CAPITULO 25

 

“YO, HE AQUÍ MI PACTO CONTIGO ¡SERÁS PADRE DE MULTITUD DE GENTES! Y TE HARÉ FRUCTIFICAR MÁS Y MÁS Y TE CONVERTIRÉ EN PUEBLOS Y REYES DE TÍ DESCENDERÁN.”

Gén 17: 4 y 6

 

El capítulo 25 es la concreción de esta promesa formulada por D’s a Abraham. Aquí aparece el comienzo de la prolífica descendencia de Abraham.

El es el patriarca del pueblo de Israel y el progenitor de otras tribus y pueblos, nacidos de sus concubinas Hagar y Keturáh.

Por otra parte también percibimos en este capítulo la concreción de la promesa formulada por el enviado de Adonai a Hagar, a la vera del manantial, en el desierto, cuando le dijo que tendría un hijo que “sobre la faz de todos sus hermanos morará.” (Gén. 16:12)

Por último el capítulo nos relata la última etapa en la vida de Abraham, antes de su desaparición.

En definitiva, cuando él fallece, es sepultado por sus hijos, Itshak e Ishmahel.

Así la Torah parece indicar que si bien ambos hijos vivieron una vida separada, posiblemente acompañada de odio y celos por parte de Ishmahel, que había sido expulsado de la casa paterna con Hagar, vuelven a reunirse en armonía a la muerte del padre de ambos: Abraham.

Tal vez sea éste el significado del versículo que dice que Abraham murió en buena vejez — anciano y colmado.”

Lo que la vida no ha logrado, tal vez lo ha logrado la desaparición de Abraham. Por otra parte, Elohim bendice a Itshak — continuador de Abraham — y éste inicia su vida como segundo patriarca de Israel asentándose. cerca de Beer-Lahai-Roí, aparentemente lugar consagrado por la manifestación de la Presencia Divina.

 

1 “ABRAHAM HABÍA TOMADO MUJER MÁS, QUE SE LLAMAR KETURAH.” “De acuerdo al sentido literal del texto ésta no es Hagar.” (Rashbam)

Véase I Crónicas 1:32 donde Keturáh aparece— llamada como concubina de Abraham.

 

2 y 3 “ELLA DIÓ A LUZ — PARA ÉL —A ZIMRÁN, IOKSHÁN, MEDÁN, MIDIÁN,  ISHBAK YA SHÚAH. IOKSHÁN ENGENDRÓ A SHEBÁ Y A DEDÁN” Estas tribus han sido identificadas parcialmente por los historiadores modernos.

Medán: Los Medanitas figuran en Gén: 37:36 , y parece que serían los Midianim que figuran en el mismo capitulo versículo 38

En Exodo capítulo 2 y capítulo 18 encontramos a Itró sacerdote de Midián. En Jueces 6 aparecen subyugando a Israel durante siete años hasta la victoria de Guidon

Shúah: Aparece en Job 2:11 como una tribu que habita en las cercanías de la tierra de la tierra de Huts

Shebá y Dedán: Aparecen en Gén: 10:7 como hijos de Rahamáh. (Basado en D.Z. Hoffman)

 

3 “LOS HIJOS DE DEDÁN FUERCON: ASHURIM, LETUSHIM Y LEUMIM.” Es el nombre de cabecillas de naciones (Rashí)

 

4 “HEFÁH...”Nombre de tribu de comerciantes que transportaban oro y esencias aromáticas desde Shebá (Isaías 60:6).

El resto de las tribus que aquí figuran no vuelven a ser mencionadas más.

:

6 “...HACIA EL ESTE A LA TIERRA DE ORIENTE.” “Hacia el Este de la tierra de Israel” (Ibn Hezra).

La tierra de los hijos de Kédem figura en Gén. 29:1 mientras que los hijos de Kédem figuran en Jueces 6:3; Reyes 5:10; Job 1:3.

 

7 “ESTOS SON LOS DÍAS DE LOS AÑOS DE LA VIDA DE ABRAHAM LOS CUALES VIVIÓ; CIEN AÑOS Y SETENTA AÑOS Y CINCO AÑOS.” La muerte de Abraham es relatada anticipada y no cronológicamente ya que Abraham verá a los hijos de Itshak y será contemporáneo de ellos durante quince años, como se desprende de la lectura de Gén. 21:5 y 25:26.

La intención de este relato anticipado parece ser cerrar, definitivamente, la etapa que representa la vida de Abraham y dar inicio formal a la de Itshak, su sucesor.

 

8 “FENECIÓ Y MURIÓ ABRAHAM EN BUENA VEJEZ — ANCIANO Y COLMADO — Y SE REUNIÓ CON SUS GENTES.” Para indicar el fallecimiento de la persona, el Tanaj emplea el verbo îåú — mut — (morir). Empero cuando la Toráh particulariza la situación emplea el término âåéòä — gueviháh (fenecimiento) que implica el final del vigor y las fuerzas físicas del hombre y la desaparición lenta y gradual de las mismas; el término éste, sucedido por àñéôä àì òîéå   — reunirse con sus gentes — indica el retorno del alma a su lugar de origen o sea a la inmortalidad de la misma.

Es vano obstinarse en negar esto de momento que D’s le dice a Abraham; “Empero tú te reunirás con tus antepasados en paz...” (Gen 15:15) que, seguramente hace referencia al alma ya que el cuerpo de Abraham fue sepultado lejos del de sus familiares.

Al respecto los sabios del Talmud comentan:

àéï âåéòä àìà áöã÷éí  Señalando que los hombres justos, bendecidos con la longevidad dejan este mundo lenta y paulatinamente y fenecen. (Abarbanel)

 

16 “ESTOS SON LOS HIJOS DE ISHMAHEL...” La Toráh, queriendo relatarnos en extenso la vida de Itshak y sus descendientes, anticipa las generaciones de Ishmahel recalcando que ellos fueron doce príncipes. (Abarbanel)

Esto nos recuerda la promesa de D’s a Abraham en cuanto a Ishmahel cuando le dijo: “...Doce príncipes engendrará y lo convertiré en pueblo grande.” (Gén. 17:20)

 

17 “...Y SE REUNIÓ CON SUS GENTES.’ “Eso quiere decir que su alma se reúne con la de sus congéneres, que compartían con él sus creencias acciones...” (Abarbanel).

 

 

PARASHÁH TOLEDOT

CAPÍTULO 25

INTRODUCCIÓN

En los capítulos anteriores hemos visto el surgimiento de Abraham como el hombre de fe que descubre la plenitud de la vida espiritual, lucha, sufre y finalmente logra transmitir sus anhelos y esperanzas — revelados por D’S a él, como profeta que fue — a su hijo Itshak.

En la metáfora Abraham se asemeja a la montaña que interfiere en forma abrupta en el paisaje, después será la planicie la que continúa la imagen topográfica. Ese será Itshak, hombre simple — como todo continuador — constante como heredero de la fe de su padre, Abraham.

Itshak no descubre el monoteísmo. Debe vivir de acuerdo al monoteísmo, Itshak no será profeta, debe seguir las enseñanzas de su padre, el profeta. Itshak no deberá romper ídolos, pero deberá vivir de acuerdo a los mandatos Divinos atando su vida a los mismos tal como su cuerpo fuera atado al altar.

Itshak jamás abandonará la tierra de promisión donde él nace, vive y muere.

Por último, Itshak deberá ser el puente entre la promesa — Abraham — y la realización — Iahacov.— Israel.

En definitiva, la vida de Itshak deberá ser una vida más pasiva, más aquietada, más consecuente, más asentada que la de su padre Abraham o la de su hijo Iahacov, Israel.

Es de notar que en la vida de Itshak como continuador se repetirán numerosos eventos de la vida de Abraham, su padre, que Itshak resolverá de acuerdo a su personalidad marcada por la aceptación y la sumisión a D’s reflejada sublimemente por la Hakedáh — su ligadura — que marcará el resto de su vida.

 

19 “Y ESTOS SON LOS EVENTOS DE ITSHAK, HIJO DE ABRAHAM, ABRAHAM HABÍA ENGENDRADO A ITSHAK.” “Después que la Toráh ha mencionado a las generaciones de Ishmahel (Gén 25 el relato bíblico retorna la genealogía de Itshak que es Hesav y Iahacov.” (Ibn Hezra)

Toledot: eventos. “Lo cierto es que el término toledot incluye el nacimiento de los hijos y los eventos que les sucederán.” (Abarbanel).

Esta opinión es compartida, por Seforno que, a su vez está basado en Ibn Hezra.

 

“...ABRAHAM HABÍA ENGENDRADO A ITSHAK.” “Lo cierto para mí es que ahora la Toráh retoma la genealogía en su principio como suele hacerlo con la genealogía de personas importantes. (Véase 1 Crónicas 18 a 24)” (Rambán).

Ibn Hezra dice que el verbo holid, en nuestra traducción: engendró, significa, más bien, criar y hacer crecer, como ocurre con los bisnietos de Iosef, cuando el texto dice (Gén. 50:23):

“...TAMBIEN LOS HIJOS DE MAJIR — HIJO DE MENASHÉH — CRECIERON SOBRE LAS RODILLAS DE IOSEF.”

En opinión de Abarbánel, existe un paralelo evidente entre los eventos de la vida de Abraham y los de su hijo Itshak, manifestándose a través de éstos la semejanza entre ambos.

 

20 “...DE PADDÁN-ARAM...” Este mismo lugar geográfico es llamado por el profeta Hosheah: “Sedé Aram” — EL CAMPO DE ARAM — (Hosheal 12:13)

En Gén. 24:10 el lugar es llamado Aram-Naharaim — la tierra de Aram —. situada entre los ríos Hidekel y Perat (Tigris y Eufrates).

 

“...HIJA DE BETUEL, EL ARAMEO... HERMANA DE LABÁN, EL ARAMEO...”

Notamos aquí que la Toráh, cuando establece la genealogía de una persona incluye en ella, por lo general, al hermano mayor.

Véase en Gén. 28:9 que Hesav se casa con Mahalat, hija de Ishamahel hermana de Nevaiot y en Exodo 6:23 Aharón se casa con Elishevah, hija de Haminadav, hermana de Nabshón.

La Toráh menciona el vínculo genealógico de las personas importantes...” (Rambán, ad locum).

 

21 “IMPLORÓ ITSHAK A ADONAI, FRENTE A SU MUJER..” Quiere decir que oró insistentemente ante D’s, frente a su mujer, para poder tener hijos de ella y no de otra mujer...” (Abarbanel).

 

22 “MAS LOS HIJOS SE AGITABAN EN SU SENO...” ‘Literalmente, corrían, pues ellos se movían dentro del cuerpo de ella como ocurre durante el período de gravidez...” (Rashbam) “...Y ella preguntó a otras mujeres que dieron a luz si les había ocurrido algo similar y le dijeron que no...’,

 

“...SI ES ASÍ, ¿PARA QUÉ ESTOY YO?...” es así la cosa y la norma, ¿porqué tengo yo un embarazo tan distinto?...” (Ibn Hezra)

 

“...Y ELLA FUÉ A PEDIR ANTE ADONAI.” “...A los profetas que habían en aquellos días...” (Rashbam)

 

23 “LE DIJO ADONAI A ELLA ...“Por medio de un profeta o de Abraham mismo, ya que él todavía no había muerto, cosa que ocurrirá cuando los hijos de ella tengan quince años...” (Ibn Hezra).

 

“...DOS PUEBLOS HAY EN TU VIENTRE, Y DOS NACIONES DESDE TUS ENTRAÑAS SE HAN DE BIFURCAR...” “ Quiere decir que en su vientre tiene a dos mellizos, queriendo recalcar que, a pesar de ser ambos hijos de los mismos padres serán de caracteres distintos, como lo son dos pueblos y naciones diferentes, como si uno fuera habitante del oriente y otro del occidente...” (Abarbanel).

 

“...MAS UNA NACIÓN SERÁ MÁS VIGOROSA QUE LA OTRA...” "Quiere decir que ambos, aparte de ser distintos en caracteres y costumbres contenderán permanentemente uno con el otro, no se avendrán entre si en amor y hermandad, como corresponde por ser hermanos. A veces el victorioso será derrotado y el elevado caerá. Así siempre será entre ellos, pelea y contienda. Y es por eso que ahora en el seno materno estaban agitándose como alusión a lo que harán más tarde cuando sean pueblos y naciones...” (Abarbanel)

 

“...Y EL MAYOR SERVIRÁ AL MENOR.” En realidad esta oración carece del nexo relacionante — AL -. Abarbanel sugiere que esto ha sido escrito con la intención de señalar que el predominio será cambiante, alternándose ambos hermanos en el dominio del uno sobre el otro.

No obstante, esta profecía se realizará a nivel de pueblos y no de individuos, ya que Iahacov y Hesav, de acuerdo al testimonio de la Toráh, nunca han servido el uno al otro.

 

24 “CUMPLIÉRONSE SUS DÍAS PARA ALUMBRAR Y HE AQUÍ QUE HABÍA MELLIZOS EN SU VIENTRE.” “A pesar de lo agitado del embarazo y de lo excepcional del mismo (después de veinte años de esterilidad), se llega a feliz término y, efectivamente, la primera fase de la profecía se cumple; son mellizos los que nacen.” (Abarbanel)

 

25 “SALIÓ EL PRIMERO, ROJIZO, TODO ÉL CUAL MANTO DE VELLO Y LLAMARON SU NOMBRE: HESAV.” No es frecuente que el Tanaj describa los rasgos específicos de las personas, y menos aún, los de un niño que acaba de nacer; es por ello que estos detalles acerca de este niño nacido “...rojizo, todo él cual manto de vello...” han servido de base para una amplia exégesis descriptiva de Hesav, Edom, Sefiir. En estos tres nombres de este niño nacido, los exégetas encuentran rasgos de su carácter, áspero y rudo. Mucho más tarde en la historia, durante la ocupación romana de la tierra de Israel, los sabios del Talmud asociarán a los sanguinarios romanos con el nombre de Hesav-Edom (adom-rojo). Así encontraremos numerosas alusiones despectivas para Hesav — Edom en el Midrash, que por supuesto, no pueden hacer alusión a Hesav, el individuo, sino a Roma la sanguinaria.

 

26 “Y DESPUÉS SALIÓ SU HERMANO Y SU MANO SE ASÍA EN EL CALCAÑAL DE HESAV Y LLAMÓ SU NOMBRE: IAHACOV...” Sabemos que esta forma de nacimiento no es frecuente sino excepcional.

En el mismo Tanaj el profeta Hosheah haciéndose eco de la vida del patriarca Iahacov — Israel dice: “En el seno materno se aferró al calcañal de su hermano y con su vigor contendió ante Elohim”. Atribuyendo con ello un significado a este nacimiento excepcional que vaticina, en la alegoría, una lucha permanente entre Iahacov y Hesav como pueblos.

Esto ha servido de base para la exégesis alegórica — Parshanut haremez — en hebreo, que sigue la misma línea de pensamiento del profeta Hosheah. Resulta evidente el dramatismo de la vida del pueblo de Israel, tratando siempre de aferrarse a la vida y a la historia, a veces a la zaga de los pueblos como indica en este caso el versículo, pues Iahacov se asía del calcañal de su hermano.

.Esto indicará que Iahacov se aferrará a aquellas cosas que Hesav pisoteará con su calcañal...” (Abarbanel)

 

27 “CRECIERON LOS JÓVENES Y HESAV SE HIZO HOMBRE QUE SABÍA CAZAR, HOMBRE DE CAMPO; MIENTRAS QUE IAHACOV ERA HOMBRE ÍNTEGRO, MORADOR EN TIENDAS.” Ni una palabra dedica la Toráh acerca de la niñez de estos hermanos, insinuando con ello, tal vez, que la única época plácida de ellos y sus padres fue la niñez... Empero, una vez crecidos los niños, sus diferencias caracterológicas se hacen notables y evidentes. Hesav es el hombre rudo, agreste y astuto; como todo cazador, su vida tendrá como epicentro el campo abierto; Iahacov, de carácter más templado, elegirá el pastoreo y lo idílico, tal vez siguiendo la tradición familiar de Abraham y de Itshak, ambos dedicados, también al pastoreo. Por lo tanto Iahacov será más sedentario, más meditativo, más cercano al desarrollo de la vida espiritual, (Basado en Rashí, lbn Hezra, Abarbanel y Seforno.)

Encontramos en estos dos hermanos un eco de semejanza con los primeros hermanos de la historia: Cain y Hevel, labrador y pastor respectivamente. (Gén. 4:2)

Por último el término Ioshev Ohalim — morador en tiendas — es, aparentemente, una abreviación del término: Ioshev Ohel Umiknéh — morador de tiendas y entre rebaños. (Gén 4:20).

 

28 “AMÓ ITSHAK A HESAV, PUES HABÍA CAZA EN SU BOCA; MIENTRAS QUE RIVKÁH AMABA A IAHACOV. “ “... Itshak amaba a Hesav porque veía en él a un joven valiente, de acuerdo a lo que Hesav le relataba acerca de sus cacerías y de sus proezas en el campo. Yo pienso que éste es el significado de “pues había caza en su boca” (Piv: su palabra).

Otros exégetas han entendido que Hesav le traía presas de su caza, como alimento para la boca de Itshak, mientras que nuestros sabios de Bendita memoria, dijeron que Hesav cazaba a su padre con sus palabras, y tal vez todas las interpretaciones sean verídicas.

Por su parte Rivkáh amaba a Iahacov, ya que ella veía en él el depositario de la profecía que le fuera anunciada a ella. “Y el mayor servirá al menor” (Gén 25:23).

Sin embargo esto no implica que Itshak odiara a Iahacov o que Rivkáh odiara a Hesav sino más bien, que Itshak pensaba que Hesav sería su continuador, por ser el mayor... Y Rivkáh pensaba lo contrario, que sería Iahacov el heredero y continuador de Itshak, su padre (Abarbanel)

Nótese los tiempos gramaticales distintos usados en este versículo y las motivaciones manifestadas en el mismo. Itshak amó a Hesav porque había caza en su boca; el amor de Itshak aparece aquí racionalizado y condicionado, y además en tiempo pasado, mientras que Rivkáh amaba (continuamente) a Iahacov sin mediar motivación ni racionalización alguna.

¿Amor incondicional de madre?

 

29 a 34. En nuestra opinión, el relato incluído entre los versículos 29 y 34 tiene como propósito, entre otros, prepararnos para el capítulo 27 cuyo tema central es la “Berajáh” — la bendición paterna.

Iahacov, conocedor tal vez, de la profecía que le fuera revelada a Rivkáh, su madre, durante la época de gestación, y que decía: “Y el mayor servirá al menor”, se sentía heredero y depositario de la bendición patriarcal que pasa de Abraham a Itshak y que éste deberá transmitir a su hijo predilecto.

Por otra parte, es probable que, dado el carácter de Hesav, no fuera él — a juicio de Iahacov, el hijo más adecuado para esta continuidad, especialmente espiritual.

El relato de la venta de la primogenitura de Hesav, está insertado en una escena aparentemente trivial. Resulta difícil precisar si la primogenitura de Hesav fue en realidad cambiada por un plato de lentejas o si fue vendida por alguna suma de dinero, que la Toráh no especifica y que la comida dada por Iahacov a Hesav no era más que la confirmación de esa venta.

Los textos bíblicos nos relatan cómo los juramentos, pactos o compromisos entre personas o grupos de personas eran — una vez concertados — ratificados por una comida entre hermanos y amigos. Véase como ejemplo ilustrativo el pasaje en que Abimélej y sus hombres ofrecen a Itshak la concertación de un pacto y cómo Itshak actúa; en el lenguaje bíblico leemos: “Les hizo para ellos un convite y ellos comieron y bebieron”.

Lo mismo ocurrirá cuando Labán quiera normalizar sus relaciones con Iahacov. Todo empieza, en palabras del texto con: “Dijo Iahacov a sus hermanos: “Recoged piedras” e hicieron un montículo y comieron allí sobre el montículo.” (Gén 31:46)

Por último, este episodio nos demuestra también el carácter distinto de los hermanos; pues Iahacov busca poseer lo que Hesav desprecia.

 

30 “...DAME DE COMER — AHORA — DE LO ROJO, EL ROJO ESTE, PUES ESTOY EXTENUADO. POR ELLO LLAMÓ SU NOMBRE EDOM — ROJO. La raíz hebrea (L-H-T) traducida aquí como: dáme de comer, figura sólo esta vez en todo el Tanaj.

En el idioma postbíblico se usa con el significado de: cebar animales. Esto denotaría un lenguaje vulgar por parte de Hesav.

En cuanto a Edom, es el nombre usual para la nación originada en I Véase Gén. 36:1.

En nuestro texto la asociación de Edom con Adom — rojo insinúa una expresión que ridiculiza este nombre, indicando que Hesav ama lo rojo, más tarde, la sangre.

 

31 “DIJO IAHACOV: VÉNDEME — COMO EL DÍA TU PRIMOGENITURA PARA MÍ.”

“...Como el día, que es claro, así véndeme una venta clara.” (Rashí, basado en Targum Onkelos).

Quiere decir, de inmediato, véndeme la parte de tu primogenitura que te corresponde (en los bienes de mi padre) por dinero que yo te daré y después te daré la comida como testimonio y afirmación, como encontramos en la Toráh, Gén. 3 1:46 “... Y comieron allí sobre el montículo” para confirmar el pacto entre Labán y Iahacov.” (Rashbam)

 

32 “DIJO HESAV: HE AQUÍ QUE YO VOY A MORIR, Y ¿PARA QUÉ, PUES, HA DE SER PARA MI LA PRIMOGENITURA?” “Pues cada día él se arriesga al salir a cazar y tal vez lo devoren las fieras, y es posible que muera él antes que su padre.” (Ibn Hezra).

 

34 “Y IAHACOV HABÍA DADO A HESAV, PAN Y GUISO DE LENTEJAS...” Nuestra versión que dice: “había dado” está basada en la exégesis que dice que la venta fue por dinero, y que la comida había sido solamente la confirmación de la venta. (RASHBAM y SEFORNO).

 

“...Y MENOSPRECIÓ HESAV LA PRIMOGENITURA.” No obstante, el libro de Proverbios dice: “Aquél que desprecia la cosa, sufrirá por ello.” (Prov. 13:13).

En efecto, este apresuramiento despectivo de Hesav será lamentado por él, más tarde.