato de los sueños por parte de Faraón no es casual. Todo depende de la impresión que el relator causa en la persona que deben responder. El relato del Faraón denota el temor y la  perplejidad que lo embarga. (Basado en Benno Jacob).

 

25.32 “DIJO JOSEF A PARHÓ: EL SUEÑO DE PARHÓ ES UNO SOLO, LO QUE ELOHIM VA A HACER, SE LO HA ANUNCIADO A PARHÓ. Y POR REPETIRSE EL SUEÑO A PARHÓ DOS VECES, ES PORQUE ESTÁ FIRME LA COSA POR PARTE DE ELOHIM Y ELOHIM SE APRESURA PARA HACERLA”. Distinguimos tes elementos determinantes en la interpretación que Iosef ofrece: A) Las dos visiones componen solamente un sueño, B) Los números representan períodos de tiempo, años en este caso, C) Lo vacío que englute a lo lleno y pleno sin dejar rastros significa hambre después de la abundancia.

Por otra parte los detalles evidentes del sueño son omitidos por Iosef.

La sabiduría de Iosef radica en distinguir lo importante de lo menos importante.

El sueño es uno y parece que el mismo Faraón así lo había entendido ya que en su relato a Iosef él no menciona el hecho de haberse despertado y vuelto a dormir.

 

28 “...LO QUE ELOHIM VA A HACER, SE LO HA HECHO VER A PARHO”. ‘ Ya que es responsabilidad del rey la conducción del reino”. (Rashbam). 

 

32 “Y POR REPETIRSE EL SUEÑO A PARHÓ DOS VECES, ES POR QUE ESTÁ FIRME LA COSA POR PARTE DE ELOHIM Y ELOHIM SE APRESURA PARA HACERLA”. “La visión de las vacas y las espigas demuestra la firmeza de la cosa, mientras que la sucesión de los dos sueños en una misma noche demuestra la presteza con que D’s hará la cosa”. (Ibn Hezra)

 

33-36 “Y AHORA, VEA PARHIÓ UN HOMBRE INTELIGENTE Y SABIO Y QUE SE LE ASIGNE SOBRE LA TIERRA DE EGIPTO. ...Y NO PERECERÁ EL PAÍS POR EL HAMBRE”. En estos versículos Iosef agrega a la interpretación de los sueños, las medidas prácticas que habrá que tomar para llegar a la tan anhelada “paz del Parhó” que él había ofrecido.

 

38 “...ACASO HABREMOS DE HALLAR...” Nuestra traducción de este verbo está basada en la segunda interpretación de Ibn Hezra al respecto.

 

40 “TU HABRÁS DE ESTAR A CARGO DE MI CASA Y A TU MANDATO SE ADHERIRÁ TODO MI PUEBLO, SÓLO EN EL TRONO SERÉ SUPERIOR A TÍ”. Iosef no solamente recupera su dignidad sino que también supera la posición anterior que había logrado en la casa de Potifar y perdido a causa de una calumnia.

Iosef pasará a desempeñar el papel de Virrey o Gran Visir del reino.

 

41-46 “DIJO PARHÓ A IOSEF: MIRA, TE HE DESIGNADO SOBRE TODA LA TIERRA DEEGIPTO: ...Y TRANSITÓ A TRAVÉS DE TODA LA TIERRA DE EGIPTO”. Iosef recupera otra vez su vestimenta. En este caso un ropaje de ministro que lo distingue y el sello real que le confiere autoridad.

 

43 “...Y PROCLAMARON ANTE ÉL: ABREJ’ De acuerdo a Ibn Iezra y Seforno, entre otros, esta palabra significa: arrodillarse.

Algunos comentaristas contemporáneos estiman que esta palabra es de origen egipcio.

 

45 “DENOMINÓ PARHIÓ A IOSEF: TSAFENAT’ PAHNÉAH Si esta palabra es egipcia no conocemos su significado. Y si es palabra traducida no conocemos el nombre de Iosef’. (Ibn Hezra)

Los comentaristas que me precedieron interpretaron este nombre como de origen hebreo con el significado de: “el que de vela lo oculto”; siendo probable que el Faraón, como prueba de aprecio, haya denominado a Iosef con un título en el idioma de su propio país”. (Rambán).

 

48 “ACOPIÓ TODO EL PRODUCTO DE LOS SIETE AÑOS...” Rambán sugiere que todo el producto del campo ya estaba bajo control y racionado en los años de hartura para evitar el derroche.

 

50 “Y A IOSEF LE NACIERON DOS HIJOS— ANTES QUE SOBREVINIERA EL AÑO DE HAMBRE”... De lo que se infiere que la persona no debe incrementar su familia cuando la calamidad del hambre azota al mundo. (T.B Tahanit 44-A).

 

51l”...MENASHÉH: YA QUE ME HA HECHO OLVIDAR ELOHIM TODO MI SUFRIMIENTO Y TODA LA CASA DE MI PADRE”. Sólo la formación de la familia puede reconfortar al hombre por sus sufrimientos y darle nuevas fuerzas y bríos para continuar viviendo.

Iosef ha olvidado los momentos aciagos vividos, empero recuerda a su familia.

 

52 “...EFRAIM: YA QUE ME HA HECHO FRUCTIFICAR ELOHIM EN LA TIERRA DE MI AFLICCIÓN.” “Él 1lamaba a Egipto la “tierra de su aflicción” a pesar de toda la grandeza a la cual había llegado; ya que estaba separado de su padre y de la tierra de santidad...

Con esto se nos quiere recordar que él no había olvidado ni a su padre ni a su tierra natal a pesar de toda la grandeza y la gloria obtenidas.” (Abarbanel).

 

56 “MAS EL HAMBRE ESTABA SOBRE TODA LA SUPERFICIE DE LA TIERRA...” De acuerdo al Midrash los hombres ricos son llamados aquí, metafóricamente, pené haarets — la faz de la tierra, lo elevado de la tierra.

El Midrash quiere indicar que el hambre no había perdonado a nadie. Basado en el Midrash Bereshit Rabbáh.