CAPÍTULO 27

 

INTRODUCCIÓN

 

En realidad este capítulo es la continuación natural del capítulo 25, donde la bejoráh - primogenitura o derechos de la misma - había sido vendida por Hesav a Iahacov.

Si bien no es común en el texto bíblico esta situación de venta de primogenitura, encontramos sí, el caso de la revocación de los derechos que la primogenitura otorga al hijo, por su padre.

Así leemos en I Crónicas 5:1-2: “Los hijos de Reubén, primogénito de Israel - pues él era el primogénito - mas habiendo profanado él, el lecho de su padre, su primogenitura fue dada a los hijos de Iosef, hijo de Israel, mas no para asignársela, pues Iehudáh prevaleció por sobre sus hermanos y el conductor procedió de él; aunque la primogenitura correspondiera a Iosef.”

Aquí vemos el no reconocimiento de los derechos de primogénito “per-se” ya que él mismo, de acuerdo a estos versículos, deberá tener una moral y una fuerza determinadas para regir los destinos de su familia.

Cabe distinguir un pensamiento coherente y continuo, en este sentido, en todo el Tanaj. Así vemos que Abraham, por mandato Divino, designa a su hijo menor Itshak como sucesor y no a Ishmahel, el mayor.

Iahacov - el menor - será el fundador de la Casa de Israel y no Hesav - el mayor.

Iahacov a su vez ama, en especial a Iosef, menor que sus hermanos y, entre los hijos de Iosef Iahacov otorga prioridad a Efraim, el menor y no a

Menashéh.

Cuando el profeta Shemuel va a ungir a uno de los hijos de Ishai para reinar sobre Israel será David, el menor entre sus hermanos, el ungido.

De todo esto inferimos que la persona es apreciada en el Tanaj, no por ser primogénita, sino por los valores, esfuerzos y logros que jalonan su vida.

La elección misma de Israel parece obedecer a esta línea de pensamiento, y así leemos en Deuteronomio 7:7: “No porque seáis más numerosos que los demás pueblos os ha deseado Adonai y os ha escogido, ya que vosotros sois el más pequeño de entre los pueblos.” Por último, en

el aspecto legal de esta cuestión, cuando la Toráh sea promulgada en Sinai, se reconocerá el derecho del primogénito a gozar de una doble parte, con relación a sus hermanos, en la herencia paterna. (Deuteronomio 21:17).

En lo que hace a la esencia de este capítulo encontramos la lucha, por parte de Rivkáh, para hacer poseedor a Iahacov de la berajáh - bendición paterna - que Hesav estima que le corresponde por ser él el primogénito.

La berajáh - bendición - está relacionada con la bejoráh - primogenitura. En hebreo son las mismas letras que alternando su lugar forman ambos conceptos.

En opinión de Abarbanel se distinguen tres categorías de berajot - bendiciones - en el Tanaj:

A) Cuando D’s bendice al hombre queriendo significar ello que D’s derrama a raudales sobre la persona el bien y la abundancia.

B) Cuando el hombre bendice a D’s, queriendo significar con ello que él reconoce a D’s, le agradece y lo loa.

C) Cuando el hombre bendice a su prójimo para prepararle para recibir los mejores deseos de bien y abundancia; actuando, a veces, como en el caso de los “Cohanim” - sacerdotes - o “Neviím” - profetas - como portadores del mensaje de bendición Divina al hombre, nunca siendo ellos mismos - sacerdotes y profetas - fuente de bendición.

Sirva de prueba para esto la “bircat cohanim” - bendición que los sacerdotes decían al pueblo de Israel en el santuario y que hoy en día se suele hacer en sinagogas.

Después de enunciar el texto de la bendición en Números 6:22-27 el texto dice: “Cuando ellos pongan (los cohanim) Mi nombre sobre los hijos de Israel Yo los bendeciré.”

 

1 “ACONTECIÓ QUE CUANDO ITSHAK ERA ANCIANO, SUS OJOS SE HABÍAN DEBILITADO Y NO PODÍA VER...”

Generalmente la Toráh no abunda en la descripción de detalles relacionados con el aspecto físico de las personas; cuando lo hace es porque estas personas protagonizarán hechos relacionados o propiciados por éstos.

Sirvan de ejemplo los casos del patriarca Iahacov (Gén. 48:10), del sacerdote Helí (1 Sam. 3:2) y del profeta Ahiáh de Shilóh (1 Reyes 14:4).

En este capítulo de Génesis la visión debilitada de Itshak alentará a Rivkáh a inducir a Iahacov para usurpar la bendición paterna de manos de Hesav.

 

“...LLAMÓ A HESAV, SU HIJO - EL MAYOR - ...“ El texto recalca que Hesav es el mayor.  

Aparentemente Itshak desconocía la “venta de la primogenitura” ocurrida con anterioridad. (Or Hahaim).

Por otra parte, notaremos que el texto llamará a Iahacov, el hijo menor; con ello la Toráh asume una posición objetiva acerca del problema de la primogenitura. La primogenitura está en litigio por conveniencia de los hermanos, pero la Toráh no pondrá jamás en duda hechos evidentes, como ser que Hesav es el mayor y Iahacov el menor.

 

2-4 “...NO SÉ CUÁL SERÁ EL DÍA DE MI MUERTE. ...PARA QUE TE BENDIGA MI SER ANTES QUE YO MUERA.” “Pues la bendición tiene mayores posibilidades de acaecer cuando es pronunciada cercana a la muerte del que bendice. Tal como lo harán Iahacov y Moshéh; ya que en esa situación el alma está alejándose de lo material” (Seforno).

 

4 “Y HAZ PARA MÍ MANJARES - COMO ME GUSTA - Y TRÁEMELO Y COMERÉ...”

“...El hecho de que le haya pedido manjares antes de la bendición no significa que ésta sea retribución a los manjares; sino que la finalidad era tener satisfacción de Hesav, para que el ser de Itshak se ate más con el ser de Hesav en esta oportunidad. y así lo bendecirá con amor total y en plenitud de voluntad. Es posible también que Itshak se conociera a sí mismo y supiera que después de esta comida especial sentiría deleite y regocijo y estaría imbuído por el espíritu de santidad, tal como ocurre con el profeta Elishah, pues así leemos. “Y ahora traédme un músico y ocurrió que cuando tocó el músico descendió sobre él (Elishah) la profecía de Adonai. (II Reyes 3:15)” (Abarbanel)

 

7 “...Y TE BENDICIRÉ ANTE ADONAI, ANTES DE MI MUERTE ...“ “Las palabras “...ante Adonai” no figuran en todo este contexto, excepto en este versículo (palabras agregadas por Rivkáh en su versión de los hechos), pues le dijo su madre (a Iahacov): “la bendición será ante Adonai, o sea con espíritu de santidad y si Hlesav recibe esta bendición, ésta lo beneficiará a él y a su descendencia en perpetuidad, y tú no podrás erguirte ante él.(Rambán).

 

12 “TAL VEZ ME PALPE MI PADRE Y APARECERÉ ANTE SUS OJOS COMO ENGAÑADOR Y TRAERÉ SOBRE MÍ MALDICIÓN Y NO BENDICIÓN.” “Esto no quiere decir que Iahacov pensaba que sería investigado por su padre, en primera instancia, sino que tal vez lo acariciaría en demostración de cariño y afecto. Llama nuestra atención el hecho de que Iahacov no haya pensado en ser reconocido por su padre al oír éste su timbre de voz; una posibilidad es que estos dos hermanos (mellizos) tuvieran la voz bastante parecida, pues, en- efecto, el mismo Itshak dirá, más adelante (Vers. 22): “...la voz es la voz de Iahacov...” (Abarbanel - Rambán). -

 

13 “...SOBRE MÍ SEA TU MALDICIÓN, HIJO MÍO....” Quiere decir: yo asumo la responsabilidad total, pues ella, Rivkáh, confiaba en lo que D’s le había dicho en profecía: “... Y el mayor servirá al menor” (Gén. 25:23)” (Rashbam).

 

15 “Y TOMÓ RIVKÁH LAS VESTIMENTAS DE HESAV - SU HIJO, EL MAYOR - LAS PRECIADAS, QUE HABÍAN EN LA CASA, CON ELLA, E HIZO VESTIR A IA - SU HIJO, EL MENOR. “. Las palabras subrayadas son, aparentemente, datos innecesarios, pues el lector ya los conoce; tal vez la intención del texto sea remarcar una vez más la plena conciencia que Rivkáh tenía del hecho que está protagonizando y su inequívoca actitud.

Según Rashbam estas “preciadas ropas” eran las que Hesav usaba para servir a su padre (y por eso estarían en el hogar paterno y no en el propio).

 

16 Y CON LAS PIELES DE LOS CABRITOS ELLA REVISTIÓ SUS MANOS Y LAS PARTES LAMPIÑAS DE SU CUELLO.” Nótese la actitud sumamente pasiva de Iahacov que contrasta con la actividad de Rivkáh. De todas formas esto no minimiza la responsabilidad de Iahacov acerca de la cual hablaremos en notas posteriores.

 

19 “DIJO IAHACOV A SU PADRE: YO SOY HESAV, TU PRIMOGÉNITO - HE HECHO TAL COMO ME HAS HABLADO.

LEVÁNTATE, AHORA, SIÉNTATE Y COME DE MI CAZA, PARA QUE ME BENDIGA TU SER.” Nótese la profusión de palabras en boca de Iahacov (en el papel de Hesav). Esto podría interpretarse como que Iahacov ofrece toda la información posible para evitar preguntas adicionales, en una escena que él ya quisiera ver concluída.

Abarbanel estima que la seguridad de Iahacov al hacerse pasar por Hesav se basaba en la compra de la primogenitura que le había hecho a Hesav.

 

20 “...PUES LO HA DISPUESTO ADONAI - TU D’S - ANTE MÍ.” “Esta respuesta de Iahacov es ambivalente, pues él se refería a todo lo que su madre Rivkáh había hecho (en nombre de la profecía de D’s), empero Itshak lo entendió como que D’s le ayudó y de allí la presteza en su llegada.” (Abarbanel).

 

21 “DIJO ITSHAK A IAHACOV: ACÉRCATE, AHORA, QUE TE PALPE, HIJO MÍO. ¿ERES TÚ MI HIJO HESAV O NO?”  “Es indudable, para mí que Itshak está confundido en este episodio, y por ello manífiesta sus dudas una a una y por etapas, tratando de dilucidar cada una de ellas.” (Abarbanel).

 

22 “SE ACERCÓ IAHACOV A HESAV, SU PADRE Y ÉSTE LE PALPÓ Y DIJO: LA VOZ ES LA VOZ DE IAHACOV, MAS LAS MANOS, SON LAS MANOS DE HESAV.” “Cuando Itshak sintió, con su tacto, que las manos eran velludas como las de Hesav, dijo, perplejo, las palabras: La voz es la voz de Iahacov, mas las manos, son las manos de Hesav.” (Abarbanel).

El midrash hace una proyección histórica de estas palabras, considerando a Iahacov como el pueblo de Israel y a Hesav como el mundo gentil, cuando dice que la fuerza de Israel será la voz, la palabra, la oración, mientras que la del mundo gentil, de la época del Midrash, será sólo aquella que provenga de las manos.

 

23 “Y NO LO RECONOCIÓ, PUES SUS MANOS ESTABAN VELLUDAS COMO LAS MANOS DE HESAV SU HERMANO Y SE DISPUSO A BENDECIRLO.” “Él no lo reconoció con certeza y se dispuso a bendecirlo, quiere decir que decidió bendecirlo, pero todavía le formulará alguna pregunta.” (Abarbanel).

 

24 “Y DIJO: ¿ERES TÚ MI HIJO HESAV? ÉL DIJO: YO (SOY).” “La intención de esta pregunta es escuchar un poco más la ,voz del interlocutor (y decidir si era Iahacov o Hesav), pero Iahacov, inteligentemente, contesta con una sola palabra: “am”, por eso Itshak hace caso a su sentido del tacto y olvida la duda que la voz de su interlocutor le generara.” (Abarbanel).

 

27 “...MIRA, EL AROMA DE MI HIJO CUAL FRAGANCIA DEL CAMPO QUE ADONAI HA BENDECIDO.” “Mira”: “ltshak hablaba consigo mismo, por la fragancia de la ropa pensaba que era Hesav y que viniendo del campo, sus ropas estaban impregnadas de las fragancias de los árboles...” (Ibn Hezra).

La forma imperativa del verbo “raóh” no es más que una forma idiomática, ya que él pensaba en voz alta.” (Radak)

Que Adonai ha bendecido” Esta frase es ambigua ya que puede referirse al aroma del campo bendecido por Adonai (Rambán) ó a “mi hijo” bendecido por Adonai. Esta última opinión es sustentada por Abarbanel.

El contexto general parece apoyar más esta última opinión, ya que Itshak se proponía bendecir a su hijo en nombre de Adonai.

 

27 a 29. Las bendiciones comprendidas entre los versículos 27 y 29 encierran, de acuerdo a la opinión de Abarbanel, todas las bendiciones que D’s le dió a Abraham y que Abraham transmite a Itshak. Esto implica bendiciones en lo material y en lo espiritual, ya que una próspera vida material permite a la persona dedicarse, con plenitud, a la vida espiritual.

Las palabras: “Los que te maldigan serán maldecidos y los que te bendigan serán bendecidos” nos recuerdan, en efecto, la bendición de D’s a Abraham. (Véase Gén. 12:3)

No obstante esta opinión, llama nuestra atención que cuando Itshak bendice a Iahacov sabiendo que es realmente Iahacov y antes de partir este último a Paddán - Aram le dice: “y que te conceda la bendición de Abraham - a tí y a tu descendencia, contigo - para que poseas la tierra de tu morada, que ha concedido Elohim a Abraham,” (Gén. 28:4) La pregunta es, si en realidad Itshak, en este último caso, está ratificando las bendiciones dadas a Iahacov “por engaño” o está, realmente, pronunciando en este último caso las bendiciones que Itshak de cualquier manera había reservado para Iahacov.

Por último, los elementos contenidos en la bendición de Itzhak en los versículos 27-29 serán los elementos que componen las bendiciones que D’s concede al pueblo de Israel a través de todo el relato bíblico. (Véase Deuteronomio 11:13-14 y Malaquías 3:10)

Nótese la importancia del rocío para las tierras de esta comarca, debilitadas por la sequía del verano. Esta importancia se nota en la liturgia judía, que ha establecido Bircat-Hatal - la bendición por el rocío - insertándola en la más importante de nuestras oraciones la hiamidáh.

En otro orden de cosas cuando el profeta Isaías habla de la resurrección dice: “Revivirán tus muertos, los cadáveres se levantarán. Despertaos y cantad moradores en el polvo ya que rocío de luces es tu rocío que iluminará a la tierra que había hecho caer a los colosos.” (Isaías 26:19)

En otras palabras, el rocío es vida.

 

30 “OCURRIÓ, CUANDO HUBO CONCLUIDO ITSHAK DE BENDECIR A IAHACOV Y FUE QUE CUANDO SALIR, HABÍA SALIDO IAHACOV DE ‘ LA PRESENCIA DE ITSHAK - SU PADRE - QUE, HESAV - SU HERMANO - VINO DE SU CACERÍA.” “Este versículo quiere recalcar el milagro que le ocurre a Iahacov, ya que si Hesav habría llegado un instante antes, Iahacov no habría sido bendecido.” (Rashbam).

 

33 “Y SE ESTREMECIÓ ITSHAK - ESTREMECIMIENTO GRANDE EN EXTREMO. - TAMBIÉN BENDITO SEA.” “La razón de ese estremecimiento es que Itshak percibió que su hijo, a quien él amaba, Hesav perdió, irrevocablemente, su bendición. Y es por eso que él dirá, en el versículo 35: “Ha venido tu hermano con engaño y ha tomado tu bendición...” (Rambán). “...También bendito sea. “Habiéndole ya bendecido, ratificó esta bendición, ya que él también es mi hijo.” (Radak).

 

34 “CUANDO ESCUCHÓ HESAV LAS PALABRAS DE SU PADRE CLAMÓ - UN CLAMOR GRANDE Y AMARGO EN EXTREMO - Y DIJO A SU PADRE: BENDÍCEME TAMBIÉN A MÍ, PADRE MÍO.”

 

38 “...Y ALZÓ HESAV SU VOZ Y LLORÓ.” La Toráh no toma posición alguna frente a este engaño evidente de Iahacov, cosa que llama la atención. Empero conociendo el estilo bíblico habremos de esperar que Iahacov enfrente una situación similar y así pueda sentir en carne propia la dudosa acción de este caso. Así leemos en Gén. 29:25 y 26 “Mas ocurrió que por la mañana ella era Leáh. Díjole a Labán: ¿Qué es lo que me has hecho? Ciertamente por Rahel he trabajado contigo y ¿por qué me has engañado? Dijo Labán: No se suele hacer así en nuestra comarca, el dar la menor antes que la primogénita.”

Algunos comentaristas quieren ver en esto una “retribución” a la acción de Iahacov frente a su hermano Hesav, ya que dijeron nuestros sabios:

“SHAHARE DIMHAH LO NINHALU” - los pórticos del cielo no pueden ser cerrados ante el llanto de una persona engañada.

 

35 “DIJO: HA VENIDO TU HERMANO CON ENGAÑO Y HA TOMADO TU BENDICIÓN.” “Ya que él no ha hablado la verdad.” (Ibn Iezra). Al haberse disfrazado como una persona velluda” (Radak).

 

36 “DIJO: EN VERDAD, SE HA LLAMADO SU NOMBRE IAHACOV, PUES ÉL ME HA ENGAÑADO DOS VECES...” Notamos un juego de palabras entre las voces hebreas Hakeb - calcañal - y Hakob engañar. En realidad Iahacov había recibido su nombre por haberse asido al calcañal de Hesav, pero ahora Hesav, sintiéndose engañado, interpreta el nombre de Iahacov como: el sinuoso, el engañoso.

En palabras del profeta Jeremías - en otro contexto, por supuesto - encontramos la idea del engaño entre hermanos cuando dice: “Cada hombre que de su compañero se ciude, y en el hermano no confíe, ya que todo hermano HAKOB IAHAKOB - engañar ha de engañar” (Vers. 9:3)

 

40 "Y POR TU ESPADA HABRÁS DE VIVIR Y A TU HERMANO HABRÁS DE SERVIR...” “Serás cazador y usarás las armas en tu profesión” (Rashbam)

Serás experto en guerras” (Seforno).

Los descendientes de Hesav han gobernado en todo el mundo, basándose en las espadas, ésto es conocido y notorio.” (Abarbanel).

 

41 “HESAV GUARDÓ RENCOR CONTRA IAHACOV, POR LA BENDICIÓN CON LA CUAL LE HABÍA BENDECIDO SU PADRE Y PENSÓ HESAV EN SU CORAZÓN: QUE SE ACERQUEN LOS DÍAS DE DUELO DE MI PADRE Y ASÍ MATARÉ A IAHAC0V, MI HERMANO.” Para no causar sufrimiento a mi padre.” (Rashi).

Es probable que él haya confiado su secreto a alguno de sus amigos.” (Ibn Hezra).

 

42-43-44 En las palabras comprendidas en estos versículos podemos también encontrar una suerte de “retribución” a Rivkáh por su actuación en este hecho. Pues es Rivkáh misma la que aconseja a Iahacov y le pide obediencia - como ya lo hiciera anteriormente - para que abandone el hogar. Nótese la desilusión y la contrariedad de la madre que había hecho lo posible para que su hijo rigiera los destinos de la familia como primogénito y que ahora se ve compelida a pedirle que abandone el hogar paterno y que huya. Ella le dice que habrá de estar en casa de la familia “iamím ahadím” que traducimos como “unos pocos días” aunque la palabra hebrea “iamím” tolera también la acepción de años. La verdad es que Rivkáh jamás volverá a ver a Iahacov su hijo otra vez, pues él permanecerá en Aram - Naharáim por veinte años y en ese lapso Rivkáh morirá.

 

45 “QUÉ HABRÉ DE QUEDAR DESHIJADA DE VOSOTROS DOS EN UN SOLO DÍA?” “Ella temió que los hermanos se maten entre sí o que si Iahacov fuera muerto, él sería vengado.” (Ibn Hezra).

En realidad si un hermano matare al otro, el que quedare en vida es considerado muerto por su familia y por la sociedad.

 

46 “DIJO RIVKÁH A ITSHAK: ME HE FASTIDIADO DE MI VIDA, POR CAUSA DE LAS HIJAS DE HET. SI IAHACOV VA A TOMAR ESPOSA DE LAS HIJAS DE HET, COMO ÉSTAS, DE ENTRE LAS HIJAS DE LA COMARCA; ¡PARA QUÉ QUIERO LA VIDA!” “Estas palabras de Rivkáh indican su gran conocimiento de los caminos de la vida, ya que ella cambió la “huída” de Iahacov en una “salida” del hogar paterno para desposar una mujer.

Ella no quiso que Iahacov saliera huyendo porque eso despertaría el furor de su hermano que, posiblemente, lo perseguiría o le guardaría eterno rencor.

Por eso ella habló en este sentido a Itshak, para que Iahacov se viera obligado por el mandato paterno a obedecer. Y finalmente es lo que ocurrió, en las palabras del texto: “Envió Itshak a Iahacov y partió hacia el Campo de Aram, hacia Labán...” Gén. 38:5” (Hakedat Itzhak).