CAPITULO 33
3 “MAS ÉL PASÓ DELANTE DE ELLOS Y SE PROSTERNÓ A TIERRA SIETE VECES, HASTA ACERCARSE HASTA SU HERMANO.” Este es el momento culminante: los dos hermanos se encuentran.
Iahacov había hecho todo lo que humanamente se podía hacer antes de este encuentro. Si bien es probable que Iahacov se haya prosternado siete veces, cabe recordar que el número siete en el Tanaj es usado en sentido figurado significando “Muchas”. (Véase Levítico 26:26.)
Los midrashim tratan de entender o justificar la actitud de Iahacov y así veremos que el Midrash Hagadol insinúa que Iahacov lo hace porque le debe respeto a Hesav, que era su hermano mayor.
4 “CORRIÓ HESAV A SU ENCUENTRO Y LE ABRAZÓ, SE ECHÓ SOBRE SU CUELLO Y LE BESÓ Y ELLOS LLORARON.” Esta actitud emotiva por parte de Hesav no deja de extrañar a los comentaristas, la palabra Vaishakehu (y lo besó) está marcada en el texto hebreo con un punto sobre cada letra, lo que indicaría que los sabios de la Masoráh dudan acerca de la sinceridad de esta actitud de Hesav, pero el hecho es que el texto bíblico dice vaishakehu — lo besó — y entre eliminar una palabra de la Toráh — (cosa completamente descartada) y dejarla, a pesar de las dudas que despierta, los sabios optaron por marcarla puntuándola.
Ibn Hezra objeta este Midrash y dice: "...Literalmente entendemos que Hesav no pensó hacer mal alguno a su hermano y la prueba es que ambos lloraron, tal como ocurrirá cuando Iosef se encuentre con sus hermanos. (Véase Gén. 45:1 y 2y 45: 14)”
Dice Rabí Shimñón: Existe una bien difundida tradición que enseña que Hesav odia a Iahacov, pero en aquel momento se despertó la misericordia de Ifesav al ver a su hermano postrándose ante él y lo besó de todo corazón.” (Basado en Rashí y en el Midrash Rabbáh).
8 “DIJO ÉL: ¿QUÉ ES PARA TÍ TODO ESTE CAMPAMENTO QUE HE ENCONTRADO” Traducimos la palabra Mi como Que, ya que la misma se refiere a la palabra campamento, que es un sustantivo colectivo e incluye, por lo tanto, personas y objetos.
Vemos también que en el Tanaj el término Mi puede ser aplicado no sólo a personas sino también a cosas.
Basado en el comentario de Karné-Or, que cita, a su vez al comentario de S.D. Luzzatto. Por otra parte el gramático Ibn Janach sostiene también esta posición.
9 “DIJO HESAV: TENGO MUCHO: HERMANO MÍO, ¡SEA PARA TÍ LO QUE ES TUYO!” "... Tengo mucho y no necesito, ya que al ser tú, hermano mío no necesitas honrarme con presentes.” (Seforno).
10 “DIJO IAHACOV: ¡NO POR FAVOR! SI AHORA HE HALLADO GRACIA EN TUS OJOS HABRÁS DE TOMAR MI PRESENTE DE MI MANO...” " Como corresponde cuando se visita a las personas importantes...” (Seforno).
“...COMO VER LA FAZ DE ELOHIM...” De acuerdo al Talmud la palabra Elohim en nuestro versículo no tiene carácter sagrado y por lo tanto no se refiere a D’s (sino a un ángel o a una persona importante) (Masejet Soferim 4).
“...MAS TÚ ME HAS FAVORECIDO.” “Ya que me has recibido con buen semblante y por lo tanto tengo que corresponderte con un presente.” (Seforno)
11”... MI PRESENTE...” Traducimos la palabra birjatí (literalmente; mi bendición) como Mi presente, basados en Onkelos.
12 “DIJO: PARTAMOS...” Traducimos partamos, en plural, basados en el comentario de S.D. Luzzatto.
Ibn Hezra, sin embargo, sugiere que el verbo está en modo imperativo, segunda persona, singular.
..YO IRÉ FRENTE A TÍ.” S.D. Luzzatto sugiere: “Cerca tuyo, a tu lado.”
13 “...QUE LOS NIÑOS SON TIERNOS ..." “El mayor (Reubén) tenía solo doce años y algunos días en aquel entonces.” (Ibn Hezra)
14 “...AL PASO DEL GANADO...” Traducimos aquí la palabra melajáh como ganado, basados en Ibn Hezra, que dice: “El ganado era la ocupación de Iahacov”. Y agrega: “A mí me parece que todo lo que la persona puede crear y producir con su energía pasa a ser su propiedad y se llama melajáh el término éste que denota bienes materiales, tal como aparece en Ex. 22:7.”
15 “ QUÉ ES ESTO QUE YO HALLO GRACIA EN OJOS DE MI SENOR?” lahacov, en realidad, no quería ni la custodia ni la compañía de ellos, del todo, y además intentaba tomar otro camino (no hacia Sehir, lugar de residencia de Hesav) (Basado en Rambán).
18 “LLEGÓ LA EN PAZ A LA CIUDAD DE SHEJEM ..." “ Quiere decir que Iahacov llegó bien, sin que le ocurriera ningún mal evento, empero, ahora la Toráh nos relatará lo sucedido con Dináh (episodio negativo que contrasta con la superación de todos los obstáculos surgidos hasta ahora, en la vida de Iahacov.” (Ibn Hezra).
19 “ADQUIRIÓ LA PARCELA DEL CAMPO" “Él no quiso ser un mero transeúnte en la ciudad, sino que quiso afirmar su presencia en la tierra de Promisión, al comprar la parcela.” (Rambán)
“...PARCELA DEL CAMPO ...““La Toráh menciona el hecho de la compra de esta parcela para indicarnos que aquel que posee una porción de tierra en Israel es considerado como aquel que tiene una porción en el mundo venidero (Holam Habá).” (Ibn Flezra).
Seforno sugiere que Iahacov adquiere la parcela de tierra para erigir un altar, teniendo en cuenta que éste no se erige sobre tierras ajenas.
20 “ERIGIÓ ALLÍ UN ALTAR E INVOCÓ ANTE ÉL: EL, ES DIOS DE ISRAEL!” Nuestra traducción está basada en Abarbanel.
Compárese con Ex. 17:l5,pasaje en el que Moshéh, después de la derrota de Hamalek, construye un altar y proclama: Adonai es mi estandarte.