CAPÍTULO 29
1 “ALZÓ IAHACOV SUS PIES Y SE ENCAMINÓ HACIA LA TIERRA DE LOS BENÉ-KÉDEM.” La visión ha concluído, el sueño se ha esfumado. Ahora la realidad se posesiona del tiempo. Iahacov debe proseguir, el camino está ante él, desconocido aún, pero el impulso espiritual recibido por Iahacov en este lugar de veneración y oración le proveerá las fuerzas necesarias para enfrentar lo desconocido, pues es así que “Iahacov alzó sus pies...” y no sus pies a él, en palabras de Seforno, “cuando la persona va de buen grado a un lugar donde él decide ir es justo decir que él alza sus pies; empero cuando la persona se traslada de un lugar a otro sin que haya certero descanso para las palmas de sus pies es justo decir que sus pies le alzan a él.”
“...BENÉ KÉDEM.” Esto hace referencia a la tierra de Harán, de donde Abraham era oriundo. Esta región está al este de la tierra de Israel.
2 “AVISTÓ Y HE AQUÍ QUE HABÍA UN POZO...” Nada nos cuenta la Toráh acerca de la travesía por tierras y desiertos hasta llegar a destino. La primera escena que se presenta ante sus ojos es aquietante.
En aquellas comarcas el agua, elemento vital, es custodiada en forma constante para evitar a los usurpadores, y de allí la piedra grande que cubría y protegía al pozo.
4 a 6 Nótese que el diálogo en estos versículos es lacónico y cortante, por parte de los lugareños, que parecen no querer entablar relación alguna con el extranjero.
Sin embargo, cuando Iahacov se interesa por los asuntos domésticos y personales de los pastores, el diálogo se torna más ágil y más fluído (Vers. 6/8). Por otra parte, Iahacov ve el primer rayo de luz cuando le anuncian que Rahel, hija de Labán, su tío, está al llegar.
Esto será el preludio de una estadía de veinte años en esta comarca.
5 “...LABÁN HIJO DE NAHOR...”En realidad Labán era hijo de Betuel y nieto de Nahor, por eso es probable que la palabra “ben” tenga aquí el valor de descendiente y no de hijo.
10 “OCURRIÓ QUE CUANDO HUBO VISTO IAHACOV A RAHEL, HIJA DE LABÁN — HERMANO DE SU MADRE — ...“Nótese la repetición del parentesco entre Rahel y Iahacov, por tres veces; probablemente la Toráh quiera manifestar con esto los profundos sentimientos, recuerdos y nostalgias que este encuentro despierta en Iahacov. Todo lo que dejó detrás de él recobra vigencia en la persona de Rahel, cuya belleza será descripta más adelante; debemos recordar también que Iahacov viene a estas tierras para desposar a una mujer de su familia.
Todos estos elementos, más la inspiración Divina de la cual ya hablamos, confieren fuerza y sensibilidad a Iahacov, que ya parece olvidar su condición de extranjero, para comenzar a compartir con los lugareños y con la misma Rahel los primeros pasos de su nueva vida.
Por otra parte, tal vez, el relato del encuentro de Elihezer, servidor de Abraham, con Rivkáh, madre de Iahacov, a quien Elihezer encontró a la vera del manantial se haga presente en este momento.
12/13 Estos versículos guardan similitud con lo relatado en Gén. 24: 28-31.
12 “...HERMANO DE SU PADRE ERA ÉL..." Este vocablo quiere significar aquí pariente, como lo significa también en Gén. 13:8, cuando Abraham le dice a Lot “hombres hermanos somos”, quiere decir, de la misma familia.
13 “...Y RELATÓ A LABÁN TODAS ESTAS COSAS.” “Que eran que su padre y su madre lo enviaron hacia su familia, ésta.” (Rashbam). “El les relató toda la cuestión de la bendición y lo relacionado con ello” (Ibn Hezra)
14 “LE DIJO LABÁN: PERO MI HUESO Y MI CARNE ERES TÚ...” "Y estuviste acertado en venir hacia mí” (Rashbam).
“. ÉL PERMANECIÓ CON ÉL LOS DÍAS DE UN MES.” “Trabajando con él, con sus ovejas.” (Seforno).
16 y 17 “EMPERO LABÁN TENÍA DOS HIJAS, EL NOMBRE DE LA MAYOR ERA LEÁH Y EL NOMBRE DE LA MENOR ERA RAHEL. Y LOS OJOS DE LEÁH ERAN TIERNOS, MIENTRAS QUE RAHEL ERA BELLA DE PRESENCIA Y HERMOSA DE SEMBLANTE.” “Estos dos versículos son un paréntesis que interrumpen el diálogo y preceden la respuesta de Iahacov, ya que Iahacov amaba a la menor de las hijas de Labán y por eso la pidió en casamiento”. (Rashbam)
"Y los ojos de Leáh eran tiernos”: Nuestra versión que traduce “rakot” como tiernos está basada en Rashbam. Otros comentaristas sugieren que ‘rakot” quiere decir ‘ojos débiles”. Rashí e Ibn Hezra entre otros.
18 “...TRABAJARÉ PARA TÍ SIETE AÑOS POR RAHEL, TU HIJA, LA MENOR.” “Esto no quiere decir que yo seré tu asalariado sino que trabajaré contigo siete años de balde, por Rahel, tu hija, la menor; pues por mi amor hacia ella me dedicaré al trabajo para tí.” (Abarbanel)
"...POR RAHEL, TU HIJA, LA MENOR.” El pedido de Iahacov es claro y nítido, no dando lugar a ninguna duda por sospechar tal vez, alguna engañosa actitud en Labán. Mas ésto de nada le sirvió ya que Labán le engañó. (Basado en Rashí y Abarbanel).
19 “DIJO LABÁN: ES BUENO QUE YO TE LA DE A TÍ, QUE DÁRSELA YO A OTRO HOMBRE; PERMANECE CONMIGO.” Estas palabras de Labán son ambiguas, ya que debió contestar en una forma más clara y decir: sí. Esto lleva a Abarbanel a decir que Labán no oculta intenciones con respecto a sus dos hijas. O sea que cumplirá con Iahacov al darle también a Rahel y cumplirá sus deseos al darle también a Leáh.
20 “TRABAJÓ IAHACOV POR RAHEL SIETE AÑOS, MAS FUERON EN SUS OJOS CUAL POCOS DÍAS POR SU AMOR HACIA ELLA.” El amor que Iahacov profesa por Rahel anula la angustia del tiempo y la espera.
Seforno dice que Iahacov pensaba que el amor de Rahel valía más que el esfuerzo de esos siete años. Por supuesto la apreciación del tiempo es aquí subjetiva.
Sin embargo más adelante, en Cap. 31:38 y ss. escucharemos de boca del mismo Iahacov y con efecto retroactivo cuánto trabajo y perseverancia ésto significó para él.
21 “...DAME A MI MUJER PUES YA SE HAN CUMPLIDO MIS DÍAS...” "Una vez cumplidos los siete años Labán no toma ninguna iniciativa, por eso Iahacov se ve compelido a enfrentar a Labán y recordarle lo tratado.” (Ralbag).
22 “REUNIÓ LABÁN A TODA LA GENTE DEL LUGAR E’ HIZO UN CONVITE.” Este convite fué ofrecido en honor de los esponsales. Sin embargo, en la oscuridad de la noche, Labán engaña a Iahacov dándole a Leáh.
Abarbanel hace notar que cuando Labán ofrece su segunda hija Rahel a Lahacov por esposa, él no hará ningún convite o celebración, mientras que ahora él convoca a todas las personas del lugar, aparentemente para evitar cualquier reacción negativa de Iahacov ante el engaño flagrante.
Los esquemas de Labán siguen operando.
23 “MAS OCURRIÓ QUE AL ATARDECER TOMÓ A LEÁH SU HIJA Y LA CONDUJO HACIA ÉL Y ÉL SE ALLEGÓ A ELLA.” “El
lenguaje bíblico indica la pasividad de Leáh y la iniciativa de Labán. Probablemente Leáh no haya querido engañar a Iahacov y Labán la forzó a ello o la convenció.” (Or Hahaim).
Por otra parte, el ropaje y los velos de la novia, a la usanza de los pobladores de aquella comarca y la oscuridad de la noche hácen de aliados fieles para los designios de Labán.
24 “LABÁN LE DIÓ A ELLA, A ZILPÁH SU SIERVA — PARA LEÁH, SU HIJA — COMO SIERVA.” “La sirvienta es considerada parte de la dote; por lo tanto ella permanecerá junto a la esposa (Leáh).” (Benno Jacob).
25 “... POR QUÉ ME HAS ENGAÑADO?” Aquí podemos encontrar un eco del fraude cometido por Iahacov para con su hermano Hesav. Esta vez Iahacov vive una situación similar. Véase nuestra nota a Gén. 27:38.
26 “...NO SE SUELE HACER ASÍ EN NUESTRA COMARCA ...“No me han permitido, la gente del lugar, cumplir con mi palabra.” (Seforno).
27 “COMPLETA LA SEMANA NUPCIAL DE ÉSTA .." “Esto hace alusión a los siete días de festejo que siguen a las nupcias.” (Ibn Hezra).
“Esto es una costumbre arraigada en el pueblo de Israel, la celebración de los siete días de la Hupáh. Es probable que esta costumbre haya sido observada por las personas importantes de otros pueblos, así como los siete días del duelo.
En palabras del versículo de Gén. 50:10 “...e hizo para su padre un duelo de siete días.” (Iosef para su padre Iahacov que había fallecido en Egipto).” (Rambán).
Por último, nuestros sabios encuentran en este versículo una alusión a la idea de “en mebarevim simháh besimháh” es decir, que un período de regocijo no debe ser mezclado con otro.
28 “...Y LE DIÓ A RAHEL — SU HIJA — PARA ÉL, COMO ESPOSA.” Labán concede a su hija Rahel de inmediato, a cambio del futuro trabajo de Iahacov. Iahacov desposa a dos hermanas simultáneamente. Esta práctica será abolida por la Toráh. En palabras del versículo:
“No desposarás a una mujer y a su hermana, tornándola rival, descubriendo su desnudez en vida de su propia hermana.” (Levítico 18:18).
30 “SE ALLEGÓ TAMBIÉN A RAHEL Y TAMBIÉN AMÓ A RAHEL — MÁS QUE A LEAH — ...““ Quiere decir que se allegó a Rahel y también la amó más que a Leáh.
El adverbio “también” debe entenderse como modificando el verbo “la amó” según el estilo bíblico.” (Rashbam).
“MAS QUE A LEAH”: El prefijo “ME” en la palabra “MILEAH” tiene un doble valor en el idioma hebreo. Puede hacer referencia a un superlativo, como en nuestra versión o puede indicar procedencia, es decir que el amor que profesaba Iahacov para Rahel se acrecentó después del amor forzado que tuvo para con Leáh.
31 “...LEÁH ERA DESDEÑADA...” Senuáh significa literalmente aborrecida.
“No es que Leáh era aborrecida por Iahacov sino que cuando un hombre tiene dos esposas y ama a una de ellas en demasía, la otra se siente aborrecida ante sus propios ojos.” (Rambán).
“...Y ÉL ABRIÓ SU MATRIZ...” “ Vemos cómo la mujer que se siente malquerida sin mediar una falta personal es compensada por D’s y Su justicia. Así el esposo deberá amarla como la madre de sus hijos. (Véase 1 Samuel 1.)
Los nombres de los primeros cuatro hijos de Leáh: Reubén, Shimhón, Leví y Iehudáh encierran en su raíz idiomática las ideas de Ver (Raóh); Oír (Shamóah); Devoción (Lavóh); Agradecimiento (Hodaiáh) respectivamente.
No obstante, el significado original de estos nombres resulta difícil de ser reconocido.” (Benno Jacob).
“...MAS RAHEL ERA ESTÉRIL.” Esto es un preludio al capítulo 30, donde escucharemos el clamor de Rahel ante su falta de hijos.