CAPÍTULO 13
1 “ASCENDIÓ ABRAM DESDE EGIPTO...”
El verbo “ascender” es utilizado en el Tanaj para indicar el acceso e ingreso a la tierra de Israel.
Esto tiene una connotación geográfica, ya que Abram se está trasladando desde las tierras bajas que componen el delta del Nilo, hasta las alturas de la tierra de Quenahan, más tarde Tierra de Israel. Ahora bien, el Talmud y los midrashim utilizarán la palabra òìéä - Haliáh - también con una connotación de ascenso espiritual y no exclusivamente geográfica.
El término òìéä - haliáh - que tanta fuerza ha cobrado con el comienzo de la redención nacional del pueblo judío, en la tierra de Israel, no es más que una revitalización de esta vieja idea del pueblo judío, que sostiene que la vida en la tierra de Israel es la que ofrece la oportunidad al judío para elevarse en ella, siempre y cuando viva en ella de acuerdo a los mandamientos Divinos que tienen por finalidad elevar al hombre - judío en este caso -.
Volviendo a Abram, Abarbanel dice que: “todo tiempo que él había habitado en Egipto no construyó altar alguno ni invocó el Nombre de D’s... pero cuando regresó a la tierra reconstruyó el altar que había construído una vez e invocó el nombre de su D’s como es la norma, ya que D’s es creador de la tierra.” Se infiere de estas palabras que la función de Abram no solamente era el invocar el Nombre de D’s por las comarcas de la zona, sino asentarse en la tierra de Quenahan que más tarde será la tierra del pueblo de Israel y así quedarán ligadas hasta la eternidad, la tierra de Israel y la fe en el D’s de Israel.
La insinuación clara parece ser: el pueblo de Israel debe crear sus valores teniendo bajo sus pies el territorio patrio designado por D’s para su pueblo.
“...Y LOT CON ÉL, HACIA EL NEGUEV...” A diferencia de otros libros importantes para la historia de la humanidad, el Tanaj no describe casi nunca las cualidades ético-morales de sus protagonistas: los seres humanos.
El Tanaj nos relatará episodios seleccionados de la vida de sus protagonistas, a través de los cuales y por el método inductivo descubriremos estas cualidades.
A simple vista, el relato incluído en este capítulo acerca de la “separación” producida entre Abram y Lot parecería ser un simple episodio de la vida diaria de la época. O sea pastores con dificultades de espacio para sus ganados.
Pero si leemos con atención descubriremos hechos que demuestran actitudes de: grandeza, generosidad, altruísmo.
Estos valores dejan de ser tales si no son aplicados en la vida diaria aún en los aspectos que ante nuestros ojos parecen ser insignificantes.
De acuerdo a la Toráh el parámetro que mide las actitudes del ser humano, generosas o no, es nuestro prójimo y sus necesidades enfocadas desde su punto de vista personal. El punto de vista objetivo casi no aparece en este tipo de relatos. Ya que según la Toráh, el ser humano es sujeto en la historia y no un objeto de la misma.
Por lo tanto en los próximos versículos acompañaremos a Abram en su relación con Lot y descubriremos las cualidades que hacen al ser humano.
6 y 7 “MAS LA TIERRA NO PUDO SUSTENTARLOS PARA HABITAR EN CONJUNTO, PUES SUS BIENES ERAN MUCHOS, POR ESO NO PUDIERON HABITAR EN CONJUNTO. HUBO QUERELLA ENTRE LOS PASTORES DEL GANADO DE ABRAM Y LOS PASTORES DEL GANADO DE LOT. Y A LA SAZÓN LOS QUENAHANIM Y LOS PERIZIM HABITABAN LA TIERRA.” Advertimos dos “peligros” en esta situación. Primero que la dificultad que estaba generando la falta de espacio para pastoreo o el exceso de ganado, tanto de Abram como de Lot, lleva a la situacíón de åìà éåëìå ìùáú éçãå - por eso no pudieron habitar en conjunto - o sea dificultades en la convivencia, con todo lo que eso incluye, potencialmente, si no se enfrenta la situación a tiempo.
Por otra parte, la comarca estaba en manos de “los Quenahanim y los Perizim” lo que indica que tanto Abram como Lot vivían todavía como “extranjeros” en la tierra que fué prometida a Abram. Parece que los extranjeros tenían que tener un cuidado especial para no despertar la codicia de los otros habitantes de la comarca.
8 “DIJO ABRAM A LOT: TE RUEGO NO HAYA DISCORDIA ENTRE TÚ Y YO, NI ENTRE MIS PASTORES Y LOS TUYOS, PUES HOMBRES HERMANOS SOMOS.” Lo que preocupa a Abram en esta situación no es el peligro externo sino más bien las consecuencias que sobre la hermandad y la amistad puede tener un hecho casi rutinario.
Esto queda recalcado cuando Abram dice a Lot “pues hombres hermanos somos”. En realidad no eran hermanos consanguíneos pero la relación de amistad debe ser tomada como hermandad, para ser preservada aún si eso exigiera renunciamientos.
9 “CIERTAMENTE, TODA LA COMARCA ESTÁ DELANTE TUYO, SEPÁRATE AHORA DE MÍ; SI TE DIRIGES AL NORTE, YO IRÉ AL SUR Y SI VAS AL SUR, YO IRÉ AL NORTE.”
Armonía implica saber ofrecer. Los cálculos empañan la amistad y la hermandad. Es por ello que Abram ofrece a Lot elegir él, su zona de asentamiento.
En el orden lingüístico los términos ùîàì åéîéï que quieren decir izquierda y derecha son empleados como norte y sur. Este uso aparece en varias oportunidades en el Tanaj.
La razón es que el hombre bíblico se orienta con relación al este llamado en hebreo bíblico ÷ãí -kédem - que quiere decir cara, frente. Por lo tanto el oeste se llamará àçåø - ahor - detrás -, el norte se llamará ùîàì - semol - izquierda - y el sur se llamará éîéï - derecha -.
Rashí en su comentario de corte midráshico dice que Abram habría empleado los términos ùîàì åéîéï - izquierda y derecha - y no öôåï åãøåí - norte y sur - como queriendo decir a Lot: “En todo lugar en donde te asentares no me alejaré de tí y estaré preparado para defenderte y ayudarte,” cosa que en definitiva ocurrirá como veremos en el capítulo 14:14.
11"...SE TRASLADÓ LOT DESDE EL ESTE...” La palabra hebrea î÷ãí - mikédem - presenta dificultades si la tomamos como punto de referencia geográfico, porque en realidad Lot se trasladó hacia el este, o sea hacia la llanura del río Jordán, situada al este del campamento que era de Abram y Lot.
Los comentaristas tratan de resolver esa dificultad, algunos suprimiendo la letra “mem” de î÷ãí mikédem y el significado sería que Abram se traslada hacia el este.
La otra posibilidad sin suprimir ninguna letra ni recurrir a exégesis forzada es la que propone Abarbanel, basado en los midrashim, entendiendo aquí la palabra ÷ãí - kédem - como concepto de tiempo y no de espacio.
Es de notar que la palabra ÷ãí - kédem - como concepto de tiempo aparece en numerosas oportunidades en todo el Tanaj. Véase Deuteronomio 33:27; Habakuk 1:12, entre otros. Por lo tanto la idea sería que Lot se está trasladando y alejándose de una asociación antigua en el tiempo, o sea que Lot está alejándose de Abram y del D’s de Abram.
Otro comentarista sugiere que el versículo está recalcando que fué Lot el que dió los primeros pasos para este alejamiento, ya que él “se traslada al principio”, que también es una acepción de la palabra î÷ãí - mikédem -.
13 “MAS LOS HOMBRES DE SEDOM ERAN MALOS Y PECADORES PARA ADONAI - EN DEMASÍA-.” “Y a pesar de esto no se abstuvo Lot de morar entre ellos.” (Rashí)
Este comentarista está empezando a presentarnos a Lot como hombre que corre en pos de la comodidad material sin prestar la debida atención al aspecto espiritual de la vida.
La idea rabínica es que a veces la persona sufre las consecuencias de una elección incorrecta de su lugar de residencia.
Algunos sabios de Israel dividirán la vida de Lot en dos etapas que se sintetizan en dos proverbios alusivos. . èåá ìöãé÷ åèåá ìùëðå, àåé ìøùò åàåé ìùëðå - El bien recae sobre el justo y también sobre su vecino; así como el mal sobre el impío y sobre su vecino -.
Lo que quiere decir que el medio ambiente condiciona a la persona para bien o para mal.
14 “Y ADONAI DIJO A ABRAM - DESPUÉS QUE LOT SE HUBO SEPARADO DE ÉL -: ALZA AHORA TUS OJOS Y MIRA - DESDE EL LUGAR DONDE TE HALLAS - HACIA EL NORTE Y EL SUR, HACIA EL ORIENTE Y EL OCCIDENTE.“ “...Porque Abram al separarse de Lot sintió pena y tristeza por la cercanía y parentesco que había entre ellos, ya que no le quedaba nadie, excepto Lot, de toda su famiilia; es por ello que le sobreviene la profecía, para alegrarle y consolarle y portarle nuevas en cuanto a la descendencia prolífica y la posesión de la tierra...” (Abarbanel).
Este comentarista quiere presentarnos a Abram como el hombre que cuida una relación familiar y que sufre por el distanciamiento o el deterioro que se pudiere manifestar en la misma.
Por otra parte vemos una gran sensibilidad en el hecho de que la Toráh nos relata, de acuerdo a Abarbanel, cómo D’s viene a reconfortar a Abram, en un momento de tristeza, producida por la separación entre dos seres humanos.
16 “TORNARÉ A TU DESCENDENCIA COMO EL POLVO DE LA TIERRA - PUES SI PUDIERE EL HOMBRE CONTAR EL POLVO DE LA TIERRA - TAMBIÉN TU DESCENDENCIA SERÍA CONTADA.” La promesa a los patriarcas, de una descendencia prolífica, aparece en la Toráh simbolizada siempre por elementos de la creación: ya sea cual “polvo de la tierra” o “estrellas de los cielos” o “arena que está a orillas de la mar”.
La idea subyacente en esta comparación es amplitud, perdurabilidad, eternidad, tanto como estos elementos perduran a través de los tiempos.
18 “ACAMPÓ ABRAM, VINO Y SE ASENTÓ EN EL ENCINAR DE MAMRÉ - SITUADO EN HEBRÓN - Y ERIGIÓ ALLÍ UN ALTAR PARA ADONAI.” La ciudad de Hebrón era renombrada por su antigüedad y así vemos en Números 13:22 que había sido construída siete años antes que la ciudad de Tsohan, ciudad ésta muy antigua en la tierra de Egipto.