PARASHÁH: HAlÉ SARÁH
BERESHIT 23:1 - 25:18
CAPÍTULO 23
INTRODUCCIÓN:
—El sol sale y el sol llega a su ocaso —“ åæøç äùîù åáà äùîù”
Eclesiastés 1:5
En el final del capítulo anterior hemos leído acerca del nacimiento de Rivkáh, que será la esposa de Itshak.
Aquí, en el capítulo 24, la Toráh nos cuenta la desaparición de Saráh a los ciento veintisiete años. No es costumbre del texto bíblico abundar en detalles, como en este caso, lo que induce a los intérpretes del Tanaj a descubrir el mensaje implícito en estos hechos.
La compra de “ îòøú äîëôìä” Meharat Hamajpeláh por parte de Abraham es, probablemente, un testimonio del amor de éste por Saráh, después de la desaparición de ésta.
Tal vez por eso se dedica un capítulo completo a ello. Lo mismo ocurrirá cuando la Toráh nos hable del casamiento de su hijo Itshak (Capítulo 24).
La “ îòøú äîëôìä ” Meharat Hamajpeláh será el lugar donde serán sepultados Abraham, su hijo, su nieto y sus respectivas esposas, tomándose con ello este lugar en “÷áø àáåú — sepultura de los Patriarcas.
Así veremos que Iahacov pedirá ser sepultado con sus padres en el mismo lugar (Gén. 48:30), también Iosef expresará el deseo de que sus restos mortales sean llevados por los hijos de Israel a la Tierra de Promisión (Gén 50:25).
Si esta compra de “îòøú äîëôìä ” Meharat Hamajpeláh no crea un vínculo legal a ojos del mundo, seguramente crea un vínculo afectivo del Pueblo de Israel con esta tierra.
Por otra parte encontraremos en el Tanaj que los lugares afectados al culto de D’S también serán comprados. (Véase II Samuel 24:24).
Abraham, sin embargo, parece querer recalcar algo más: Toda la tierra le ha sido prometida para su descendencia, cosa que ocurrirá en un futuro. Mientras tanto Abraham al pasar por la îòøú“ äîëôìä” - Meharat Hamajpeláh — manifiesta su respeto por las condiciones legales imperantes en su momento. (Basado en Benno Jacob)
1 “FUERON LOS DÍAS DE SARÁH: CIEN AÑOS Y VEINTE AÑOS Y SIETE AÑOS; LOS AÑOS DE LA VIDA DE SARÁH.” En el orden técnico de las cosas no llama nuestra atención la discriminación de los años de la vida de Saráh insertando la palabra “ùðä” — año — tres veces; ya que eso es parte del estilo bíblico y asi vemos que cuando muere Ishmahel (Gen. 25:17) la Toráh se expresa en el mismo estilo idiomático.
Pero lo que ha servido de base para una interpretación midráshica de este versículo con respecto a Saráh es la inserción en el mismo de las palabras “ùðä çéé ùøä ”— los años de la vida de Saráh.
De acuerdo a un manuscrito del texto de Rashí la idea original dice que Saráh a la edad de cien años era tan pura en su espiritualidad y moral como a la edad de los siete años. Quiere decir que ella vivió las tres etapas de su vida sin contradicciones y en armonía. (Basado en S. D. Luzzatto).
Por otra parte, Rashbam llama nuestra atención hacia el hecho de que, “con respecto a las otras mujeres, en la Toráh no se registra la duración de la vida de las mismas...”
El libro Minháh Beluláh sugiere que al hacerlo, la Toráh le confiere el carácter de matriarca de la nación judía. Como dice el Profeta: “Mirad a Abraham vuestro patriarca y a Saráh que os ha engendrado (Isaías 5 1:2)
2 “...VINO ABRAHAM PARA ENDECHAR A SARÁH Y A LLORARLA”. Posiblemente desde Beer-Shevah, de acuerdo a los sabios del Midrash. “Aunque no haya venido de otro lugar aún así se puede emplear el verbo “áà” — venir — para endecharla.” (Rashbam).
Esta misma opinión es compartida por Rambán; de acuerdo a ambos “ åéáà àáøäí ” vaiavó Abraham — debe ser entendido como: “Se dispuso Abraham a llorar a Saráh y a endecharla”
Vino Abraham: “Debido a que Itshak estaba con su madre cuando ella falleció, pues ella no se separo más de él, por eso dice el versículo “Vino Abraham” pues sólo él estaba en Beer Shevah y vino allí” (Abarbanel)
Este comentarista sostiene que la presencia de Itshak está implícita en el texto.
“MURIÓ SARÁH EN KIRIAT ARBÁH...” “Literalmente la ciudad de los cuatro, por los cuatro gigantes que vivían en la zona: Ahimán; Sheshai; Talmai y el padre de ellos.” (Rashí)
De acuerdo a Iehoshúah 14:15, el nombre del padre de estos gigantes era Arbáh,, o sea que ésto es un nombre propio y no un número y la traducción sería la ciudad de Arbáh.
3 “LEVANTÓSE ABRAHAM DE ANTE SU DIFUNTO...” Entonces se levantó Abraham de ante su difunto, pues él estaba literalmente tendido sobre esta mujer justa, los ojos de él sobre los ojos de ella y la boca de él sobre la boca de ella y lloraba y clamaba por su desaparición, ya que el deceso de la esposa equivale a la amputación de un órgano del cuerpo del esposo o de un trozo de la carne de su carne” (Abarbanel).
4 “FORASTERO-RESIDENTE ENTRE VOSOTROS — SOY; CEDEDME UNA POSESIÓN PARA SEPULTURA — ENTRE VOSOTROS — PARA QUE ENTIERRE A MI DIFUNTO QUE ESTA ANTE MÍ.” “La costumbre era que los nativos de la comarca tuvieran lugares de sepultura reservados para cada familia, mientras que para los extranjeros había un campo común de sepultura. Por lo tanto Abraham quiso decir a los habitantes de la comarca: Habiendo llegado yo como extranjero a esta tierra, no he heredado un sepulcro familiar, deseo entonces, ser residente entre vosotros y adquirir una posesión para sepultura.” (Rambán)
“Esta misma tendencia parece mantenerse aún en la época del profeta Isaías pues a Shevná se le dice:
“ Qué tienes aquí y a quién tienes en este lugar para que hayas cavado para tí un sepulcro...?” (Isaías 22:16) (Seforno).
“...CEDEDME...” Literalmente “dadme”. Nuestra traducción está basada en la versión aramea de Ionatán Ben Huziel.
Además el versículo 9 lo explicita cuando dice “... en su pleno valor en plata, que me la ceda...”
6 “...ELEVADO ANTE ELOHIM...” Nuestra traducción está basada en la versión aramea Targum Ionatán.
“Tú eres elevado ante Elohim y así eres considerado por nosotros.” (Radak)
7 “...SE PROSTERNÓ ANTE EL PUEBLO DE LA COMARCA...” “Abraham se prosternó frente a los jefes congregados en representación del pueblo.” (Seforno)
9 “...LA CUEVA DE MAJPELÁH ...““ Todo aquél lugar es llamado Mafpeláh y la prueba es que en el versículo 17 se habla del campo de Hefrón, sito en la Majpeláh...” (Rashbam).
“Este es el nombre del lugar en donde estaba sito el campo y no es necesario buscar el significado del nombre de cada lugar.” (Rambán)
10 “...Y TODOS LOS VINIENTES A LA AUDIENCIA DE SU CIUDAD...” La traducción de ùÇÍÑòÇø äòÄéø — shahar hafiir — como “audiencia de la ciudad” tiene su apoyo en Ruth 4:11 y Jeremías 17:19.
11 “NO, Ml SEÑOR, ¡ESCÚCHAME!; EL CAMPO TE LO CEDO Y LA CUEVA SITUADA EN ÉL A TÍ TE LA CEDO ...“ No habrás de adquirirla por dinero mas yo te la cedo.” (Rashí).
“No, mi señor...:” El campo te lo he dado y la cueva que está en él también, quiere decir que la cueva sin el campo no debe convertirse en sepulcro pues causará daño al campo, por eso te lo cedo todo...” (Abarbanel).
12 “...ANTE EL PUEBLO DE LA COMARCA.” “Esta prosternación había sido frente al pueblo de la comarca ante Hefrón, para agradecerle.” (Ibn Hezra)
17 “ASÍ SE AFIRMÓ LA POSESIÓN DEL CAMPO DE HEFRÓN.,.” El verbo “÷åí” — kum — en hebreo tiene muy diversas connotaciones. En nuestro versículo significa afirmar la propiedad del adquirente. Con la misma connotación aparece el verbo kum en Lev. 25:30 donde se habla también de la afirmación del título de propiedad.
19 “Y DESPUÉS DE ESTO, ENTERRÓ ABRAHAM A SARÁH, SU ESPOSA, EN LA CUEVA DEL CAMPO DE MAJPELÁH, QUE ESTÁ FRENTE A MAMRÉ — AHORA HEBRÓN — EN LA TIERRA DE QUENAHAN” Durante generaciones y centurias el pueblo judío ha profesado gran veneración por "îòøú äîëôìä” — Meharat hamajpeláh — como el sepulcro de los patriarcas.
Los mahometanos que construyeron una mezquita en el mismo lugar prohibían el acceso de los judíos a ‘ îòøú äîëôìä”— Meharat hamajpeláh. Con el surgimiento del Estado de Israel la situación fue revertida. Hebrón y toda la comarca están hoy bajo la soberanía del Estado de Israel.
El acceso a Meharat hamajpeláh es libre para los miembros de todas las confesiones religiosas sin exclusiones.